Comportamiento clínico epidemiológico del pterigium en una población ecuatoriana

Autores/as

  • Juan Carlos Góngora Torres
  • Yaumary Bauza Fortunato
  • Zucell Ana Veitía Rovirosa
  • Elizabeth del Carmen Ramírez Pérez
  • Adriana Abreu Leyva

Palabras clave:

PTERIGION/epidemiología

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en pacientes portadores de pterigion y que fueron atendidos en el Centro Oftalmológico “José Martí” de Ballenitas, Provincia Santa Elena, en el periodo comprendido entre marzo 2012 a marzo de 2013. El universo quedó representado con un total de los 7102 pacientes portadores de pterigium, siendo los expedientes clínicos la fuente de obtención de los datos. Se empleó como medida de resumen la frecuencia absoluta y los porcientos. Se encontró un franco predominio del sexo masculino en las edades comprendidas entre 30 y 49 años, de ocupación obreros agrícolas y pescadores, de procedencia rural. Fue el pterigium grado II el más frecuente, seguido del grado III y IV, cuyo diagnóstico se realizó mediante la pesquisa pasiva o consulta por primera vez, se determinó que la enfermedad crónica no trasmisible más frecuentemente asociada fue la hipertensión arterial

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Góngora Torres

Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, Puerto Padre, Las Tunas

Yaumary Bauza Fortunato

Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Aspirante a Investigador. Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, Ciudad de la Habana, Cuba

Zucell Ana Veitía Rovirosa

Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado. Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, Ciudad de la Habana, Cuba

Elizabeth del Carmen Ramírez Pérez

Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Asistente. Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara De La Serna”, Las Tunas, Cuba

Adriana Abreu Leyva

Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Asistente. Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara De La Serna”, Las Tunas, Cuba

Descargas

Publicado

2014-08-14

Cómo citar

1.
Góngora Torres JC, Bauza Fortunato Y, Veitía Rovirosa ZA, Ramírez Pérez E del C, Abreu Leyva A. Comportamiento clínico epidemiológico del pterigium en una población ecuatoriana. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 14 de agosto de 2014 [citado 18 de septiembre de 2025];39(8). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/217

Número

Sección

Artículos originales