septiembre

Tabla de contenidos

Cartas al editor

La teoría matemática de conjuntos en el diagnóstico sindrómico médicoEn la clínica es fundamental clasificar al paciente por el síndrome o los síndromes que presenta para poder orientar la discusión diagnóstica y el pensamiento científico. (1) El diagnóstico sindrómico es, por tanto, un paso imprescindible y crucial en el método clínico. (1, 2) Hipócrates usaba el vocablo síndrome para indicar un grupo unívoco de síntomas regularmente asociados. Llanio lo concibe como un grupo de síntomas y signos que de un modo frecuente se presentan asociados siempre de igual forma, conformando un conjunto clínico que le da individualidad, pero que puede obedecer a múltiples causas. (3) Para Moreno, es un conjunto de síntomas y signos causal, fisiopatológica o topográficamente relacionados. (2) La Real Academia Española lo define como “conjunto de síntomas característicos de una enfermedad”. Por su parte, el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (Salvat) lo describe como “cuadro o conjunto sintomático; serie de síntomas y signos que existen a un tiempo y definen clínicamente un estado morboso determinado”. Casi todos estos conceptos tienen un denominador común: la palabra conjunto, que a su vez es definida por la Real Academia Española, entre otras acepciones, como: Agregado de varias personas o cosas. Totalidad de los elementos o cosas poseedores de una propiedad común, que los distingue de otros. Totalidad de los entes matemáticos que tienen una propiedad común. Las dificultades surgen cuando la enfermedad se manifiesta por un solo síntoma o signo; y aún más, cuando no se manifiesta por ninguno y el diagnóstico se realiza sobre la base de resultados de estudios paraclínicos. ¿Cómo enunciar el diagnóstico sindrómico en estos casos? En el primero de ellos se siguen dos enfoques contradictorios. Uno consiste en aceptar la composición de un síndrome por un solo elemento semiológico (ya sea síntoma o signo). Así, en Urología se admite y se enseña el planteamiento de un síndrome urinario hemorrágico constituido en ocasiones exclusivamente por el síntoma hematuria. (4) El otro enfoque se vale de la expresión síntoma (o signo) capital, que sustituye al síndrome en la discusión diagnóstica, aunque con idéntico valor semiológico que aquel (pero que no se considera conjunto por ser uno solo). (5) De este modo, en Medicina Interna se aprueba y se enseña que un paciente cuya única manifestación clínica es orinas con sangre, no presenta ningún síndrome, sino el síntoma capital hematuria. Más desconcertante aún es el paciente asintomático y con examen físico negativo, en cuya discusión diagnóstica nos vemos obligados a consignar que no existen planteamientos sindrómicos ni síntomas capitales. Tres son, pues, las maneras de enfocar un mismo paso en la discusión diagnóstica. Ello le resta uniformidad a una parte tan importante del método clínico, además de crearle gran confusión al estudiante de Medicina. Lo antes expuesto permite identificar los siguientes problemas científicos: 1.Falta de uniformidad en el diagnóstico sindrómico. 2.Imposibilidad de realizar el diagnóstico sindrómico en ausencia de síntomas y signos clínicos. La solución de estos problemas puede encontrarse en la que es, al igual que la Filosofía, además de ciencia, instrumento para el resto de las ciencias: la Matemática. Y en particular en su Teoría de Conjuntos. La Teoría de Conjuntos pertenece al área de las Matemáticas Discretas. (6) Su desarrollo histórico como disciplina independiente se atribuye a Georg Cantor que precedido por algunas ideas de Bernhard Bolzano, e influenciado por Richard Dedekind, comenzó a investigar cuestiones conjuntistas «puras» en Alemania, en la segunda mitad del siglo XIX. (7) Los resultados de su labor intelectual se publicaron en 1874. (8) Cantor define al conjunto matemático como “toda multiplicidad que puede ser pensada como unidad; esto es, toda colección de elementos determinados que pueden ser unidos en una totalidad mediante una ley”. (8) Para Johnsonbaugh, se trata de “una colección arbitraria (no ordenada) de elementos”. (6) Jech lo caracteriza como “una agrupación de objetos considerada como un objeto en sí”. (7) El conjunto matemático se denota con una letra mayúscula latina, como por ejemplo: X. El número de elementos constituyentes de un conjunto matemático X recibe el nombre de cardinal, y se denota con el símbolo |X|. El cardinal de un conjunto tiene la