Mordedura de cocodrilo, reporte de un caso
Palabras clave:
HERIDAS Y TRAUMATISMOS, CAIMANES Y COCODRILOS, MORDEDURAS Y PICADURAS, TRAUMATISMOS DE LA PIERNA, FRACTURAS DEL FÉMURResumen
El ataque de cocodrilo se considera causa de trauma mayor, teniendo en cuenta lo poderosa que es su mordedura y la sacudida en su agresión. Es capaz de provocar lesiones graves, con elevada mortalidad. En los casos fatales, los mecanismos de la muerte se asocian generalmente a una pérdida masiva de sangre por amputación de una extremidad, la sumersión, o por sepsis fulminante. Se presenta el caso de un paciente masculino, de 20 años de edad, con una mordedura de cocodrilo que le provocó graves lesiones de hueso y tejidos blandos, con fractura expuesta de fémur derecho grado IIIA de Gustilo y Anderson, por lo que fue ingresado en el Hospital “Josina Machel-María Pía” de Luanda, Angola. Fue intervenido quirúrgicamente de urgencia, después de catorce horas de evolución por demoras en llegar al hospital. Se realizó desbridamiento, reducción abierta y fijación externa del fémur derecho, donde se colocó un sistema de drenaje de irrigación-succión, para lavados locales y curas diarias. Se impuso tratamiento antibiótico con cefalosporina de tercera generación, ceftriaxona, por vía endovenosa y se le administró la vacuna antitetánica de forma profiláctica. La evolución del paciente fue satisfactoria, hasta presentar criterios de alta a los diez días posteriores a la cirugía.Descargas
Citas
Venter M, Kelly A, Boffard K, Pretorius R, Younus A. African Nile Crocodile bite of the forearm: A case report. EAOJ. [revista en internet]. 2020 [citado 5 de septiembre 2021]; 14(2): 102-107. Disponible en: https://www.ajol.info/index.php/eaoj/article/view/201585.
Céspedes-Chaves C, Navarro Coto JF, Ledezma-Cabezas A. Mordedura de cocodrilo. Revisión bibliográfica y reporte de un caso. Rev. Clin. Esc. Med. [revista en internet]. 2018 [citado 5 de septiembre 2021]; 8(6):53-58. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/36057.
Mazingi D, Mbanje Ch, Muguti GI, Chitiyo ST. A Case Report of a Bite From the Nile Crocodile (Crocodylus niloticus) Managed with Regional Anesthesia. Wilderness & Environmental Medicine [revista en internet]. 2019, dic [citado 5 de septiembre 2021]; 30(4): 441-445. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.wem.2019.06.013.
Barish R A, Arnold T. Mordeduras por caimán, cocodrilo, higuana y lagarto venenoso. Manual MSD versión para profesionales [en línea]. 2020, abr [citado 5 de septiembre 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/mordeduras-y-picaduras/mordeduras-por-caim%C3%A1n-cocodrilo-iguana-y-lagarto-venenoso.
Taplitz RA. Tratamiento de las heridas por mordedura. Antibióticos actualmente recomendados para la terapéutica y profilaxis. Postgraduate Medicine [revista en internet]. 2004 [citado 5 de septiembre 2021]; 116(2). Disponible en: https://doi.org/10.3810/pgm.2004.08.1572.
Savu AN, Schoenbrunner AR, Politi R, Janis JE. Practical review of the management of animal bites. Plast Reconstr Surg Glob Open. [revista en internet]. 2021, sep [citado 6 de septiembre 2021]; 9(9): e3778. Disponible en: http://doi.org/10.1097/GOX.0000000000003778.
World Health Organization (OMS). Mordeduras de animales [en línea]. 2018 [citado 6 de septiembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/animal-bites.
Cupul-Magaña FG, Rubio-Delgado A, Reyes-Núñez C, Torres-Campos E, Solís-Pecero LA. Ataques de cocodrilos de rio (Crocodylus Acutus) en Puerto Vallarta, Jalisco, México: Presentación de cinco casos. Cuad Med Forense [revista en internet]. 2010 [citado 6 de septiembre 2021]; 16(3): 153-160. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v16n3/original3.pdf.
Bhaumik S, Kirubakaran R, Chaudhuri S. Cierre primario (suturas inmediatas) versus cierre tardío (suturas tardías) o ningún cierre (sin suturas) para las heridas traumáticas debidas a mordedura de mamífero. Coch. Datab. of Systematic Reviews [revista en internet]. 2019 [citado 8 de septiembre 2021]; 12. Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011822.pub2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.