Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con piodermitis atendidos en un hospital general
Palabras clave:
DERMATOLOGÍA, STAPHYLOCOCCUS AUREUS, INFECCIONES BACTERIANAS, ENFERMEDADES CUTÁNEAS INFECCIOSASResumen
Fundamento: las infecciones bacterianas de la piel son frecuentes en la práctica clínica, representan un problema de salud pública por su alta incidencia y la resistencia microbiana al tratamiento.
Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos por piodermitis en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período entre junio de 2014 a enero de 2017.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en los pacientes, institución y periodo de tiempo definidos en el objetivo. La población de estudio estuvo conformada por 131 pacientes con diagnóstico de piodermitis. Se evaluaron las variables: grupo de edades, sexo, exposición a irritantes, tipo de piodermitis, factores de riesgo asociados, aislamiento del germen y tratamiento impuesto. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.
Resultados: predominaron las mujeres (55,7 %), las edades entre 19 a 40 años (51,1 %) y estuvieron expuestos a irritantes el 64,1 % de los casos. Las forunculosis y celulitis, piodermitis primarias y micosis superficial y dermatitis, como secundarias, fueron las más frecuentes, sin un marcado predominio. Entre los factores asociados la atopia, el rasurado inadecuado y la obesidad tuvieron mayor incidencia. Predominó el aislamiento de Staphylococcus aureus y el tratamiento de forma ambulatoria. El cotrimoxazol se usó en el 56,4 % de los casos. El tratamiento fue efectivo.
Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con diagnóstico de piodermitis.
Descargas
Citas
Larrondo Muguercia RJ. Trastornos dermatológicos en el climaterio. En: Artiles Visval L, Navarro Despaigne D, Manzano Ovies BR. Climaterio y Menopausia un enfoque desde lo social. Ciudad de La Habana: Científico-Técnica; 2007. p.241-249.
Manzur Katrib J, Díaz Almeida JG, Cortés Hernández M. Dermatología [en línea]. La Habana: Ecimed; 2002. [citado 3 de diciembre 2014]. Disponible en: https://medz02.files.wordpress.com/2010/10/dermatolog_manzur.pdf.
Darias Domínguez C, Guerra Castro MM, Tambasco Fierro M. Piodermitis. Comportamiento en el Servicio Provincial de Dermatología del Hospital Universitario Faustino Pérez Hernández. Matanzas. Rev. Med. Electrón. [revista en internet]. 2013 [citado el 7 de noviembre 2014]; 35(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/16.
Sánchez Lerma L, Pavas Escobar NM, Rojas Gulloso A, Pérez Gutiérrez N. Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical [revista en internet]. 2016 [citado el 16 de marzo 2019]; 68(1): 40-50. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/125.
Ministerio de Salud Pública. Guía Diagnóstica y de Tratamiento de las Unidades de Atención Primaria [Internet]. Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio de Salud Pública; 2016 [citado el 3 de enero 2019]. Disponible en: https://apps.who.int/medicinedocs/documents/s23001es/s23001es.pdf.
Candel Fransisco J. Actualización en Patología Infecciosa 2016. Rev Esp Quimioter [revista en internet]. 2016 [citado el 11 de septiembre 2018]; 29(1): 1-5. Disponible en: https://seq.es/abstract/abstract-2016/rev-esp-quimioter-2016-29suppl-11-5-2/.
Silva Rojas M, Pérez Fernández E. Caracterización de pacientes en edad pediátrica con celulitis, atendidos en la provincia de Mayabeque. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2016 [citado 9 de diciembre de 2018]; 41(11). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/970.
Jiménez JN, Ocampo AM, Vanegas JM, Rodríguez EA, Mediavilla JR, Chen L, et al. A comparison of methicillin-resistant and methicillin-susceptible Staphylococcus aureus reveals no clinical and epidemiological but molecular differences. Int J Med Microbiol. [revista en internet]. 2013 [citado 5 de diciembre de 2015]; 303(2): 76-83. Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/23369303.
Cervantes-García E, García-González R, Salazar-Schettino PM. Características generales del Staphylococcus aureus. Rev. Latinoam. Patol. Clin. Med. Lab. [revista en internet]. 2014 [citado el 16 de marzo del 2019]; 61(1): 28-40. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=48300.
Quintana-Sancho A. ¿Qué papel desempeña la vitamina D en la dermatitis atópica? Piel [revista en internet]. 2015 [citado el 16 de marzo del 2019]; 31(3): 153-155. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2015.09.001.
Tobar Bustos C, Martinez Lomakin F. Dermatitis, un enfoque desde la medicina ocupacional. Medwave [revista en internet]. 2013 [citado el 16 de marzo del 2019]; 13(3): 5645. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Practica/5645?tab=metrica.
