FiloArtMed

Tabla de contenidos

 
154 lecturas
PDF

Editorial

María Elena de Prada-Justel
144 lecturas
PDF

Filosofía, Arte y Ciencia

María Dolores Villaverde-Solar
471 lecturas
PDF
Patricia del Rosario García-Palomino, Rodolfo Soto-Torres, Alejandro Gregorí-Cera
1863 lecturas
PDF
Yisell Urquiza-Yero, Miriam Velázquez-Reyes, Sahily de la Caridad Rojas-Pérez, Elio Cintra-González
343 lecturas
PDF
Ángel Heraldo Díaz-Jiménez
4787 lecturas
PDF
María Elena de Prada-Justel
582 lecturas
PDF

Medicina Integrativa

La terapia floral de Bach desde un enfoque integrativo

El sistema floral de Bach surge en la década del 30 en Inglaterra, gracias a la precisa observación que realizó su creador Edward Bach, al comprobar el poder que tenían las flores, objeto de su estudio, sobre los estados emocionales capaces de enfermar al ser humano. Sus preceptos alquímicos referentes al origen y mecanismo de acción de sus preparados contribuyeron al desarrollo de la medicina psicosomática y a la Psiconeuroendocrinoinmunología, al concebir a la mente y al cuerpo como una unidad indisoluble y proponer un sistema terapéutico holístico, que dio al traste con el dualismo cartesiano tan de moda en la medicina del siglo XX. Treinta y ocho flores y el remedio de rescate, capaces de influir en los estados emocionales básicos del ser humano, han quedado como legado cultural y científico que dejó a la humanidad este gran médico. En el trabajo se presenta el sistema floral de Bach desde un enfoque integrativo, basado en los trabajos originales del Dr. Bach y continuadores de su obra a través de la vía iniciática, sustentada en los 12 curadores, siete ayudantes y tres atributos y en la vía sanitaria destinada al tratamiento sintomático de los desórdenes mentales. Se reconocen los aportes terapéuticos de la terapia floral de Bach en el mejoramiento humano, en la medicina preventiva, en la medicina personalizada y en su aplicación contextualizada al método clínico. La terapia floral constituye un sistema terapéutico holístico, personalizado y bioenergético de la Medicina Natural y Tradicional, a considerar en el arsenal terapéutico de la medicina contemporánea.

Roberto Anselmo Ramos-Valverde
1588 lecturas
PDF
Martha Elena Espinosa-Velázquez, Claudia Rocío Fernández-Carballosa, Kendria Beatriz Góngora-Parra, Iliana María Machado-Reyes, Tania Lilia Cruz-Carballosa
803 lecturas
PDF
Claudia Rocío Fernández-Carballosa, Claudia Raad-García, Kendria Beatriz Góngora-Parra, Liudmila Aponte-Ramírez
1077 lecturas
PDF
Salud mental infanto juvenil, características de una problemática actual

Los trastornos mentales, se estima, afectan a una de cada cuatro personas en algún momento de sus vidas y son problemas universales que afligen a toda la población, mujeres, hombres, niños y niñas. La salud mental infanto-juvenil tiene prioridad mundial, sin límites de países o continentes. Los profesionales de la salud mental tenemos una obligación única y universal, en lo que se refiere al futuro de los niños y adolescentes, que representan el futuro de la humanidad, lo cual motivó a realizar un estudio retrospectivo descriptivo en los 519 niños(a) y adolescentes hospitalizados en el servicio de psiquiatría infantil del Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, provincia Las Tunas, durante el año 2017, con el objetivo de caracterizar variables epidemiológicas de este grupo de edades, así como las causas que motivaron su ingreso. Se obtuvo la información de las historias clínicas de los pacientes. Los resultados arrojaron que el sexo femenino y el grupo de edades entre los 15 y 18 años demandaron mayor atención, predominaron los factores de riesgos familiares y la disfunción familiar, en el 73 y 70 %, respectivamente. El 77,7 % de los ingresos presentó una conducta suicida. Los diagnósticos más frecuentes al egreso fueron: los trastornos de adaptación, los trastornos de la conducta y los trastornos psicóticos. Enfatizándose la necesidad de continuar trabajando en la identificación precoz de los factores de riesgo que afectan la salud mental de este grupo poblacional.

