Embarazo en la adolescencia, comportamiento epidemiológico en Las Tunas en el período 2012-2014
Palabras clave:
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA, ADOLESCENTE.Resumen
Fundamento: el embarazo en la adolescencia es un riesgo médico a considerar, no sólo por que determina una elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, sino también como uno de los factores más importantes en la aparición de malformaciones congénitas. Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico del embarazo en la adolescencia en la provincia de Las Tunas, en el período 2012-2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo del comportamiento del embarazo en la adolescencia en la provincia y período de tiempo antes declarado. El estudio se hizo por municipios y Consejos Populares. El universo estuvo constituido por 148169 mujeres en edad fértil y la muestra de 3309 adolescentes femeninas embarazadas, de 12 a 19 años. Resultados: se mantiene el fenómeno del embarazo en la adolescencia, pero la provincia y sus municipios muestran datos favorables; el año 2013 resultó el de los resultados más negativos, siendo los más significativos los de los municipios Manatí y Amancio; en todos los municipios existen Consejos Populares con resultados superiores a la media municipal y provincial. La tasa de fecundidad de adolescentes de la provincia osciló entre 39,0 y 45,2 por cada 1000, siendo el año 2013 y el municipio Amancio los de mayor incidencia en ello. Conclusiones: aunque el embarazo en la adolescencia se mantiene, la provincia y sus municipios muestran datos favorables, resultado de un trabajo integrado y exitoso de los programas de salud, con participación de la Red de Genética Provincial.Descargas
Citas
Corona Báez J. Frecuencia de depresión en adolescentes embarazadas en la UMF 92 en el periodo enero a diciembre 2012. [tesis doctoral]. TOLUCA, MEXICO; 2014 [citado 31 de agosto 2015]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/123456789/14556/1/412012.pdf.
Muñoz Pérez JV. Embarazo en adolescente, un problema que aumenta en América Latina. Boletín de Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.” [en línea], Mayo 2012 [citado 31 de agosto 2015]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/puericultura/2012/05/18/embarazo-en-adolescentes-un-pro blema-que-aumenta-en-america-latina/.
Laffita A, Ariosa JM, Cutié JR. Adolescencia e interrupciones de embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol. [revista en internet]. 2004 [citado 31 de agosto 2015]; 30(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/ revistas/gin/vol30_1_04/gin04104.htm.
Cabrera Cao Y, Ortega Blanco M, Orbay Araña M C, Sanz Delgado L. Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en internet]. 2005, Ago [citado 31 de agosto 2015]; 21(3-4). Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300012&lng=es.
Menéndez Guerrero GE, Navas Cabrera I, Hidalgo Rodríguez Y, Espert Castellanos J. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en internet]. 2012, Sep [citado 31 de agosto 2015]; 38(3): 333-342. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0138-600X2012000300006&lng=es.
Lugones Botell M. Embarazo en la adolescencia, importancia de su prevención en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en internet]. 2014, Mar [citado 31 de agosto 2015]; 30(1): 1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100001& lng=es.
Lantigua Cruz A. Introducción a la genética médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Turnpenny P. Emery´s Elements of medical Genetics. 12th edition: Elsevier Inc, Edinburgh, United Kingdom; 2007.
Varona de la Peña F, Hechavarría Rodríguez N, Orive Rodríguez NM. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en internet]. 2010, Dic [citado 31 de agosto 2015]; 36(4): 565-572. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0138-600X2010000400010&lng=es.
Hernández Mayor A. Comportamiento de embarazo en la adolescencia en consultorios médicos en Venezuela [en línea]. 2011 [citado 31 de agosto 2015]. Disponible en: http://ww.gtm.sld.cu.
UNdata. «Adolescent fertility rate (births per 1,000 women ages 15-19) Go to». UNdata [en línea] 2011 [citado 31 de agosto 2015]. Disponible en: http://data.un.org/Data.aspx?d=WDI&f= Indicator_Code%3 ASP.ADO.TFRT.
Banco Mundial. «Tasa de fertilidad en adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad)». Indicadores del desarrollo mundial WID. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/ indicador/SP.ADO.TFRT.
Peláez Mendoza J. Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en internet]. 2008, Ago [citado 31 de agosto 2015]; 34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000 200005&lng=es.
Hurtado García JE. Adolescencia y Embarazo desde una perspectiva teórica. Revista Información Científica [revista en internet]. 2014 [citado 31 de agosto 2015]; 84(2). Disponible en: http://www.gtm. sld.cu/sitios/ojs243/index.php/ric/article/view/460.
Pio Gomez I, Molina R, Zambelin N. Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe [en línea] 2011, Enero [citado 31 de agosto 2015]. Federación latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología. FLASOG. Lima, Perú. Disponible en: http://ww.flasog.org.
Fabre E, González JV, Melchor JC, Ramírez M, Serra B. Consulta preconcepcional. Documentos de Consenso. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia [revista en internet]. 2011 [citado 31 de agosto 2015]; 2011: 205-80. Disponible en: https://www.clinicalkey.es.
Fabre E, Bermejo R, Doval JL, Pérez-Campo E, Martínez-Salmean J. Estudio observacional, transversal, de una muestra representativa de las mujeres españolas en edad fértil, sobre los cuidados, hábitos y promoción de la salud previamente y durante el embarazo: Estudio GESTMUJER. Prog Obstet Ginecol. [revista en internet]. 2014 [citado 31 de agosto 2015]; 57(7): 285—290. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0304501314001198?via=sd.
Bacallao J. Ensayo crítico en relación con la medición de las desigualdades sociales en salud [tesis doctoral]. La Habana: Premio Anual de salud [citado 31 de agosto 2015]; 2014. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu.
Díaz-Perera G. Determinantes contextuales de las enfermedades asociada a la aterosclerosis y sus factores de riesgo [tesis doctoral]. La Habana: Premio Anual de salud [citado 31 de agosto 2015]; 2011. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu.
Díaz-Perera G, Bacallao J, Alemañy E. Relación entre la dimensión socioeconómica y la dimensión salud en familias cubanas. Rev Cub de Salud Pública [revista en internet]. 2012 [citado 31 de agosto 2015]; 38(3): 403-412. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revsalud/index.php.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.