La cultura informacional, una necesidad en la licenciatura en medicina. Universidad Benito Juárez García. México

Autores/as

  • Pedro Rafael Martinez-Lozada Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
  • Nirian Eliza Infanzón-Lorenzo Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
  • Armando Salvador Escobar-Rosabal Director del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas-Universidad de Ciencias Médicas. Holguín
  • Andria Torres-Guerra Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
  • Richard Garib-Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Palabras clave:

ESTUDIANTES DE MEDICINA, COMPETENCIA INFORMACIONAL, CULTURA INFORMACIONAL.

Resumen

Introducción: la Cultura Informacional emana del sistema cultural imperante, el uso de buenas prácticas de la información y el conocimiento, y su adquisición es una de las misiones más importantes de las instituciones de información. Tal es el caso que nos ocupa a partir de las competencias informacionales en los futuros profesionales de la Medicina.

Objetivos: diagnosticar el estado en que se encuentra la cultura informacional de los estudiantes de Licenciatura en Medicina.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de agosto a noviembre del 2023, el universo estuvo constituido por 153 estudiantes, la muestra se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico intencional que consideró incluir a los de menor experiencia en la carrera, y la muestra por 74 estudiantes de primer ciclo.

Resultados: el 68,91 % de los estudiantes refirió conocer el término cultura informacional, el 41,89 % la definió como tener acceso a la información, el 67,57 % respondió que nunca ha recibido el apoyo de un especialista en información para ampliar su cultura informacional. El 43,24 % evidenció que la actividad docente más frecuente resultó ser elaborar un trabajo orientado en clases, con la bibliografía básica y el 87,84 % nunca utilizó obras de consulta y referencia.

Conclusiones: el diagnóstico reveló que los docentes carecen de conocimientos para enseñar a los estudiantes a gestionar la información, evidenciado en las insuficientes actividades docentes dirigidas a formar un estudiante con competencias informacionales y contribuir a favorecer la cultura informacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Rafael Martinez-Lozada, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Especialista en Información Científica, Profesor Auxiliar (Tecnología Educativa )

Nirian Eliza Infanzón-Lorenzo, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral (Postgrado) Máster en Educación Médica (Postgrado) Máster en Atención Integral a la Mujer (Postgrado)

Armando Salvador Escobar-Rosabal, Director del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas-Universidad de Ciencias Médicas. Holguín

Director Máster en Ciencias Sociales y Axiología (Ciencias Sociales) Licenciado en Educación. Especialidad Educación Plástica (Humanidades) Profesor Principal. Jefe Coordinador de carrera Ciencias de la Información. Especialista en Información Científica. (Carrera Ciencias de la Información) Técnico en Información Científica e Informática Médica ( Biblioteca Médica) Técnico en Bibliotecología y Técnicas Documentarias (Bibliotecología)

Andria Torres-Guerra, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Doctora en Ciencias Filosóficas (Departamento Filosofía de la Universidad Marta Abreu de Las Villas) Máster en Ciencias Sociales y Axiología, (Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín) Postdoctorado Profesora (FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES)

Richard Garib-Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Especialista de primer y Segundo Grados en Medicina General Integral y de Primer Grado en Bioestadística Máster en Enfermedades Infecciosas Investigador Agregado Profesor Auxiliar

Citas

Artiles Visbal S, García González F. Cultura informacional. Estrategias para el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento. Ciencias de la Información [revista en internet]. 2000 [citado 11 de octubre 2024]; 31(1-2 marzo-junio). Disponible en: https://brapci.inf.br/index.php/res/download/87864.

Izquiero Cuéllar Y, Del Río López Y, Silva Alés N. Programa de Alfabetización Mediática e Informacional para estudiantes de pregrado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Revista Alcance [revista en internet]. 2020 [citado 11 de octubre 2024]; 9(24). Disponible en: https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/5304.

González Manso E. Diagnóstico de la Alfabetización Mediática e Informacional. (AMI) en las bibliotecas públicas de Villa Clara: estudio de caso. Santa Clara: Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo [en línea]; 2015 [citado 11 de octubre 2024]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/58306305-1af4-418f-a1fb-147d6b1c966b/content.

Pérez Ortiz M, Hidalgo Herrera RM, Ramírez Pérez AM. Cultura informacional y orientación educativa. Retos en la formación inicial del maestro primario. Revista Luz [revista en internet]. 2020 [citado 11 de octubre 2024]; 19(2): 61-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533006/html/.

Del Percio D. La Declaración de Helsinki: sinopsis de su nacimiento y evolución. Revista Argentina de Reumatología [revista en internet]. 2020 [citado 11 de octubre 2024]; 20(1). Disponible en: https://www.revistasar.org.ar/revistas/2009/numero_1/articulos/declaracion_helsinki.pdf.

Bermello Navarrete R, Rodríguez Suárez A. Programa de alfabetización informacional para profesores, estudiantes y trabajadores de la salud [en línea]. En: VII Edición de las Jornadas Científicas. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas; 2019 [citado 11 de octubre 2024]. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/61/49/.

Quindemil Torrijo EM. De las competencias a las competencias informacionales. Reflexiones sobre la formación por competencias en el ámbito académico. Contribuciones a las Ciencias Sociales [revista en internet]. 2011 [citado 11 de octubre 2024]; 2011(9). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/13/emqt.html.

Morales Cobos S, Paredes Morales MG, Villa Astudillo RA. Uso de la biblioteca universitaria virtual como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de la carrera arquitectura de la Universidad de Guayaquil. Conrado [revista en internet]. 2021 [citado 11 de octubre 2024]; 17(80): 339-347. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1852.

Delgado Pérez M, Aguila García O, Peralta Arboláez M, Ramos Costa MI. El componente informacional en el currículo de la carrera de Medicina. Medicentro Electrónica [revista en internet]. 2019 [citado 11 de octubre 2024]; 23(4): 368-385. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/templates/images/Instrucciones%20a%20los%20autores_es.pdf.

Descargas

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

1.
Martinez-Lozada PR, Infanzón-Lorenzo NE, Escobar-Rosabal AS, Torres-Guerra A, Garib-Hernández R. La cultura informacional, una necesidad en la licenciatura en medicina. Universidad Benito Juárez García. México. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 20 de enero de 2025 [citado 17 de septiembre de 2025];50(1):e3802. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3802

Número

Sección

Artículos originales