Lissette Pupo-González, Yanelis Nogueras-Reyes, Maria Elena de-Prada-Justel, Doraiquis Labrada-Pupo
3511 lecturas
PDF
Acupuntura y auriculoterapia para el tratamiento del insomnio primario en pacientes del policlínico “Guillermo Tejas Silva”

La alta prevalencia de insomnio primario en nuestro medio, las consecuencias nocivas para la salud y la afectación global de la calidad de vida fue la principal motivación para realizar esta investigación longitudinal y prospectiva, con el objetivo de evaluar los resultados clínicos evolutivos del tratamiento con acupuntura y auriculoterapia en pacientes portadores de insomnio primario, provenientes de la consulta de psiquiatría del policlínico “Guillermo Tejas”, durante el período de enero 2016 a enero de 2018. La muestra quedó constituida por 147 pacientes. Se les aplicó tratamiento con acupuntura y auriculoterapia y una entrevista clínica al inicio y al final del tratamiento, para evaluar la evolución de esta patología. El grupo de edades más afectado fue el de 35 a 44 años y el sexo femenino, la ansiedad fue el síntoma acompañante predominante. El tipo de insomnio más frecuente fue el vespertino y según el tiempo de evolución del insomnio primario el de seis meses fue mayoritario. De acuerdo al diagnóstico tradicional chino, el síndrome por exceso de yang de hígado fue el que prevaleció. Finalmente, se evidenció que el insomnio primario se eliminó casi en la totalidad de los pacientes y los criterios mejorados y curados fueron los más representativos. Este procedimiento constituyó una terapia efectiva en el tratamiento de la patología antes mencionada.

Tatiana Basterrechea-Gordillo, Edermis Rodríguez-Martín, Oscar Guzmán-Cuba
373 lecturas
PDF
Danays Remedios-Viera, Maité Pérez-Santos
242 lecturas
PDF
Wendy Machín-Martín, Tatiana González-González, Yoel González-Gómez, Dorania Cera-Barea, Airi Sureya Merconchini-Alvero
424 lecturas
PDF

Cultura, Identidad e Interculturalidad

La interculturalidad en la formación médica cubana, retos y perspectivas en el siglo XXI

El advenimiento del siglo XXI parece un hecho imprecedente en el desarrollo de la humanidad, debido al incremento de armamentos que elevan el nivel de peligrosidad para la subsistencia; sin embargo, a pesar del gran desafío que marcan las grandes potencias a la vida en el planeta, la percepción de elevar el nivel profesional y científico del hombre no se detiene, convirtiéndose en un verdadero reto la perspectiva de alcanzar una formación intercultural capaz de poner freno a la exclusión, marginalidad, inequidad, frialdad, falta de comprensión y de respeto a la cultura del otro y a la civilización humana. La formación del hombre es un proceso que requiere de una constante reconceptualización, por ello se desarrolla este trabajo, a favor de integrar los adelantos científicos al servicio del hombre. En Cuba, desde el triunfo de la Revolución, bajo la sabia y guía de Fidel, la formación ha sido un proceso ininterrumpido y ascensional que ha alcanzado todas las ramas del saber, siendo la formación médica un paradigma de ello, incluso fuera de nuestras fronteras, enalteciendo los valores humanistas, internacionalistas y altruistas propios de nuestra cultura. La interculturalidad, como fenómeno que integra todos los matices de la vida social, nos permite apreciar su impacto en la formación médica del siglo XXI, donde con el objetivo de brindar una atención de salud con calidad, se intenciona una formación intercultural integral que abarque la promoción y prevención, como perspectiva del desarrollo intercultural médico.

