Resultados de aprendizaje en un curso de Bioestadística para Medicina apoyado en el empleo de Moodle

Autores/as

  • Juan Francisco Ramos-Bermúdez Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0003-2974-206X
  • Mireidys Ramos-Calás Clínica Estomatológica Provincial “3 de octubre”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-0249-3991
  • Ernesto Raúl Sales-Obrador Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0003-0877-6594

Palabras clave:

BIOESTADÍSTICA, APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Resumen

Fundamento: la Bioestadística tiene como propósito preparar al estudiante de medicina en la recogida, procesamiento, presentación e interpretación de los datos de salud, haciendo un uso eficiente de herramientas estadísticas diseñadas para este fin.

Objetivo: describir los resultados de aprendizaje de una experiencia docente con el empleo de Moodle en la enseñanza de Bioestadística, en el segundo año de la carrera Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, curso 2022.

Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, observacional descriptivo de corte longitudinal, de abril 2022 a junio de 2022. Por muestreo probabilístico aleatorio simple fueron seleccionados 137 de los estudiantes definidos en el objetivo. La evaluación de los resultados académicos del curso estuvo centrada en seis clases prácticas y dos trabajos de control en clases. Se realizó la tabulación y análisis descriptivo de datos mediante medidas de frecuencia y porcentajes, tendencia central y dispersión.

Resultados: el 68,6 % de los estudiantes correspondieron al sexo femenino y la media de edad fue de 20 años. En todas las clases prácticas el porcentaje de estudiantes con calificaciones de tres puntos o más superó el 95 %. La calidad mantuvo una media estable, que varió entre 4,3 y 4,6 puntos. En los dos trabajos de control en clases las medias de las calificaciones fueron de 4,5 y 4,7 puntos.

Conclusiones: la experiencia del curso de Bioestadística impartido fue satisfactoria. El trabajo colaborativo en grupo permitió resultados positivos de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Francisco Ramos-Bermúdez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Licenciado en Electromecánica Automotriz. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar

Mireidys Ramos-Calás, Clínica Estomatológica Provincial “3 de octubre”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Periodoncia. Profesor Asistente

Ernesto Raúl Sales-Obrador, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Ingeniero en Informática. Máster en Informática Aplicada. Profesor Asistente

Citas

Alonso Trujillo J, Alonso Ricardez A, Valera Mota MM, Cuevas Guajardo L. Aprendizaje estadístico basado en niveles de investigación. Revista Educación [revista en internet]. 2022 [citado 10 de septiembre 2022]; 46(1): 1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/440/44068165037/html/.

García Sánchez MdR, Reyes Añorve J, Godínez Alarcón G. Las TIC en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH [revista en internet]. 2017 [citado 15 de septiembre 2022]; 6(12): 1-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255413.

UNESCO. Marco de competencias de los docentes en materia de TIC [en línea]. Place de Fontenoy, París: UNESCO; 2019 [citado 26 de julio 2022]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_dd819d1d-270f-4042-8f41-e51ec1ac639e?_=371024spa.pdf&to=64&from=1#pdfjs.action=download.

Vargas-Murillo G. Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de Clínicas [revista en internet]. 2019 [citado 15 de septiembre 2022]; 60(1): 88-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v60n1/vn1_a13.pdf.

Vialart Vidal N, Medina González I. Programa educativo para el empleo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje dirigido a los docentes de Enfermería. Rev. Cubana de Tecnología de la Salud [revista en internet]. 2018 [citado 15 de septiembre 2022]; 9(1). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1025.

Paredes-Parada W. Buenas prácticas en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en universidades ecuatorianas. Ciencia, Docencia y Tecnología [revista en internet]. 2018 [citado 15 de septiembre 2022]; 29(57): 176-200. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-17162018000200008&lng=es&nrm=iso.

Paredes-Parada W. Brecha en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) básicas y modernas entre estudiantes y docentes en universidades ecuatorianas. Revista Educación [revista en internet]. 2019 [citado 15 de septiembre 2022]; 43(1). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415009.

