mayo-junio

Tabla de contenidos

Editorial

Elso Manuel Cruz-Cruz
Pág(s):e2818
1320 lecturas
PDF

Artículos originales

Factores de riesgo asociados a las neumonías recurrentes en niños de Las Tunas

Fundamento: más del 80 % de los niños con neumonía recurrente tiene algún factor de riesgo o enfermedad concomitante.

Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a las neumonías recurrentes en niños atendidos en el Hospital Provincial Pediátrico “Mártires de Las Tunas”, de Las Tunas, en el período 2018-2019.

Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo, de caso control, en el hospital y tiempo antes declarados. El universo fue de 520 pacientes con neumonías que ingresaron en la institución. La muestra de 232, divididos en dos grupos: el de estudio con los 58 pacientes con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía recurrente y un control de 174 con diagnóstico de neumonía sin recurrencias.

Resultados: los factores de riesgo con asociación causal fueron: edades entre cinco y diez años; antecedentes patológicos personales de parálisis cerebral infantil, cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado, desnutrición y asma bronquial; clasificación en neumonía extensa de hemitórax derecho, neumonías graves, neumonías complicadas (sepsis, anemia y derrame pleural) y el aislamiento de gérmenes. No tuvieron asociación causal: el resto de las edades; sexo; pulmón afectado; los antecedentes patológicos personales de atopia, bajo peso al nacer, inmunodeficiencia, neurofibromatosis, prematuridad, trombopatías, adenoiditis crónica, sicklemia y reflujo gastroesofágico. Se comportaron como factores protectores: la localización en base derecha o paracardíaca; la ausencia de antecedentes patológicos personales y complicaciones; la no gravedad y el no aislamiento de gérmenes.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo para las recurrencias en las neumonías, lo que permitirá establecer estrategias para su mejor manejo.

Iliana María Martín-Llaudi, Nathaly Virgen Reyes-Guerra, Iliana María González-Martín, Guillermo Peña-García, Grisel María Árias-Hernández
Pág(s):e2648
981 lecturas
PDF
Factores de riesgo de diarrea por rotavirus en niños de hasta cinco años de edad

Fundamento: a pesar de las medidas para mejorar el saneamiento y disminuir la morbilidad y mortalidad por diarrea, la infección por rotavirus es causa de hospitalizaciones.

Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a la diarrea por rotavirus en niños atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, en el periodo 2018-2019.

Métodos: se realizó un estudio caso control en pacientes pediátricos ingresados con el diagnóstico de diarrea. El universo estuvo constituido por 438 pacientes y la muestra por 205 niños de hasta cinco años de edad, que se les realizó prueba para rotavirus. Se dividió en un grupo estudio de 69 pacientes con resultado positivo a rotavirus y un grupo control de 136 negativos a la prueba. El procesamiento estadístico se realizó según cálculo de OR, con un índice de confiabilidad de 95 %.

Resultados: los factores de riesgo con asociación causal identificados fueron: edad entre seis meses y un año, 11 meses y 29 días; el estado nutricional deficiente, con mayor incidencia en los delgados; y cuando el paciente fue menor de seis meses y con lactancia artificial o mixta. No tuvieron asociación causal: los menores de seis meses; el grupo de dos a cinco años; y los estados nutricionales sobrepeso y obeso. Como factores protectores se identificó: el estado nutricional normopeso; y en menores de seis meses, la lactancia materna exclusiva.

Conclusiones: se determinaron los factores de riesgo para las diarreas por rotavirus en la provincia de Las Tunas, lo que permitirá establecer estrategias para su mejor manejo.

Yainet Rafaela Estrada-Tamayo, Daymi Peña-Carbonel, Iliana María Martín-Llaudi, Migdalia Margarita Peña-Leyva, Yannary González-Escobar
Pág(s):e2649
1701 lecturas
PDF
Sensibilización a ácaros y hongos ambientales en pacientes pediátricos con asma y rinitis alérgica

Fundamento: el diagnóstico correcto de cuáles son los alérgenos que sensibilizan al paciente permite el manejo adecuado de la enfermedad, evitando la puesta en contacto del paciente con estos alérgenos e instaurando de forma más precisa la terapia desensibilizadora.

