julio-agosto

Tabla de contenidos

Artículos originales

Mimetismo molecular e interacciones entre la glicoproteína S de SARS-CoV-2 y proteínas humanas

Fundamento: el mimetismo entre la glicoproteína S de SARS-CoV-2 y moléculas humanas puede ser parte de los mecanismos implicados en las afectaciones causadas por el virus en órganos diana

Objetivo: identificar, con el empleo de herramientas bioinformáticas, el mimetismo molecular y las interacciones entre la glicoproteína S y proteínas humanas.

Métodos: se seleccionaron cinco epítopes T de la glicoproteína S de SARS-CoV-2, presentados por HLA-A*0201 y HLA-DRB1*0301, para buscar secuencias homólogas en la base de datos de antígenos tumorales TANTIGEN, mediante la herramienta BLASTP. Se escogieron aquellas proteínas humanas con al menos seis aminoácidos compartidos y más del 60 % de similitud. Sus características fueron tomadas de la base de datos UniProt y la representación de sus interacciones con otras proteínas humanas fue modelada en STRING. Los resultados fueron comparados con las interacciones predichas de la glicoproteína S con proteínas humanas, según Bio-Grid.

Resultados: en la base de datos TANTIGEN se encontraron 11 proteínas humanas con similitud para los epítopes T de la gp S. Entre ellas, CSPG4 aparece reportada entre las interacciones de la gp S. Las proteínas identificadas participan en vías metabólicas, de señalización y activación celular. Se identificaron diez moléculas con interacción por cada una de las proteínas humanas: F2, USP10, SMU1, LPHN2 y GPC3, que aparecen como potenciales interactores con gp S de SARS-CoV-2.

Conclusiones: el mimetismo entre los epítopes de la glicoproteína S y las proteínas humanas puede ser parte de los mecanismos patogénicos durante la infección por SARS-CoV-2.

Kendria Beatriz Góngora-Parra, Nataly Rodríguez-González, Orlando Rafael Serrano-Barrera
Pág(s):e2810
1211 lecturas
Características epidemiológicas y estado nutricional de pacientes recuperados de la COVID-19, municipio Regla

Fundamento: la mejor defensa natural contra las infecciones virales es un sistema inmunológico eficiente. Esto depende en gran medida del estado nutricional de cada paciente.

Objetivo: describir características epidemiológicas y elementos del estado nutricional de pacientes recuperados de la COVID-19 en el municipio Regla.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la consulta de nutrición del Policlínico Universitario “Lidia y Clodomira”, Regla, La Habana. Del universo de pacientes del área de salud, que padecieron la COVID-19 entre mayo y octubre de 2020, se conformó una muestra con los mayores de 20 años, convalecientes de un mes con PCR negativo, que resultaron ser 67. Se analizaron variables demográficas, clínicas, antropométricas y bioquímicas.

Resultados: la edad promedio fue de 41 años. La enfermedad se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino (59,7 %) y grupo de 20 a 39 años (47,8 %). Predominó ser contacto de caso positivo (76,1 %) y asintomáticos (70,1 %). La astenia (14,9 %) fue el síntoma persistente más común. Se identificó una alta frecuencia de sobrepeso global (60 %). Las mujeres, según los indicadores de adiposidad regional empleados, presentaron un riesgo cardiovascular moderado y mayor porcentaje de pérdida de peso posterior a la COVID-19. De forma general, los valores promedios de las variables bioquímicas se mantuvieron en el rango de referencia.

Conclusiones: se describieron características de los pacientes recuperados de la COVID-19, con una alta prevalencia de sobrepeso global. Las mujeres presentaron mayor porcentaje de pérdida de peso como resultado de la enfermedad.

Clara Irania San-Gil-Suárez, Jorge Torres-Concepción, Yunierka Ortega-San-Gil, Rolando Perera-Chacón, Jonatan Lora-San-Gil
Pág(s):e2842
590 lecturas
Neumonía asociada a la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos de un hospital general

Fundamento: la neumonía asociada a la ventilación es causa frecuente de mortalidad, prolonga la estadía hospitalaria e incrementa los costos por el manejo de pacientes.

Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial, en la unidad de cuidados intensivos (UCI 3) del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, Pinar del Río, en los años 2018 y 2019.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, en pacientes atendidos en la unidad, institución, periodo de tiempo y con el diagnóstico declarados en el objetivo. La población de estudio la conformaron 185 pacientes. Se evaluaron: factores de riesgo asociados, afecciones que propiciaron el inicio de la ventilación, tiempo de ventilación, estadía hospitalaria, complicaciones, estado al egreso, gérmenes y uso de antimicrobianos.

