Caracterización de pacientes con parasitismo pertenecientes al área de salud del policlínico “Manuel Fajardo Rivero”

Autores/as

Palabras clave:

ENFERMEDADES PARASITARIAS, PARASITOSIS INTESTINALES, INFECCIONES POR PROTOZOOS, NEMATODOS

Resumen

Fundamento: en la actualidad se reportan índices de parasitismo en diferentes zonas del país. Una pesquisa a pacientes supuestamente sanos en un área de salud del municipio Las Tunas detectó la incidencia de parasitismo.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con parasitismo, atendidos en el laboratorio clínico del policlínico universitario “Manuel Fajardo Rivero”, municipio de Las Tunas, en el período enero a diciembre de 2018.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en los pacientes referidos en el objetivo, atendidos en la institución y periodo de tiempo allí declarados. Se evaluaron las variables: grupos de edades, sexo, frecuencia por trimestres del año, factores de riesgos, especie parasitaria, síntomas clínicos y tratamiento médico del paciente con parasitismo. Los datos fueron analizados según la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (61,5 %). Fueron más frecuentes: el grupo de edades de 6 a 19 años (35,7 %), los meses de abril a junio (40,8 %), el consumo de agua potable sin hervir (45,0 %) y la especie parasitaria Blastocystis hominis (25,2 %). Los síntomas clínicos de: diarrea, náuseas y dolor abdominal estuvieron presentes en todos los casos. El tratamiento médico más indicado fue secnidazol.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con parasitismo, con predominio del sexo masculino, consumo de agua potable sin hervir y mayor incidencia en el segundo trimestre del año.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Cusidó-Carralero, Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas.

Ingeniero Químico. Bioanalista Clínico. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar

Biunaiky Morales-Perera, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas.

Licenciada en Tecnología de la Salud. Bioanalista Clínico. Profesora Asistente

Miriam Rafaela Pérez-Cruz, Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas.

Licenciada en Tecnología de la Salud. Bioanalista Clínico. Profesora Asistente

Alicia María Yabor-Palomo, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar

Reynelda Rosa Ojeda-Herrera, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente

Citas

Llop Hernández A, Váldes Dapena Vivanco M, Zuazo Silva J. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo III [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001 [citado 1 de agosto 2019]. p. 3-21, 31-48, 87-139, 211-246. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/microbiologia_iii/.

Diéguez Leiva K. Parasitismo intestinal en niños que asisten a un círculo infantil del municipio de Puerto Padre. Rev. Electrón. Dr. Zoilo E. Marinello Vidarrueta [revista en internet]. 2014 [citado 1 de agosto 2019]; 11(39). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/134.

Ávila Labrada M, Usiña Pozo M, Guerra Pompa O, Pulgar Rodríguez R. Intervención educativa para prevenir el parasitismo intestinal en niños de 0 a 9 años. Rev. Electrón. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 1 de agosto 2019]; 40(7). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/41/html_66.

Fillot M, Guzman J, Cantillo L, Gómez L, Sánchez LM, Acosta BM, Sarmiento LA. Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Rev. Cubana Med. Trop. [revista en internet]. 2015 [citado 1 de agosto 2019]; 67(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedtro/cmt-2015/cmt153b.pdf.

Cusidó Carralero JL, Morales Perera B, Pérez Cruz MR, Herrero Fernández EJ, Hernández González Y. Incidencia de parasitismo en pacientes de zona rural del policlínico "Manuel Fajardo Rivero". Rev. Electrón. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 1 de agosto 2019]; 40(12). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/416.

Perovani Argüelles A, Vega Jiménez J, Rodríguez Reyes S, Cabrera Hernández Y. Caracterización clínico epidemiológica del parasitismo intestinal en pacientes jóvenes. Rev. Cub. Med. Mil. [revista en internet]. 2017 [citado 1 de agosto 2019]; 46(2): 113-123. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2017/cmm172c.pdf.

Cazorla Pastor JN, Pérez Morales M, Mas S, Marín B. Comportamiento de parasitismo intestinal en el área de salud de Potrerillo. Medisur [revista en internet]. 2016 [citado 1 de agosto 2019]; 13(6). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3103/2191.

Alpízar Navarro J, Cañete Villafranca R, Mora Alpízar MC, Cabrera Hernández SV, Zuñiga Piloto I. Reflexiones pertinentes sobre la parasitosis intestinal en los círculos infantiles. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. [revista en internet]. 2017 [citado 1 de agosto 2019]; 55(1): 34-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubhigepi/chi-2017/chi171d.pdf.

Favier Torres MA, Dorsant Rodríguez LC, Torres Ramos IM, Samón Leyva M, Maynard Bermúdez RE. Comportamiento de parasitismo intestinal en niños de 1-6 años en la comunidad Curazao de Venezuela. Rev. Inf. Cient. [revista en internet]. 2013 [citado 1 de agosto 2019]; 78(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757267003.pdf.

Hernández Alfaro MC, Palacios Mesa C. Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles en un municipio. Rev. Cienc. Méd. [revista en internet]. 2014 [citado 1 de agosto 2019]; 18(2): 210-220. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2014/rcm142e.pdf.

Núñez Gómez Y, Hechavarría Espinosa AA. Morbilidad oculta por parasitismo intestinal en Lagunita, municipio Girardot, Venezuela. Rev. Elect. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2014 [citado 1 de agosto 2019]; 39(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/234

Fonte Galindo L, Fong González A, Méndez Sutil Y, Moreira Perdomo Y. Patogenicidad de Blastocystis sp. Evidencias y mecanismos. Rev. Cub. Med. Trop. [revista en internet]. 2014 [citado 1 de agosto 2019]; 66(3). Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/44/32.

Sarmiento Rubiano LA, García Y, Fillot M, Gómez L, Becerra JE. Parasitismo intestinal en poblaciones con alto grado de vulnerabilidad del Caribe colombiano. Rev. Cub. Med. Trop. [revista en internet]. 2018 [citado 1 de agosto 2019]; 70(3). Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/221/217.

Descargas

Publicado

2019-11-01

Cómo citar

1.
Cusidó-Carralero JL, Morales-Perera B, Pérez-Cruz MR, Yabor-Palomo AM, Ojeda-Herrera RR. Caracterización de pacientes con parasitismo pertenecientes al área de salud del policlínico “Manuel Fajardo Rivero”. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 1 de noviembre de 2019 [citado 17 de septiembre de 2025];44(6). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1969

Número

Sección

Artículos originales