Objetivo: determinar la sensibilización a ácaros y hongos ambientales en pacientes pediátricos con asma y rinitis alérgica, atendidos en el servicio de alergia del Policlínico Universitario “Romárico Oro” de Puerto Padre, Las Tunas, durante el período 2016 a 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en 165 pacientes con edades comprendidas entre 5 y 18 años y diagnóstico de asma bronquial y/o rinitis alérgica, en la institución y durante el período de tiempo antes señalado. A cada paciente se le realizó la prueba cutánea Prick, empleándose los extractos alergénicos de tres ácaros y tres hongos ambientales. Se emplearon pruebas estadísticas descriptivas simples y en la comparación de variables se utilizaron la prueba t-student y de Chi-cuadrado.

Resultados: en el 73,3 % de los pacientes la prueba cutánea fue positiva al menos a uno de los alérgenos utilizados; predominaron los pacientes del sexo masculino y con antecedentes familiares de enfermedad alérgica; los ácaros mostraron mayores prevalencias de sensibilización que la encontrada entre los hongos ambientales; el ácaro Blomia tropicalis presentó la mayor prevalencia de sensibilización con el 53,72 % y fue el responsable de una respuesta cutánea de mayor intensidad.

Conclusiones: se determinó la sensibilización a ácaros y hongos ambientales en la muestra de pacientes pediátricos con asma y rinitis alérgica estudiada.

Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, José Ramón Martínez-Pérez, Yaima Reyes-González, Mayelín Escalona-Lallana
Pág(s):e2697
508 lecturas
Evaluación de un kit de ELISA comercial para la detección de IgM anti-dengue en sueros de pacientes de un hospital al norte del Perú

Fundamento: el ELISA (Enzyme Linked-Inmunosorbent Assay) de captura IgM (inmunoglobulina M) es el principal ensayo inmunoenzimático empleado en el diagnóstico del dengue, para ello existen diversas pruebas comerciales, con distinto rendimiento.

Objetivo: evaluar la utilidad diagnóstica del kit SERION ELISA classic Dengue Virus IgM en sueros de pacientes atendidos en el Hospital Regional Lambayeque, Perú, entre 2016 y 2017.

Métodos: se realizó un estudio analítico de corte transverso, en 114 muestras de sueros, 57 positivos y 57 negativos, determinados por la prueba nacional TARIKI - Dengue IgM, empleada como referencia. El análisis de concordancia, la determinación de sensibilidad, especificidad y punto de corte optimo por curva ROC se analizaron mediante el paquete estadístico EPIDAT y el programa XLSTAT.

Resultados: la concordancia entre el kit comercial SERION ELISA classic Dengue Virus IgM y el kit de referencia nacional fue buena, índice de Kappa (κ) de 0,63. El kit comercial presentó alta sensibilidad (100 %) y baja especificidad (63,16 %). Se determinó el punto de corte óptimo adecuado a nuestra población en 40,7 U/mL, con la más alta sensibilidad y especificidad conjunta, 95 % (IC 95 % 85 – 99) y 90 % (IC 95 % 78 – 95), respectivamente, clasificando los resultados en 54 verdaderos positivos, 51 verdaderos negativos, siempre comparado con el kit de referencia.

Conclusiones: el kit comercial SERION ELISA classic Dengue virus IgM presenta una buena concordancia y elevada sensibilidad en la detección de casos de dengue para la población en estudio, al considerar 40,7 U/mL como punto de corte.

Christian Junnior Campos-Monteza, Heber Silva-Díaz, Danny Omar Suclupe-Campos, Franklin Rómulo Aguilar–Gamboa
Pág(s):e2774
710 lecturas
Manifestaciones bucales en pacientes con COVID-19 atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas

Fundamento: las manifestaciones bucales asociadas a pacientes con COVID-19 pueden aparecer previo a la sintomatología respiratoria, durante y después del curso de la enfermedad.