Resultados: el factor de riesgo asociado más frecuente fue la protección gástrica, en todos; la traqueostomía (72,9 %) y edad mayor de 65 años (63,5 %) fueron importantes en quienes permanecieron con ventilación mecánica ocho días y más. En el 69,7 % se inició la ventilación mecánica por causas clínicas. Entre las complicaciones más frecuentes se encontraron el shock séptico (53,5 %) y la anemia (51,3 %), con mayor incidencia en los fallecidos (80 y 59,1 %, respectivamente). En el diagnóstico etiológico predominó el Enterobacter aerógenes (70,3 %). Las cefalosporinas fueron el tipo de medicamento más utilizado (94,6 %).

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica incluidos en el estudio.

Dianelys Breijo-Crespo, Irene Caridad Pastrana-Román, Diana Amelia Crespo-Fernández, David Antonio Lara-Hernández, Jamy Chanez-Peña
Pág(s):e2782
1163 lecturas
PDF
Seguimiento de pacientes con infecciones de transmisión sexual en el municipio de Las Tunas, Cuba

Fundamento: acorde con los datos estadísticos registrados, existe un incremento de la incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en el municipio de Las Tunas. El paciente de ITS es el puntal elemental para detener la cadena epidemiológica.

Objetivo: describir variables relacionadas con el seguimiento de pacientes con ITS en el municipio de Las Tunas, provincia del mismo nombre, Cuba, durante 2018 a 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el municipio y periodo de tiempo antes declarados. La muestra quedó constituida por 7505 pacientes identificados con alguna ITS. Las variables a evaluar fueron: grupo de edades, sexo, referencia al uso del preservativo, declaración de contacto extramarital, orientación sexual, fuente de infección referida, asistencia a consultas de seguimiento y veracidad de la información acerca de los contactos.

Resultados: el grupo de edades más afectado fue de 25-59 años (69,3 %). Predominaron los que refirieron el uso a veces del preservativo (65,1 %), el 34,15 % refirió que lo usa siempre. La mayoría eran heterosexuales (83,78 %). El 53,61 % desconocen la fuente de infección. Su asistencia a seguimiento fue influenciada por algún personal de salud en el 60,2 % de los casos. Predominó la información incompleta acerca de los contactos (89,43 %).

Conclusiones: se describieron variables del seguimiento de pacientes con ITS, que evidencian indicadores que contribuyen negativamente en el cumplimiento de los programas para la prevención de estas enfermedades.

Katiuska Tamayo-Mariño, Rosa Lozada-García
Pág(s):e2787
546 lecturas
PDF
Fortalezas de la carrera Medicina para la formación del proyecto de vida profesional en tiempos de COVID-19

Fundamento: la compleja situación epidemiológica que se vive a nivel mundial, provocada por la COVID-19, trae como consecuencia cambios en los procesos docentes.

Objetivo: elaborar consideraciones teórico-metodológicas sobre las fortalezas de la carrera Medicina para la formación del proyecto de vida profesional en el contexto de la epidemia por la COVID-19.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", en el curso 2020-2021. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el sistémico estructural funcional. Los métodos empíricos aplicados fueron la revisión de documentos, la encuesta y la observación. La investigación se llevó a cabo en tres fases. Para el diagnóstico inicial se encuestaron 126 profesores. Se empleó el criterio de 23 especialistas para validar las consideraciones teórico-metodológicas.

Resultados: se identificaron las principales fortalezas de la carrera Medicina para la formación del proyecto de vida profesional. Se elaboraron las consideraciones teórico-metodológicas sobre las fortalezas identificadas, las que fueron evaluadas a través del criterio de especialistas. Prevalecieron los indicadores evaluados de muy adecuado y bastante adecuado, por ese orden. Ningún aspecto fue considerado como poco adecuado o inadecuado.

Conclusiones: se elaboraron y validaron las consideraciones teórico-metodológicas sobre las fortalezas de la carrera Medicina para la formación del proyecto de vida profesional ante la COVID-19.

Solvey del-Río-Marichal, Yamila Cuenca-Arbella
Pág(s):e2796
1983 lecturas
Caracterización del tratamiento al contenido semiología pediátrica en la carrera Medicina

Fundamento: la semiología pediátrica tiene características esenciales, que la diferencian y hacen especial como contenido pediátrico.

Objetivo: caracterizar el tratamiento del contenido de la semiología pediátrica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Pediatría en la carrera Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo, en la referida universidad, durante el curso 2017-2018. Para la parte cuantitativa, la población de estudio fue: 52 profesores de Pediatría, 76 estudiantes del cuarto año y 33 del sexto, de la carrera Medicina. Se revisaron 24 actas de los colectivos de asignatura, dos informes de promoción, cuatro actas de las actividades metodológicas, una muestra de 135 exámenes teóricos y 78 historias clínicas. Se establecieron dimensiones e indicadores a los que se les aplicó una escala valorativa.

