Síndrome de fragilidad en adultos mayores. Hogar Las Tunas 2018-2020
Palabras clave:
ANCIANO FRÁGIL, SENIL, SENILIDAD, GERONTES, GERIÁTRICOS, ADULTO MAYOR.Resumen
Fundamento: el diagnóstico temprano del estado de fragilidad y su prevalencia permite intervenir con planes individuales y colectivos para prever sus fatales consecuencias. Objetivo: establecer la prevalencia del síndrome de fragilidad en los seniles del centro geriátrico de Las Tunas. Método: estudio observacional y descriptivo en el cual fue incluido el universo de adultos mayores del hogar “Dr. Carlos E. Font Pupo” de Las Tunas y evaluados como frágiles los seniles afectados por 3 o más de los criterios cubanos de fragilidad. Establecida la prevalencia a los geriátricos frágiles, se analizaron las variables edad, sexo, enfermedades y problemas de salud asociados, así como su nivel funcional. Resultados: el grupo de edad más afectado con 24,1 %, es el de 85 y más, encontrando un predominio del sexo masculino, con 58,8 %; la enfermedad asociada más común la hipertensión arterial, 65,8 %, el criterio cubano de fragilidad más frecuente, la comorbilidad, afectando el 81,5 % y el protector gerontogeriátrico más demandado y de menor cobertura la cama Fowler. Conclusiones: la tasa de prevalencia del síndrome de fragilidad es de 60,20 %. El control de la hipertensión arterial representada por el 65,8 %; la prevención de la demencia 57,6 % y su rehabilitación, constituyen las medidas más importantes a evaluar en cualquier estrategia de intervención, para disminuir la prevalencia de la condición de fragilidad en este centro.Descargas
Citas
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud [en línea]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018 [citado 9 de mayo 2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/ files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%c3%b1ol-2017-ed-2018.pdf.
Menéndez-González L, Izaguirre-Riesgo A, Tranche-Iparraguirre S, Montero-Rodríguez A, Orts-Cortés MI. Prevalencia y factores asociados de fragilidad en adultos mayores de 70 años en la comunidad. Atencion primaria [revista en internet]. 2021 [citado 9 de mayo 2024]; 53(10): 1-11. Disponible en: https://doi.org/ 10.1016/j.aprim.2021.102128.
Chuquipoma-Quispe LI, Lama-Valdivia JE, De la Cruz-Vargas JA. Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima-Perú. Acta Méd. Peru [revista en internet]. 2020 [citado 9 de mayo 2024]; 37(1): 267-273. Disponible en: https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/900/393.
Lorenzo Sellares V, Desireé Rodríguez L. Enfermedad Renal Crónica [en línea]. La Laguna Tenerife: Hospital Universitario de Canarias; c2021 [actualizado 11 de agosto 2021; citado 25 de diciembre 2021].Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/136.
Becerra-Partida EN, Patraca-Loeza AE. Prevalencia de síndrome de fragilidad en adultos mayores de 70 años en Primer Nivel de Atención. Rev. CONAMED [revista en internet]. 2021 [citado 9 de mayo 2024]; 26(1). Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/99127.
Browne J. Equipo de Geriatría UC. Envejecimiento, enfermedades crónicas y factores de riesgo: una mirada en el tiempo. Observatorio de envejecimiento [en línea]. 2021 [citado 6 de julio 2024]; 10(2). Disponible en: https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2021/06.
Lluis Ramos GE. Fragilidad y asociaciones de riesgo en adultos mayores de una comunidad urbana. Rev. Cub. Med. Mil. [revista en internet]. 2013 [citado 9 de mayo 2024]; 42(3): 368-376. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000300003&lng=es.
Llanes BetancourtI C. Evaluación funcional y anciano frágil. Rev. Cubana de Enfermería [revista en internet]. 2008 [citado 9 de mayo 2024]; 24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-03192008000200005&lng=es.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud, 2020. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud [en linea]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 9 de mayo 2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf.
Díaz Navarro E, Rodríguez Gómez JÁ, Novo Muñoz, MdM, Martín Hernández E, Pérez Pérez EA, Morejón Serrano MD, et al. Prevalencia y perfil de la persona frágil en la isla de La Palma. Prevalence and profile of the frail population in La Palma Canary Islands. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. [revista en internet]. 2019 [citado 9 de mayo 2024]; 54(3): 129-135. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.11.012.
Selin-Ganén M, del-Valle-Pérez M. Caracterización de ancianos frágiles y sus cuidadores. Medisur [revista en internet]. 2012 [citado 9 de mayo 2024]; 10(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n3/ms07 310.pdf.
Miranda Guerra AJ, Hernández Vergel LL, Rodríguez Cabrera A. Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. [revista en internet]. 2009 [citado 9 de mayo 2024]; 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000300003&lng=es
Lenardt MH, Kolb Carneiro NH, Binote MA, Willig Hautsch M, Lourenço TM, Albino J. Fragilidade e qualidade de vida de idosos usuários da atenção básica de saúde. Rev. Bras. Enferm. [revista en internet]. 2016 [citado 9 de mayo 2024]; 69(3): 478-483. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0034-7167.2016690309i.
Álvarez González K, Delgado Cruz A, Naranjo Ferregut JA, Pérez Martín MM, Valdés del Pino AM. Evaluación funcional del adulto mayor en la comunidad. Rev. Ciencias Médicas [revista en internet]. 2012 [citado 9 de mayo 2024]; 16(2): 124-137. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n2/rpr10212.pdf.
García M, Moreno M. Síndrome de Fragilidad: Un desafío para la Venezuela del siglo XXI. Rev. Salud y Vida [revista en internet]. 2019 [citado 9 de mayo 2024]; 3(5): 60-92. Disponible en: https://fundacion koinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/253.
Martínez Velilla N, Vilches Moraga A. Conferencia de consenso: Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano. Med. Clín. [revista en internet]. 2014 [citado 9 de mayo 2024]; 142(2): 89-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.05.045.
Casanova Moreno MC, Trasancos Delgado M, Prats Álvarez OM, Díaz Hernández G. Caracterización de ancianos frágiles con diagnóstico de diabetes tipo 2 y sus cuidadores. Gac. Méd. Espirit. [revista en internet]. 2016 [citado 9 de mayo 2024]; 18(1): 22-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212016000100004&lng=es.
Miyamura K, Silva Fhon JR, de Asis Bueno A, Fuentes-Neira WL, de Campos Pereira Silveira RC, Partezani Rodrigues RA. Síndrome de fragilidad y deterioro cognitivo en los adultos mayores: una revisión sistemática de la literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [revista en internet]. 2019 [citado 9 de mayo 2024]; 27: e3202. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3189.3202.
Onofre Chamorro NG. Estudio de las estrategias de marketing y su efecto en las ventas de pañales de adulto mayor para incontinencia urinaria [tesis]. Ecuador: Universidad Internacional SEK, 2015 [citado 9 de mayo 2024].Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1870.
Gallardo P, Clavel O. Fractura de cadera y geriatría, una unión necesaria. Rev. Med. Clin. Condes [revista en internet]. 2020 [citado 9 de mayo 2024]; 31(1): 42-49. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. rmclc.2019.09.004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.