propiedad de ser igual o mayor que cero (|X|≥0). De esta propiedad derivan los conceptos de conjunto unitario (|X|=1) y conjunto nulo o vacío (|X|=0). El conjunto nulo o vacío se denota con el símbolo Ø (|Ø|=0). (6-8) De acuerdo con esta Teoría, un conjunto matemático puede estar constituido por más de un elemento, por uno o por ninguno. La concepción de la existencia de conjuntos con cardinales 0 o 1, es una abstracción matemática válida para la solución de problemas. Considerar al síndrome un conjunto matemático (como en realidad lo es), permite establecer conceptos como los de síndrome unitario y síndrome nulo o vacío. Con ello gana uniformidad el diagnóstico sindrómico, y con él el método clínico.
Ángel Manuel Tundidor Bermúdez
2219 lecturas
Atención médica de urgencia, premisa del sistema de salud cubanoLa atención médica de urgencia constituye una tarea fundamental, como punto crucial en la calidad de la asistencia en los sistemas de salud, la cual está dotada de recursos humanos calificados, competentes y con un elevado compromiso social humanista. A través de su proyecto de acercar el enfermo a los nuevos servicios, tecnologías y personal médico calificado, se pretende que el paciente llegue a la atención secundaria de salud con un adecuado diagnóstico, mejor atención médica y mayores probabilidades de supervivencia, (1) lo cual se logra con la correcta realización teórico-práctica de lo aprendido por el personal de asistencia en los cursos de emergencia médica y apoyo vital avanzado. Es misión principal de los servicios de emergencias proveer un tratamiento vital de soporte a los pacientes cuando más lo necesitan, en pos de garantizar la seguridad de vida de enfermos, (2) minimizando sus daños o complicaciones en funciones vitales; apoyándose en todo momento de la atención prehospitalaria, que ofrece a la vida humana calidad en el servicio, adecuada relación médico-paciente y satisfacción en el estado de salud a través de oportunas promociones de salud, consejos sanos para prevenir secuelas y charlas educativas, que ofrecen conductas a seguir ante situaciones de emergencia. La medicina prehospitalaria es una disciplina dinámica y sus patrones de práctica no son idénticos a los encontrados en el departamento de emergencias hospitalarias, (3) lográndose en los individuos atenciones integrales y continuas, enseñanzas de salud con iniciativa, creatividad y atención oportuna y sistemática de la atención primaria de salud a las situaciones de urgencia, con involucración de sectores sociales, comunitarios; así como participación activa, profesional e investigativa en los tratamientos, conductas y seguimiento de los pacientes en la atención secundaria de salud. Un factor crucial en la atención médica de urgencia lo constituye la creación de áreas intensivas en cada localidad de nuestro país, constituyendo un importante paso de avance en el logro de una mayor supervivencia de los pacientes graves, llevando a todos los rincones de la isla vida, amor y servicios especializados de atención. Dichas áreas se encuentran dotadas de los medios tecnológicos necesarios e imprescindibles para garantizar un trabajo protocolizado con eficiencia, (4) en interés de poder solucionar los problemas sanitarios graves que aquejan a muchos pacientes y mejorar su calidad de vida, lo que constituye hoy premisa del sistema de salud cubano, el cual no escatima esfuerzos y recursos para garantizar la atención a estos pacientes. Resulta imperioso referirse al tema de los servicios de urgencia, los incrementos existentes en las tasas de mortalidad y años de vida potencialmente perdidos, los cuales se producen mayormente por las enfermedades del corazón y los tumores malignos, (5, 6) constituyendo en la actualidad misión del sector de salud a través de su atención primaria con el cumplimiento de las acciones preventivas, las visitas a hogares y correcta dispensarización y seguimiento de los riesgos. A tono con lo expresado, cuando se cuenta con mínimas condiciones estructurales, equipamiento básico y profesionales de salud altamente capacitados en la atención al paciente grave, se logra una medicina de excelencia, que contribuye a modificar la mortalidad y la letalidad de patologías rectoras desde la atención primaria de salud y en cualquiera de sus niveles de atención, logrando con ello salvar más vidas y disminuir las alteraciones asociadas con un menor gasto de recursos y estadía hospitalaria.
Raidel González Rodríguez
390 lecturas