Resultados: en los profesores se evidenció predominio del método tradicional de enseñanza y la preferencia por las actividades teóricas. Los estudiantes reconocieron llegar a la asignatura Pediatría sin tener suficientes conocimientos sobre el niño sano y que la enseñanza del examen físico en el niño no había tenido preferencia en la formación previa. Las dimensiones: tratamiento al sistema de conocimientos de la semiología pediátrica, el desarrollo de habilidades semiológicas y la formación axiológica-motivacional, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Pediatría, tuvieron una escala valorativa baja. Se evidenciaron insuficiencias en el tratamiento del contenido semiología pediátrica, desde su selección, secuenciación y metodología en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones: se caracterizó el tratamiento del contenido semiología pediátrica.

Iliana María Martín-Llaudi, José Ignacio Reyes-González
Pág(s):e2823
428 lecturas
Formación del valor identidad profesional del pediatra en residentes de la especialidad Pediatría

Fundamento: preparar integralmente a los residentes de pediatría, para cumplir con las demandas de la sociedad, requiere de la apropiación de los rasgos que caracterizan al pediatra y la comunicación asertiva en la formación de su imagen profesional, así como el trabajo coordinado entre especialistas de pediatría y otros profesionales de la salud como agentes formadores.

Objetivo: describir procedimientos y pasos de una metodología para la formación del valor identidad profesional del pediatra en residentes de esta especialidad.

Métodos: se realizó un estudio histórico del tema, la revisión de documentos normativos de la especialidad de pediatría y se buscaron criterios de especialistas con experiencia, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el curso 2019-2020. Se realizaron talleres de opinión crítica y construcción colectiva, con los especialistas seleccionados, con años en la formación de residentes de esa especialidad.

Resultados: se elaboró una metodología para la formación del valor identidad profesional del pediatra, estructurada en procedimientos: preparación de residentes de pediatría y agentes que intervienen en el proceso de formación del valor identidad profesional del pediatra; acercamiento profesional del pediatra; diseño y ejecución del curso de posgrado “La identidad del profesional de la pediatría”, en el cual se realizan talleres identitarios sobre la formación profesional del residente de pediatría. Se describen los pasos de cada procedimiento.

Conclusiones: se elaboró una metodología con procedimientos y pasos para la formación del valor identidad profesional del pediatra.

Jorge Luis Riquenes-Hidalgo, Mirna León-Acebo, Mayra Acebo-Rivera, José Enrique Nuñez-Toledo
Pág(s):e2819
233 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Hemorragia digestiva superior por tumor del estroma gastrointestinal de alto grado de agresividadLos tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son neoplasias mesenquimales comunes del tubo digestivo. A pesar de ello, el diagnóstico de certeza puede ser difícil, sobre todo, si se tiene en cuenta la falta de signos endoscópicos específicos. Las manifestaciones clínicas dependen del tamaño y localización del tumor. Se describe el diagnóstico de un tumor del estroma gástrico altamente agresivo, que se presenta con cuadro de hemorragia digestiva alta. Se trata de una paciente femenina de 72 años de edad, que es admitida en el servicio de cirugía de la institución, por presentar cuadro de hematemesis y melena. Se indican exámenes de laboratorio y endoscopia digestiva superior diagnóstica, que informa tumor gástrico submucoso ulcerado. Se plantea el diagnóstico diferencial entre GIST o leiomiosarcoma gástrico. La tomografía (TAC) de abdomen contrastada confirma tumor gástrico con probable metástasis hepática. Se programa cirugía. Durante el acto operatorio es resecada toda el área tumoral, con reconstrucción tipo Billroth II y se procede a resecar una porción del segmento III hepático, por impresionar una zona de siembra metastásica. El resultado de anatomía patológica confirmó el diagnóstico de GIST de alto grado de malignidad. La paciente evolucionó satisfactoriamente luego de la cirugía y egresó una semana después. A los seis meses de seguimiento por oncología se encuentra asintomática.
César Abrahan Agüero-Figueredo, Moyra Agüero-Figueredo, Maydelys Remón-Arias
Pág(s):e2743
348 lecturas
PDF
Yuslaidy de los Ángeles López-Consuegra, Elizabeth Vázquez-Blanco
Pág(s):e2817
6248 lecturas
PDF

Cartas al editor

Yusimith Díaz-Couso
Pág(s):e2820
250 lecturas
PDF