Adenocarcinoma mucinoso diagnosticado postapendicectomía bajo anestesia general orotraqueal

Autores/as

Palabras clave:

ADENOCARCINOMA MUCINOSO, APENDICECTOMÍA, ANESTESIA GENERAL, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS

Resumen

El adenocarcinoma mucinoso de apéndice es una entidad extremadamente rara. Se presenta el caso de un paciente masculino con antecedentes de diabetes mellitus con tratamiento médico, fumador inveterado, que acudió al servicio de urgencias por presentar dolor intenso en epigastrio, de dos días de evolución, sin alivio al reposo ni a la ingestión de medicamentos, con irradiación a fosa ilíaca derecha, acompañado de náuseas, sin otra sintomatología. El examen físico arrojó: dolor difuso a la palpación superficial y profunda en región abdominal, punto de McBurney positivo y frecuencia cardiaca (FC) de 110 latidos por minuto (lpm). Se diagnostica apendicitis aguda del anciano y se anuncia para tratamiento quirúrgico. Se administra anestesia general orotraqueal de secuencia rápida, entre otras causas, por el diagnóstico y que en estos pacientes predominan los procesos oncoproliferativos asociados a la edad y el tratamiento quirúrgico se prolonga, en ocasiones asociados a grandes resecciones tumorales. Se realiza apendicectomía y se observó engrosamiento en el tercio distal y acúmulo de secreción mucoide en su interior. Se realiza estudio histopatológico que informó adenocarcinoma mucinoso. El paciente no presentó complicaciones y egresó al cuarto día de la cirugía. En la actualidad se mantiene asintomático y en seguimiento por oncología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karell Piñón-García, Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesor Asistente

Yudelky Almeida-Esquivel, Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica. Profesor Instructor

Mayda Correa-Borrell, Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Urgencias Médicas. Investigadora Auxiliar. Profesora Auxiliar y Consultante

Citas

Zuluaga Santamaría A, Sarmiento Serrano JR, Cock Botero AM, Uribe González R, Osorio Castrillón LM, Isaza Zapata S, et al. Neoplasias mucinosas del apéndice. Rev. Colomb. Radiol. [revista en internet]. 2015 [citado 26 de febrero 2020]; 26(3): 4252-9. Disponible en: https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/2016/1_febrero/colombia/neoplasias_esp.pdf.

Fulle C A, Castillo R R, Moreno L P, Orellana G M, Cabreras S M, Briones N P, et al. Análisis de casos de adenocarcinoma apendicular y su manejo en una serie de 10 años en el Hospital Doctor Sótero del Río. Rev Chil Cir. [revista en internet]. 2017 [citado 26 de febrero 2020]; 69(4): 297-301. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.12.002.

Anisa Nutu O, Marcacuzco Quinto AA, Manrique Municio A, Justo Alonso I, Calvo Pulido J, García Conde M, et al. Tumores mucinosos del apéndice: incidencia, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Rev Cir Esp [revista en internet]. 2017 [citado 26 de febrero 2020]; 95(6): 321-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.05.008.

Pilco P, Beltrán-Flores S, López-Burga M. Cistoadenocarcinoma mucinoso de apéndice cecal. Rev Chil Cir [revista en internet]. 2016 [citado 26 de febrero 2020]; 68(4): 319-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3455/Resumenes/Abstract_345546582009_2.pdf.

Kaitlyn J. Management of appendix cancer. Rev Clin Colon Rectal Surg [revista en internet]. 2015 [citado 26 de febrero 2020]; 28(4): 247-55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/s-0035-1564433.

Wolniczak I, Cáceres del Águila A, Santillana Callirgos JA. Adenocarcinoma mucinoso de apéndice. Reporte de un caso. Rev. Gastroenterol. Peru. [revista en internet]. 2016 [citado 26 de febrero 2020]; 36(2): 169-71. Disponible en: http://hdl.handle.net/10757/617297.

Baltazar-Alba I, Iñiguez-Martínez C, Vázquez-Isidro E, Martínez-Martín FC, Ulloa-Robles JJ, Amezcua-Gálvez JE, et al. Prevalencia de neoplasias apendiculares: Revisión clínico-patológica de apendicectomías durante 6 años. Rev Médica MD [revista en internet]. 2018 [citado 26 de febrero 2020]; 10(2): 119-24. Disponible en: https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA584330827&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=20078188&p=IFME&sw=w.

Rodríguez Fernández Z, Casaus Prieto A, Matos Tamayo M. Adenocarcinoma primario del apéndice vermiforme. Rev. Cubana Cir. [revista en internet]. 2010 [citado 26 de febrero 2020]; 49(3). Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-584314.

Pai RK, Longacre TA. Appendiceal mucinous tumors and pseudomyxomaperitonei: histologic features, diagnostic problems and proposed classification. Rev Adv Anat Pathol [revista en internet]. 2005 [citado 26 de febrero 2020]; 12(6): 291-311. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16330927.

Descargas

Publicado

2021-05-10

Cómo citar

1.
Piñón-García K, Almeida-Esquivel Y, Correa-Borrell M. Adenocarcinoma mucinoso diagnosticado postapendicectomía bajo anestesia general orotraqueal. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 10 de mayo de 2021 [citado 17 de septiembre de 2025];46(3):e2234. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2234

Número

Sección

Presentaciones de casos