Objetivo: describir las manifestaciones bucales en pacientes con COVID-19, atendidos en el centro de aislamiento “Los Cocos” de Las Tunas, del 1 al 10 de mayo de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 27 pacientes con COVID-19, de ambos sexos, mayores de 13 años, asintomáticos o sintomáticos respiratorio (tos o secreción nasal), que de presentar comorbilidad(es) estuviese(n) compensada(s), ingresados en el centro y periodo de tiempo antes mencionados. Se evaluaron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, manifestaciones y enfermedades bucales, e higiene bucal.

Resultados: mayor incidencia del sexo femenino (18 casos, el 66,7 %) y el grupo de 40 a 49 años (11, para el 40,7 %). Casi la mitad tenían antecedentes de salud aparente (13, el 48,1 %), la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (6, el 22,2 %). Todos fueron tratados con Heberferón. 18 (66,7 %) presentaron manifestaciones bucales, 11 (61,1 %) mujeres y siete (38,8 %) hombres. Las más frecuentes fueron: sensación quemante y dolorosa en orofaringe en 11 pacientes (40,7 %) y xerostomía en ocho (29,6 %). Además, se constató que la disfunción masticatoria por desdentamiento fue la enfermedad bucal más frecuente (16 pacientes, el 59,2 %), seguido de la caries dental (10, el 37,3 %). Predominó la higiene bucal no adecuada (18, el 66,7 %).

Conclusiones: la sensación quemante y dolorosa en orofaringe y la xerostomía fueron las principales manifestaciones bucales identificadas.

Taimí Santos-Velázquez, Lisvan Aciet-Cruz
Pág(s):e2808
2348 lecturas
Atención a pacientes con urgencias estomatológicas durante la etapa epidémica de la pandemia por COVID-19

Fundamento: ante situaciones de urgencias estomatológicas, la atención presencial se hace impostergable. La pandemia por COVID-19 ha impuesto la reorganización de los servicios estomatológicos.

Objetivo: caracterizar variables relacionadas con los pacientes que fueron atendidos por urgencias estomatológicas en la Clínica Estomatológica “3 de Octubre”, de Las Tunas, en momentos de la etapa epidémica por la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal en la clínica estomatológica antes referida, del 26 de marzo al 22 de junio de 2020. Las variables estudiadas fueron grupos de edades, sexo, mes de atención, motivo de urgencia, tratamiento aplicado y pacientes con sintomatología respiratoria. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: el sexo femenino acudió en mayoría en todos los meses, con un 56,3 % de atenciones en el periodo; el grupo de 19 a 59 años fue el más representado (65,6 %). La caries dental fue el motivo de urgencia más frecuente (76 %); como tratamiento predominó la cura medicamentosa (49,3 %), seguido del uso de la medicina natural y tradicional (36,9 %). De los pacientes atendidos, 25 (3,33 %) presentaron sintomatología respiratoria, a predominio de la tos (52 %).

Conclusiones: se caracterizaron variables de los pacientes atendidos por urgencias estomatológicas en la clínica “3 de Octubre”, en momentos de la epidemia por COVID-19.

Mayelin de la Caridad Suárez-González, Josefa Navarro-Nápoles, Yoanis Gutiérrez-Olives, Elisa Amparo Núñez-Oduardo, Neiva de la Caridad Nápoles-Rodríguez
Pág(s):e2705
452 lecturas
Uso de fármacos inmunomoduladores en pacientes con enfermedades oftalmológicas, Granma 2017-2020

Fundamento: la evolución tórpida de enfermedades oftalmológicas crónicas, con tratamientos convencionales, impulsan el uso alternativo de inmunomoduladores.

Objetivo: describir el uso de inmunomoduladores en pacientes con enfermedades oftalmológicas crónicas que no mejoraron con los tratamientos convencionales, atendidos en el servicio de inmunoalergia de la Clínica de Especialidades Médicas de Granma, desde el año 2017 al 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en la clínica y periodo de tiempo declarados en el objetivo. De un universo de 101 de esos pacientes, mayores de 18 años, por muestreo intencionado se seleccionaron 96 que aceptaron ser tratados con inmunomoduladores, entre enero de 2017 a diciembre de 2018, con seguimiento por al menos dos años. Se estudió la efectividad de los inmunomoduladores en las queratitis y uveítis. Se utilizó: Hebertrans, gammaglobulinas humanas al 10 % y la combinación de esta última con el levamisol o el Hebertrans.