Casado Verrier B, Gómez-Fernández C, Paño-Pardo JR, Gómez-Gil R, Mingorance-Cruz J, et al. Prevalencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidas por Staphylococcus aureus resistente a Meticilina Comunitario en Madrid. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. [revista en internet]. 2012 [citado el 16 de marzo del 2019]; 30(6): 300–306. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-prevalencia-infecciones-piel-tejidos-blandos-S0213005X11003752.
Abdel-Hady E, Hanan F. Risk factors of recurrent furunculosis. Dermatol Online J. [revista en internet]. 2009 [citado el 16 de marzo del 2019]; 1(16). Disponible en: https://escholarship.org/uc/item/9ng6m0bn.
Maskin M, Cappetta ME, Cañadas N, D`Atri G, Fernández Parda l, Fianuchi V, et al. Estudio prospectivo, descriptivo y multicéntrico de la infección de piel y partes blandas por Staphylococcus aureus meticilino-resistente adquirido en la comunidad. Dermatology [revista en internet]. 2010 [citado el 16 de marzo del 2019]; 16(2): 110-116. Disponible en: http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/562/266.
Sagrista García M, Martin Ezquerra G. ¿Qué debe saber el dermatólogo de las infecciones por Staphylococcus Aureus resistente a meticilina? Piel (Barc) [revista en internet]. 2012 [citado el 16 de marzo del 2019]; 27(4): 170-74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3970016.
Togneri AM, Podestá L, Pérez M, Santiso G. Estudio de las infecciones por Staphylococcus aureus en un hospital general de agudos (2002-2013). Rev. Argent. Microbiol. [revista en internet]. 2017 [citado el 16 de marzo del 2019]; 49(1): 24-31. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S032575411630092X.
Mensa J, Soriano A, Llinares P, Barberán J, Montejo M, Salavert M. Guía de tratamiento antimicrobiano de la infección por Staphylococcus aureus. Rev Esp Quimioter [revista en internet]. 2013 [citado el 16 de marzo del 2019]; 26(Sup1). Disponible en: http://seq.es/seq/0214-3429/26/sup/guia.pdf.
Peralta R, Torres de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. [revista en internet]. 2017 [citado el 16 de marzo del 2019]; 4(2): 19-26. Disponible en: http://revista.spmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/15.
Redondo Mateo J, Hernando Real S, Pérez Santos S, Delgado Mucientes C, Carrero Gonzalez P. Staphylococcus aureus resistente a meticilina en las consultas externas de Dermatología. Piel (Barc) [revista en internet]. 2014 [citado el 16 de marzo del 2019]; 29(10): 613-619. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925114002378.
Llor C, Boada A, Pons-Vigués M, Grenzner E, Juvé R, Almeda J. Sensibilidad antibiótica al Estafilococo aureus y Estreptococo pneumoniae en personas portadoras nasales sanas en atención primaria en el área de Barcelona. Aten primaria [revista en internet].2016 [citado el 16 de marzo del 2019]; 50(1): 44-52. Disponible en: http// doi.org/10.1016/j.aprim.2016.12.008.
Ensinck G, Ernst A, Lazarte G, Romagnoli A, Sguassero Y, Míguez N, et al. Infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad: experiencia de 10 años en un hospital pediátrico de Rosario, Argentina. Arch Argent Pediatr [revista en internet]. 2018 [citado el 16 de marzo del 2019]; 116(2): 119-125. Disponible en: http://www.sap.org.ar/uploads/archivos/files_ao_ensinck_9-2-18pdf_1518198817.pdf.
Raya-Cruz M, Ferullo I, Arrizabalaga-Asenjo M, Nadal-Nadal A, Díaz-Antolín MP, Garau-Colom M, Payeras-Cifre A. Infecciones de piel y partes blandas en pacientes hospitalizados: factores epidemiológicos, microbiológicos, clínicos y pronósticos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [revista en internet]. 2014 [citado el 16 de marzo del 2019]; 32(3): 152-159. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X13000773.
de Vedia L, Furst M, Scapellato P, Lopardo G, Clara L, Lista,N. Tratamiento de las infecciones invasivas por Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad. Actualizaciones. SIDA [revista en internet]. 2014 [citado el 16 de marzo del 2019]; 22(85): 53-63. Disponible en: https://infectologia.info/wp-content/uploads/2016/07/ASEI-85-53-63.pdf.
Bello-Fernández ZL, Tamayo-Pérez R, Pacheco-Pérez Y, Puente-González ST, Almaguer-Esteve MM. Resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2018 [citado el 16 de marzo del 2019]; 43(6). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1598.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.