Artículos originales

Embarazo en la adolescencia, comportamiento epidemiológico en Las Tunas en el período 2012-2014Fundamento: el embarazo en la adolescencia es un riesgo médico a considerar, no sólo por que determina una elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, sino también como uno de los factores más importantes en la aparición de malformaciones congénitas. Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico del embarazo en la adolescencia en la provincia de Las Tunas, en el período 2012-2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo del comportamiento del embarazo en la adolescencia en la provincia y período de tiempo antes declarado. El estudio se hizo por municipios y Consejos Populares. El universo estuvo constituido por 148169 mujeres en edad fértil y la muestra de 3309 adolescentes femeninas embarazadas, de 12 a 19 años. Resultados: se mantiene el fenómeno del embarazo en la adolescencia, pero la provincia y sus municipios muestran datos favorables; el año 2013 resultó el de los resultados más negativos, siendo los más significativos los de los municipios Manatí y Amancio; en todos los municipios existen Consejos Populares con resultados superiores a la media municipal y provincial. La tasa de fecundidad de adolescentes de la provincia osciló entre 39,0 y 45,2 por cada 1000, siendo el año 2013 y el municipio Amancio los de mayor incidencia en ello. Conclusiones: aunque el embarazo en la adolescencia se mantiene, la provincia y sus municipios muestran datos favorables, resultado de un trabajo integrado y exitoso de los programas de salud, con participación de la Red de Genética Provincial.
Enelis Reyes Reyes, Nora María Orive Rodríguez, Orlando Peña Mancebo, Lisset Romero Portelles, Maidelina Cardosa Paredes
1859 lecturas
Evaluación de la seguridad del nimotuzumab en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas portadores de metástasis cerebralFundamento: nimotuzumab es un novedoso anticuerpo monoclonal humanizado, con efecto antitumoral, que reconoce el receptor del factor de crecimiento epidérmico sobrexpresado en muchos tumores malignos de origen epitelial, como: esófago, pulmón, glioblastoma multiforme y próstata. Es usado en combinación con las terapias oncoespecificas, como quimioterapia o radiosensibilizador. Hasta la fecha se han tratado más de 2000 pacientes con este producto, además, es el primer anticuerpo monoclonal registrado en el país para pacientes pediátricos. Objetivo: describir los eventos adversos asociados con el nimotuzumab en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas portadores de metástasis cerebral incluidos en un ensayo clínico. Métodos: se analizaron las características de base de los pacientes, así como la frecuencia, intensidad y relación de causalidad de los eventos reportados. La población de estudio la conformaron todos los pacientes incluidos en el ensayo clínico. Resultados: la mayoría de los eventos fueron de intensidad leve a moderada y no requirieron la suspensión del tratamiento. Los eventos adversos más frecuentes fueron: astenia, anorexia, cefalea y vértigos; efectos reportados en estudios previos. Conclusiones: nimotuzumab es un fármaco seguro para el tratamiento de pacientes aquejados de cáncer de pulmón de células no pequeñas y metástasis cerebral.
Nadia Aguilera Calvo, Ilsa Sofía del Cristo Domínguez, Yaima Muñoz Morejón, Lisett Palomino Machado, Amparo Macías Abraham
847 lecturas
Caracterización de la neoplasia intraepitelial cervical en mujeres atendidas en el policlínico Jimmy HirzelFundamento: el cáncer de cuello uterino es, después del cáncer de mama, el que más frecuentemente afecta a la mujer. La detección y tratamiento temprano de las neoplasias intraepiteliales cervicales garantizan la calidad de vida ante esta afección. Objetivos: caracterizar a las pacientes con neoplasias intraepiteliales cervicales que son atendidas en el policlínico “Jimmy Hirzel” en el municipio Bayamo, provincia Granma, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en un universo de 3450 pacientes a las que se realizó citología vaginal en el período de referencia; la muestra fueron las 55 mujeres cuyos exámenes resultaron positivos. Se midieron variables como tipo de neoplasia, edad, inicio de las relaciones sexuales, presencia de cervicitis, sepsis vaginal y hábitos de fumar. Los datos se procesaron por conteo simple, se tabularon utilizando valores absolutos y porcentajes. Resultados: la presencia de la neoplasia intraepitelial cervical fue de un 1,6 %, predominando las de bajo grado (NIC I). El grupo de edad más afectado fue el de 36 a 45 años. Otros factores asociados encontrados con relativa frecuencia, en orden decreciente, fueron: sepsis vaginal, inicio de las relaciones sexuales entre 15-20 años, cervicitis y el hábito de fumar. Conclusiones: existe poca incidencia de las neoplasias intraepiteliales en el área de salud y período estudiados.
Luisa Margarita Sánchez Alarcón, Odalis Alarcon Chang, Annia Saavedra Díaz, Edita Ros Garcés, Norbelys Moreno Jeréz
233 lecturas
Leonor Mora Yero, Nelcys Virgen Rodríguez Peña, Daiosmy Espinosa Palacio, Miriam Velázquez Reyes, Miriam Thomas Santiesteban
175 lecturas
Efectividad de la tintura de propóleo al 5 % en el tratamiento de la gingivitis descamativa crónicaFundamento: la Medicina Natural y Tradicional (MNT) ha ganado un lugar relevante en la terapéutica de múltiples afecciones estomatológicas, siendo los apifármacos, como la tintura de propóleo, ejemplo fehaciente de estos logros. Objetivo: evaluar la efectividad de la tintura de propóleo al 5 % en el tratamiento de la gingivitis descamativa crónica, en pacientes atendidos en la clínica estomatológica docente "3 de Octubre". Métodos: se realizó un estudio cuasi- experimental con pacientes atendidos en la referida clínica estomatológica, en el período de tiempo comprendido entre noviembre de 2012 a noviembre de 2014. El universo estuvo conformado por los 120 pacientes que acudieron a consulta con esta afección, la muestra por 60 pacientes con la enfermedad en su estado activo (agudo), se excluyeron aquellos pacientes que estuvieran recibiendo otro tratamiento. Se evaluaron las variables: tiempo de remisión de las lesiones y la desaparición del dolor, que se evaluó a las 24 horas, 72 horas y a los 7 días; curación y efectividad. Resultados: el tiempo de inicio y remisión de los síntomas y signos con el uso del apifármaco fue a las 72 horas. A las 24 horas el 96,6 % clasificó como curados. El tratamiento resultó efectivo para el total de la muestra en estudio. No se reportaron efectos adversos relacionados con el tratamiento. Conclusiones: la tintura de propóleo al 5 % resultó efectiva para el tratamiento de la gingivitis descamativa crónica.
Omelio Fontaine Machado, Ana María García Jiménez, Yadira Rosales Ramírez, María Elena Mawad Santos, María del Carmen Fontaine Uliver
678 lecturas
Características de docentes y programas para la introducción de la Medicina Natural y Tradicional en MorfofisiologíaFundamento: el proceso de implementación de la Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina, en la disciplina de Morfofisiología, se ejecuta a través de orientaciones recibidas desde el curso 2010-2011. Objetivo: realizar una caracterización de premisas necesarias, en docentes y programas de estudio, para la introducción en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de la Medicina Natural y Tradicional (MNT), en la disciplina Morfofisiología del ciclo básico de la carrera de Medicina, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”, de Las Tunas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de variables relacionadas con la formación académica de los docentes, su preparación para implementar la estrategia curricular de MNT y pertinencia de los programas para esta estrategia. Se realizó el estudio en la disciplina, carrera y facultad antes declaradas, desde septiembre de 2010 a julio de 2013. Resultados: existe desconocimiento por parte de los docentes de las orientaciones del taller nacional acerca de la introducción de los contenidos de MNT en la disciplina de Morfofisiología; ausencia en los programas de las asignaturas de las indicaciones metodológicas para su implementación; la preparación de los profesores no alcanza los niveles necesarios; hay total disposición del colectivo docente para introducir la MNT; se evidencia la existencia en los planes calendarios de los contenidos de la Medicina Natural y Tradicional orientados en la estrategia. Conclusiones: se realizó la caracterización de los docentes donde se destaca que un por ciento apreciable manifiesta no tener los niveles necesarios de conocimientos, también se detectaron insuficiencias en los programas de estudio.
Nixy Milagros Báez Hechavarría, Ileana Vila Rodríguez, Inés María del Río Ventura, Sahily Rojas Pérez, Yanelis Santos Díaz
287 lecturas