Resultados: los tratamientos fueron efectivos en el 89,58 % de los casos en general, llegando en las uveítis posteriores a un 92,86 %. Se mantuvieron diez pacientes descompensados, la mitad con queratitis herpética. El 61,46 % fueron tratados con Hebertrans, que fue efectivo en el 89,83 % de los casos. El 87,46 % de los pacientes con queratitis herpética se compensaron con Hebertrans y el 90,91 %, de los que tenían uveítis anterior, con gammaglobulinas humanas.

Conclusiones: se describió el uso de inmunomoduladores en pacientes con enfermedades oftalmológicas crónicas. El Hebertrans, la gammaglobulina sola o sus combinaciones fueron efectivos.

Barbara de la Caridad Addine-Ramírez, Reynel Marrón-González, Lidia Cecilia Pérez-Acevedo, Maricarmen González-Costa, Marbelis García-Fernández
Pág(s):e2794
265 lecturas
PDF
Características de adultos mayores con traumatismos atendidos en el Hospital Regional de Malanje, Angola

Fundamento: con el envejecimiento poblacional, las lesiones traumáticas en los adultos mayores son motivo de visitas frecuentes en los servicios de urgencias quirúrgicos. En África, la información disponible sobre lesiones en el adulto mayor es limitada.

Objetivo: describir las principales características de los adultos mayores afectados con traumatismos, atendidos en los servicios de urgencia del Hospital Regional de Malanje, Angola, en el año 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el hospital y durante el período de tiempo declarados en el objetivo. El universo de estudio estuvo constituido por 78 pacientes adultos mayores, con traumatismos de diversa índole. Se evaluaron las variables: grupo de edades, sexo, región corporal afectada, tipo de traumatismo, mecanismo de trauma y tratamiento indicado. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: el 55,1 % fueron mujeres y se observó predominio en ambos sexos del rango de edad entre 60 y 69 años (74,3 %). Los miembros inferiores constituyeron las regiones corporales más afectadas (30,8 %) y las fracturas (42,4 %) el tipo de lesión predominante. El 43,5 % de los casos sufrieron caídas y el 30,8 % accidentes de tránsito. Las inmovilizaciones fueron indicadas en el 42,4 % de los casos.

Conclusiones: se describieron las principales características de pacientes geriátricos afectados con traumatismos, que predominaron en edades menos avanzadas que lo tradicionalmente reportado.

Milagro Stivan-Chapman, Eudaldo Humberto Sánchez-Ginarte, Aurora Rodríguez-Rodríguez
Pág(s):e2735
670 lecturas
PDF
Evaluación de la sexualidad en pacientes adultos mayores con tratamientos oncoespecíficos

Fundamento: la sexualidad es inherente y acompaña durante toda la vida a los seres humanos. En la persona mayor está determinada por estados anímicos, es componente de la calidad de vida.

Objetivo: caracterizar la sexualidad en pacientes adultos mayores con diagnóstico de cáncer que recibieron tratamiento quirúrgico, quimioterapia y radioterapia en el Hospital Provincial Docente de Oncología “María Curie”, de Camagüey, de febrero 2019 a enero 2021.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental para un solo grupo en 687 pacientes oncológicos de 60 años y más, de los referidos en el objetivo. Se les realizó entrevista médica y de psicología en consulta de evaluación preoperatoria y un año después de finalizados los tratamientos oncoespecíficos. La presencia o no de actividad sexual y frecuencia de relaciones se tomaron por declaración de cada paciente.

Resultados: más de las tres cuartas partes de los pacientes tenían entre 60 y 69 años (94,6 %), con mayor presencia del sexo femenino (52,6 %). El 73 % están casados. Se evidenció que la actividad sexual después de tratamientos oncoespecíficos tiene tres veces más probabilidad de ser afectada negativamente (odds ratio 3,879). Existió disminución de la frecuencia de la actividad sexual para ambos sexos, en especial en aquellos que previo al tratamiento mostraban una frecuencia quincenal y mensual. Según la escala de Hamilton para la depresión, después de tratamientos oncoespecíficos es dos veces más probable exista depresión leve (odds ratio 2,725).