María Elena Beltrán-Abad, Aleida Best-Rivero, Mayra Acebo-Rivera, Miriam Díaz-Fernández, María Margarita Mercantete-Sosa
157 lecturas
PDF
Relaciones interculturales entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas

La necesidad de desarrollar procesos interculturales en salud se ha generado tanto en países latinoamericanos, caribeños, como de otras latitudes, por diversas razones históricas. En las últimas décadas, interculturalidad en salud o salud intercultural, han sido conceptos indistintamente utilizados para designar al conjunto de acciones y políticas para conocer los referentes culturales e incorporar la cultura del otro en el proceso de relación entre grupos culturales, que conviven en un entorno compartido. La educación superior cubana no está ajena a la demanda intercultural. Profesionales de diferentes nacionalidades y continentes se forman en el país. Se presenta un enfoque dirigido a promover el respeto mutuo y el entendimiento entre todos los estudiantes, más allá de su origen cultural, lingüístico, étnico o religioso, emanado de la presencia reveladora de estudiantes extranjeros que estudian la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Se explican las relaciones que se producen entre los estudiantes desde la comunicación intercultural, ante la tendencia al incremento de matrícula y el carácter integral de la formación profesional que enfatiza, junto a lo científico y lo técnico, lo humanístico, en una sociedad global. El fortalecimiento de la cultura, identidad e interculturalidad en la formación universitaria del siglo XXI en ciencias médicas demanda de unas relaciones interculturales adecuadas, donde prime el diálogo intercultural, como resultado del proceso educativo desde las brigadas estudiantiles.

Diana Rosa Ibañez-Venereo, María Elena Beltrán-Abad, Aleida Best-Rivero, Enrique Félix Hechavarría-Díaz
157 lecturas
PDF
Yudelquis Ojeda-Riquenes, Diurka Martínez-Oliver, Fausto Cepero-Concepción, Diana de la Caridad Couso-Ojeda, Mariam Guerrero-Pérez, Alejandro Arias-Santiesteban
205 lecturas
PDF
Diamela Henriquez-Navarro, Norquis Sánchez-Alonso, Yadira Escobar-Pérez, Reynelda Ojeda-Herrera
239 lecturas
PDF
El proyecto sociocultural comunitario “Los Ruz”

El trabajo sociocultural comunitario es de vital importancia para el desarrollo de la comunidad. A través de él se unen todos los factores, los vecinos cambian sus modos de actuación y pensar, fortalece la unidad, el sentido de pertenencia, surgen líderes naturales encargados de impulsar las labores necesarias en aras de transformar la demarcación. En el barrio “Los Ruz” se realizó un estudio de intervención con participación comunitaria, utilizando el diagnóstico rápido participativo (DRP) con perfil integrativo, donde tomaron parte el centro universitario como gestor, el equipo básico de salud, INDER, cultura, grupo comunitario, organizaciones de masas, políticas y líderes naturales de la zona. En la demarcación existía alto índice de alcoholismo, consumo de otras sustancias nocivas para la salud, desvinculados al trabajo, hurto, robos con fuerza y otras manifestaciones delictivas, violencia intrafamiliar, alteración del orden público, abandono de obligaciones con los hijos e incumplimiento de deberes escolares. Una población alta de ex reclusos. Se diseñó una estrategia de intervención con el objetivo de modificar actitudes, patrones de comportamiento generando una interacción entre factores y vecinos retroalimentándose mutuamente que contó con la participación comunitaria. Fue una tarea de años, visitas diarias, actividades culturales, deportivas, productivas, de promoción de salud, políticas y socialmente útil que propiciaron la transformación del barrio, su integración al resto de la sociedad.

Elizabeth Silva-Rodríguez, Alba Iris Hernández-Silva, María Magdalena Arruebarrena-King, Martha Iris Otazua-Hernández
633 lecturas
PDF