Factores de riesgo de infección neonatal precoz en pacientes atendidos en un hospital general

Autores/as

  • Alianet Guerrero-Cruz Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-9768-6189
  • Alicia Fernández-Chacón Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0001-9269-6137
  • Rubén Julio González-Lorenzo Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-0710-2515
  • Maribel Acelia Machado-Díaz Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0003-4849-302X
  • Martha María Pequeño-Rondón Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0001-8193-075X

Palabras clave:

RECIEN NACIDO, FACTORES DE RIESGO, INFECCIÓN

Resumen

Fundamento: la infección neonatal es una de las principales causas de muerte de los recién nacidos en todo el mundo y, por consiguiente, uno de los elementos que más contribuye a elevar este indicador.

Objetivo: identificar algunos factores de riesgo asociados a la infección neonatal precoz, en el servicio de neonatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, Cuba, en el período comprendido de enero a diciembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de algunos factores de riesgo asociados a la infección neonatal precoz, en el servicio y tiempo antes declarado. La muestra quedó conformada por 162 recién nacidos vivos, divididos en dos grupos: los casos, integrado por los 54 que presentaron infección neonatal precoz y 108 controles, sin la infección, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las principales variables fueron: infección del tracto urinario, síndrome de flujo vaginal, número de tactos vaginales, edad gestacional y rotura prematura de membrana.

Resultados: el 35,2 % de los casos tuvo antecedente de madre con infección urinaria, siendo 4,3 veces más frecuente la infección precoz en ellos. También fue mayor el riesgo en cuatro veces para el síndrome de flujo vaginal, dos veces cuando la madre fue politactada, 16,6 veces en los pretérminos, 2,8 veces cuando la rotura prematura de membrana sobrepasó las 18 horas.

Conclusiones: los factores de riesgo de infección neonatal precoz identificados fueron: infección del tracto urinario, síndrome de flujo vaginal, edad gestacional y rotura prematura de membrana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alianet Guerrero-Cruz, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Neonatología

Alicia Fernández-Chacón, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Instructor

Rubén Julio González-Lorenzo, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de SegundoGrado en Neonatología y Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente

Maribel Acelia Machado-Díaz, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de SegundoGrado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente

Martha María Pequeño-Rondón, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Departamento de Neonatología. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente

Citas

Salazar Barsia AJ, Rivas Lumbí MC, Ortega Rodríguez LT. Factores de riesgos asociados a sepsis neonatal temprana en recién nacidos atendido en el Hospital Regional Escuela Asunción de Juigalpa Chontales, 2014 [Tesis]. Chontales: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016. [citado 9 de diciembre 2019]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/1495/1/72293.pdf.

Oswaldo Pérez R, Lona JC, Quiles M, Verdugo MA, Ascencio EP, Benítez EA. Sepsis neonatal temprana, incidencia y factores de riesgo asociados en un hospital público del occidente de México. Rev. Chil. Infectol. [revista en internet]. 2015 [citado 15 de enero 2020]; 32(4): 387-92. Disponible en: http://www.revista.sochinf.cl/PDF_inf_4_2015/3.pdf.

Verdecia Charadán A, Antuch Medina N, Rousseaux Lamothe S, Reyes Matos I. Riesgos maternos asociados a la sepsis neonatal precoz. Rev. Inf. Cient. [revista en internet]. 2017 [citado 9 de diciembre 2019]; 96(1): 74-83. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2017/ric171i.pdf.

Garaboa NA, Sarmiento Portal Y, Márquez Concepción Y, Portal Miranda ME, Vara Cuesta OL. El recién nacido pretérmino con infección de inicio precoz. Rev. Cienc. Méd. [revista en internet]. 2015 [citado 9 de diciembre 2019]; 19(6): 1014-27. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2015/rcm156g.pdf.

Escribano García C, Montejo Vicente MM, Izquierdo Caballero R, Samaniego Fernández CM, Marín Ureña SI, Infante López ME, et al. Observación clínica de recién nacidos con factores de riesgo infeccioso, una práctica segura. Anales de pediatría [revista en internet]. 2018 [citado 28 de diciembre 2019]; 88(5): 239-45. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.05.003.