Maury-Sintjago EA, Pereira-Centurión T, Labbé-Gibert M, Sepúlveda-Paola, Valdebenito C. Caracterización del uso de la plataforma MOODLE por estudiantes de ciencias de la salud. EDUMECENTRO [revista en internet]. 2015 [citado 15 de septiembre 2022]; 7(1): 4-17. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/512.

Díaz F, Castro A. Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de aprendizaje. Cofin Habana [revista en internet]. 2017 [citado 15 de septiembre 2022]; 11(1). Disponible en: http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/208/0.

Almanza Santana L, Soler Cárdenas S, Mesa Simpson CE, Naranjo Rodríguez S, Soler Pons L. El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones por los profesores de las ciencias médicas en Matanzas. Revista Médica Electrónica [revista en internet]. 2021 [citado 15 de septiembre 2022]; 43(1): 195-205. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3924.

Díaz Reissner C, Rivas Martínez G. Fundamentos para la aplicación de Bioestadística en Odontología (Parte 1). Rev. Salud Pública [revista en internet]. 2015 [citado 15 de septiembre 2022]; 5(1): 33-9. Disponible en: http://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/download/320/254.

MINSAP. Programa de la Disciplina Metodología de la Investigación en Salud del Plan de Estudio E para la Carrera Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.

Rubio Alonso M, Hernando Jerez A, Mohedano del Pozo R. Aprendizaje Integrado de Epidemiología y Bioestadística en el Grado en Medicina: Valoración de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa [revista en internet]. 2014 [citado 15 de septiembre 2022]; 32(1): 243-53. Disponible en: https://revistas.um.es/rie /article/download/172601/59341/696621.

Mendoza Rojas HJ, Placencia Medina MD. Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana %J Investigación en educación médica. Inv. Ed. Med. [revista en internet]. 2018 [citado 15 de septiembre 2022]; 7(26): 54-62. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572018000200054&nrm=iso.

Ramos-Bermúdez J, Ramos-Calás M. Docencia con tecnologías de la información y las comunicaciones en la universidad médica de Las Tunas. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2022 [citado 15 de septiembre 2022]; 47(1): e3027. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3027.

Crespo Argudo MdC, Palaguachi Tenecela MC. Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis. Revista Scientific. [revista en internet]. 2020 [citado 15 de septiembre 2022]; 5(17): 292-310. Disponible en: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310.

Pérez-Casales R, Rojas-Castro J, Paulí Hechavarría G. Algunas experiencias didácticas en el entorno de la plataforma Moodle. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales [revista en internet]. 2008 [citado 15 de septiembre 2022]; 5(10): 1-10. Disponible en: http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/050510/A1mar2008.pdf.

Hernández González BL, González Fernández C, González González V, Rodríguez Díaz AM. Acercamiento al proceso de enseñanza aprendizaje de estadística en el currículo de Medicina. Revista Cubana de Informática Médica [revista en internet]. 2012 [citado 15 de septiembre 2022]; 4(2): 184-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v4n2/rcim08212.pdf.

Inzunza S, Jiménez V. Caracterización del razonamiento estadístico de estudiantes universitarios acerca de las pruebas de hipótesis. Revista latinoamericana de investigación en Matemática Educativa [revista en internet]. 2013 [citado 15 de septiembre 2022]; 16(2): 179–211. Disponible en: https://doi.org/10.12802/relime.13.1622.

Garbanzo G. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación [revista en internet]. 2007 [citado 15 de septiembre 2022]; 31(1): 43-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103.

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

1.
Ramos-Bermúdez JF, Ramos-Calás M, Sales-Obrador ER. Resultados de aprendizaje en un curso de Bioestadística para Medicina apoyado en el empleo de Moodle. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 17 de septiembre de 2025];48:e3203. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3203

Número

Sección

Artículos originales