Comunicaciones breves

Tratamiento combinado de técnicas convencionales y digitopunura en pacientes laringectomizadosFundamento: el empleo de las técnicas de la medicina tradicional, específicamente la digitopuntura, conjuntamente con las técnicas establecidas, es muy usado en los países desarrollados para la rehabilitación de los pacientes laringectomizados. Objetivo: evaluar la efectividad de la combinación de las técnicas convencionales con la digitopuntura, en pacientes laringectomizados atendidos en la consulta de logopedia y foniatría perteneciente al Hospital General Docente "Ernesto Guevara", en el periodo comprendido de enero de 2013 a diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental en una muestra de 24 pacientes que acudieron de forma voluntaria o remitidos, previa laringectomía, para su rehabilitación vocal, en el periodo y lugar antes mencionados. La muestra se dividió en dos grupos de 12 pacientes cada uno. El primero tratado por el método convencional y el segundo con una combinación del método tradicional y digitopuntura. Resultados: en el grupo de pacientes que recibieron el tratamiento convencional se logró rehabilitar el 50% de estos. En el grupo donde se combinaron las técnicas convencionales con la digitopuntura se logró la rehabilitación del 91,6 %. No se evidenciaron efectos adversos. Conclusiones: al unir la técnica convencional con la digitopuntura disminuyó el tiempo para la rehabilitación de los pacientes y aumentó el número de pacientes rehabilitados.
Leonor Mora Yero, Nelcys Virgen Rodríguez Peña, Rita Maria Yero Domínguez
613 lecturas

Presentaciones de casos

Ada Arleny Pérez Mayo, Iliana María Martín Llaudi
225 lecturas
Clara Georgina Garcia Lahera, Yamit Peña Zayas, Erlinda Ricardo Mora
309 lecturas
Mayelin de la Caridad Suárez González, Omelio Fontaine Machado, Yoanis Gutiérrez Olives
775 lecturas