Verdecia Charadán A, Colás Alonso, J, Antuch Medina N, Rousseaux Lamothe S, Reyes Matos I. Factores de riesgo asociados a sepsis precoz en neonatos. Rev. Inf. Cient. [revista en internet]. 2017 [citado 9 de diciembre 2019]; 96(2):195‐204. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/11.

Retureta Milán SE, Rojas Alvarez LM, Retureta Milán ME. Factores de riesgo de parto prematuro en gestantes del Municipio Ciego de Ávila. Medisur [revista en internet]. 2015 [citado 24 de diciembre 2019]; 13(4): 517-25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2015/msu154h.pdf.

Toro Moreno AC, Martínez Sánchez LM, Restrepo Arango M, Jaramillo Jaramillo LI. Streptococcus spp en el embarazo, patología y avances en su detección temprana. Rev. Peruana Ginecol. Obstet. [revista en internet]. 2016 [citado 24 de diciembre 2019]; 62(2): 209-217. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3234/323446799009.pdf.

Pérez Santana Y, Clemades Méndez AM, Mederos Cabana Y, Navarro Ruíz M, Arbelo Hernández I, Molina Hernández O. Sepsis neonatal grave en una unidad de cuidados intensivos. Rev. Cubana Pediatr. [revista en internet]. 2015 [citado 5 de diciembre 2019]; 87(1): 50-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2015/cup151g.pdf.

Zea Vera A, Ochoa TJ. Challenges in the diagnosis and management of neonatal sepsis. J Trop. Pediatr. [revista en internet]. 2015 [citado 5 de diciembre 2019]; 61(1): 1–13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4375388/.

Rafael Ferrer Montoya R, Rodríguez de la Fuente F; Estévez Llovet MC; Cuesta García YL, Licea Gómez R. Factores de riesgo materno de la infección de debut precoz en neonatos pretérminos 2010. Multimed. [revista en internet]. 2011 [citado 22 de diciembre 2019]; 15 (2). Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2011/v15-2/5.html.

Ericson JE, Laughon MM. Chorioamnionitis Implications for the Neonate. Clin. Perinatol. [revista en internet]. 2015 [citado 5 de diciembre 2019]; 42(1): 155-165. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4331454/.

Villarroel Huillca N. Cuidados de enfermería en sepsis neonatal en servicio de neonatología del HRGDV – Abancay. Enero 2017 [Tesis]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2017 [citado 5 de diciembre 2019]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2945/ENSvihun.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Toso Milos AA, Urzúa Baquedano MS. Infection prevention strategies in neonatal intensive care units. Rev. Cienc. Méd. [revista en internet]. 2019 [citado 5 de diciembre 2019]; 44(3). Disponible en: https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1586.

Singer M, Deutschman CS, Warren Seymour C, Shankar Hari M, Annane D, Bauer M, et al. “The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)”. JAMA [revista en internet]. 2016 [citado 5 de diciembre 2019]; 315(8): 801-10. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2492881.

Pérez Rivas RA. Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en recién nacidos del Hospital Alemán Nicaragüense en el período de enero a junio de 2015 [Tesis]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015 [revista en internet]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/1545/1/58961.pdf.

Clemades Méndez AM, Aríz Milián OC, Faure Guerra J, Pérez Martínez Y, Kochetkova Darias A, Kedisobua Clemades EA. Factores de riesgo perinatales en la sepsis neonatal. Estudio de tres años. Acta Méd. Cent. [revista en internet]. 2019 [citado 9 de diciembre 2019]; 13(1): 20-29. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2019/mec191d.pdf.

Descargas

Publicado

2020-03-16

Cómo citar

1.
Guerrero-Cruz A, Fernández-Chacón A, González-Lorenzo RJ, Machado-Díaz MA, Pequeño-Rondón MM. Factores de riesgo de infección neonatal precoz en pacientes atendidos en un hospital general. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 16 de marzo de 2020 [citado 4 de septiembre de 2025];45(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2018

Número

Sección

Artículos originales