Comportamiento clínico epidemiológico del pterigium en una población ecuatoriana
Palabras clave:
PTERIGION/epidemiologíaResumen
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en pacientes portadores de pterigion y que fueron atendidos en el Centro Oftalmológico “José Martí” de Ballenitas, Provincia Santa Elena, en el periodo comprendido entre marzo 2012 a marzo de 2013. El universo quedó representado con un total de los 7102 pacientes portadores de pterigium, siendo los expedientes clínicos la fuente de obtención de los datos. Se empleó como medida de resumen la frecuencia absoluta y los porcientos. Se encontró un franco predominio del sexo masculino en las edades comprendidas entre 30 y 49 años, de ocupación obreros agrícolas y pescadores, de procedencia rural. Fue el pterigium grado II el más frecuente, seguido del grado III y IV, cuyo diagnóstico se realizó mediante la pesquisa pasiva o consulta por primera vez, se determinó que la enfermedad crónica no trasmisible más frecuentemente asociada fue la hipertensión arterialDescargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.