Conclusiones: después de los tratamientos, se afectó la actividad sexual y frecuencia, para ambos sexos, por periodos indefinidos.

Zaily Fuentes-Díaz, Orlando Bismark Rodríguez-Salazar, Sandra Xiomara Linares-Treto
Pág(s):e2750
281 lecturas
PDF
Efectividad de la hipnoterapia en el abordaje del trastorno de déficit de atención con hiperactividad

Fundamento: el trastorno de déficit de atención es incoherente con el desarrollo del individuo y frecuente en la edad infantil.

Objetivo: evaluar la efectividad de un modelo hipnoterapéutico en pacientes con trastorno de déficit de atención con hiperactividad, atendidos en la Clínica de la Hipnosis Terapéutica, Santiago de Cuba, durante enero-0julio 2019.

Métodos: se realizó una investigación cuantitativa, estructurada en tres fases (diagnóstica, interventiva y evaluativa), tipo cuasiexperimental. El universo abarcó la totalidad de individuos diagnosticados que acudieron a la clínica y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Por muestreo no probabilístico intencional se seleccionaron 60 individuos, sin tratamiento psicoterapéutico al momento de la investigación. Se les realizó examen físico y entrevista. El cálculo de Chi cuadrado de McNemar permitió evaluar la efectividad del modelo aplicado. Fueron evaluadas las variables: edad, sexo, manifestaciones psicológicas, tratamiento y respuesta psicológica y clínica.

Resultados: predominaron los pacientes de 6 a 9 años de edad (95 %) y el sexo masculino (88,3 %). Antes de la intervención destacan por una mayor incidencia las manifestaciones de impulsividad-irritabilidad, hiperactividad y déficit de atención (X2C=4); trastornos del sueño (X2C=4,17) y timidez (X2C=5,14). Después de la intervención no se expresan las manifestaciones de ansiedad, falta de confianza, temor, timidez, trastornos del sueño. Las respuestas psicológica y clínica al concluir la intervención catalogaron como favorable y adecuada (X2C=4); en sólo un individuo no se logró modificaciones significativas de su condición.

Conclusiones: la hipnoterapia resultó efectiva en el abordaje del trastorno de déficit de atención con hiperactividad.

Adolfo Rafael Lambert-Delgado, Alberto Erconvaldo Cobián-Mena, Gabriel Pérez-Almoza, Julio Armando Sánchez-Delgado, Nailé Edita Sánchez-Lara
Pág(s):e2734
650 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Alexander Sosa-Frias
Pág(s):e2657
638 lecturas
PDF
Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel, Mayda Correa-Borrell
Pág(s):e2234
136 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Sindemia por COVID-19 y diabetes mellitus tipo II: una peligrosa interacción

Fundamento: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se considera un factor de riesgo importante en la mortalidad de pacientes infectados por los virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2. La interacción de ambas enfermedades puede considerarse como una sindemia.

Objetivo: describir características fisiopatológicas y bases moleculares que sustentan la interacción de la DM2 y la COVID-19 como parte de una sindemia.

Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica sobre el tema. Se consultaron las bases bibliográficas y de datos: MEDLINE, PubMed, SciELO y LILACS. En la búsqueda y análisis de la información se emplearon los términos: COVID-19, SARS-CoV-2, Diabetes mellitus, Infección. No se aplicaron restricciones de idioma.

Resultados: la coincidencia de DM2 y COVID-19 no se trata tan sólo de una comorbilidad en los pacientes afectados, sino que existe respaldo científico de su interacción. Esto se hace más evidente en determinados contextos, debido al aspecto social y condiciones socioeconómicas de los afectados. Los elevados niveles de glucemia pueden incrementar la expresión de receptores que facilitan la entrada del SARS-CoV-2 a las células. Los pacientes diabéticos tienen comprometida la respuesta inmune innata. La diabetes e hiperglucemia constituyen factores de riesgo para un peor pronóstico de la evolución en la COVID-19.

Conclusiones: en la literatura existen evidencias que sustentan la interacción entre la DM2 y la COVID-19 como parte de una sindemia.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Danny Omar Suclupe-Campos, Jorge Arturo Vega-Fernández
Pág(s):e2742
1392 lecturas