Neumonía asociada a la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos de un hospital general
Palabras clave:
CUIDADOS CRÍTICOS, SEPSIS, NEUMONÍA ASOCIADA AL VENTILADOR, RESPIRACIÓN ARTIFICIALResumen
Fundamento: la neumonía asociada a la ventilación es causa frecuente de mortalidad, prolonga la estadía hospitalaria e incrementa los costos por el manejo de pacientes.
Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial, en la unidad de cuidados intensivos (UCI 3) del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, Pinar del Río, en los años 2018 y 2019.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, en pacientes atendidos en la unidad, institución, periodo de tiempo y con el diagnóstico declarados en el objetivo. La población de estudio la conformaron 185 pacientes. Se evaluaron: factores de riesgo asociados, afecciones que propiciaron el inicio de la ventilación, tiempo de ventilación, estadía hospitalaria, complicaciones, estado al egreso, gérmenes y uso de antimicrobianos.
Resultados: el factor de riesgo asociado más frecuente fue la protección gástrica, en todos; la traqueostomía (72,9 %) y edad mayor de 65 años (63,5 %) fueron importantes en quienes permanecieron con ventilación mecánica ocho días y más. En el 69,7 % se inició la ventilación mecánica por causas clínicas. Entre las complicaciones más frecuentes se encontraron el shock séptico (53,5 %) y la anemia (51,3 %), con mayor incidencia en los fallecidos (80 y 59,1 %, respectivamente). En el diagnóstico etiológico predominó el Enterobacter aerógenes (70,3 %). Las cefalosporinas fueron el tipo de medicamento más utilizado (94,6 %).
Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica incluidos en el estudio.
Descargas
Citas
Brito Cruz A, Alonso Oviedo PA, Ones García A, Retamero Rodríguez A. Comportamiento de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos. Rev. Cuba. Med. Int. Emerg. [revista en internet]. 2016 [citado 31 de marzo 2021]; 15(2). Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/149/html_55.
Miller F. Neumonía Asociada al Ventilador [en línea]. Venezuela: Sociedad Venezolana de Anestesiología; 2018 [citado 31 de marzo 2021]. Disponible en: http://www.wfsahq.org/resources/anaesthesia-tutorial-of-the-week.
Durán Rodríguez R, Rubio Méndez AM, Cobas Sánchez A, Rodríguez Paján N, Castillo Pérez Y. Comportamiento de neumonía asociada a ventilación mecánica en cuidados intensivos de adultos. Rev. Inf. Cient. [revista en internet]. 2017 [citado 31 de marzo 2021]; 96(4): 615-625. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1182/3315.
Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva. Informe 2020 [en línea]. 2020 [citado 31 de marzo 2021]. Disponible en: http://hws.vhebron.net/envin-helics/Help/Informe%20ENVINUCI%202013.pdf.
Villamón Nevot MJ. Evaluación del cumplimiento de un protocolo de prevención de Neumonía asociada a Ventilación mecánica en una UCI polivalente. Enf. Global [revista en internet]. 2015 [citado 31 de marzo 2021]; 14(2): 102-17. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.14.2.185231.
Jara Quezada A, Callejón Durán M, Henríquez Cáceres A, Sepúlveda Silva M, Chacón Fernández C. Perfil microbiológico de neumonías asociadas a ventilación mecánica en el Hospital de Talca. Rev. Med. Maule [revista en internet]. 2018 [citado 31 de marzo 2021]; 33(2). Disponible en: http://www.revmedmaule.cl/wp-content/uploads/2020/12/Vol33_N2_CAPITULO2.pdf.
Cornistein W, Colque AM, Stanelonit MI, Monserrat LLoria M, Lares M, González AL, et al. Neumonía asociada a ventilación mecánica. Actualización y recomendaciones inter-sociedades, sociedad argentina de infectología – sociedad argentina de terapia intensiva. Medicina Bs As [revista en internet]. 2018 [citado 31 de marzo 2021]; 78(2): 99-106. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/n2/99-106-Med6786-Cornistein.pdf.
Rodríguez Martínez HO, Sánchez Lago G. Neumonía asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos. Rev. Cienc. Méd. Pinar del Río [revista en internet]. 2016 [citado 31 de marzo 2021]; 20(5): 603-607. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v20n5/rpr10516.pdf.
Navarro Rodríguez Z, Torres Bridon FM, Romero García LI, Fong Reyes S, Fernández García A. Factores pronósticos en la neumonía asociada a la ventilación mecánica. MEDISAN [revista en internet]. 2015 [citado 31 de marzo 2021]; 19(3). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/18/html_42.
Rodríguez García RM, Pérez Sarmiento R, Roura Carrasco JO, Basulto Barroso M. Neumonía asociada a la ventilación mecánica en una unidad polivalente de cuidados intensivos. Rev. Med. Electrón. [revista en internet]. 2015 [citado 31 de marzo 2021]; 37(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1348/html_47.
Baster Campaña MM, Frómeta Suárez I. Vigilancia de las infecciones asociadas a la asistencia. Rev. Cubana Med. [revista en internet]. 2016 [citado 31 de marzo 2021]; 55(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v55n3/med03316.pdf.
Gómez Carcassés LM, Pérez Hernández L, Pujol Enseñat Y, Piña Loyola CN. Caracterización de pacientes con neumonía por Acinetobacter baumannii asociada a la ventilación mecánica en las Unidades de Cuidados Progresivos. Medisur [revista en internet]. 2016 [citado 31 de marzo 2021]; 14(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3180/2104.
Rodríguez AN, Fragoso Cavalhedo LV, Melo Beserra F, Costa Ramos I. Impactos e factores determinantes no bundle de pneumonia asociada à ventilación mecánica. Rev. Bras. Enferm. [revista en internet]. 2016 [citado 31 de marzo 2021]; 69(6): 1108-14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0253.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.