Enfoque decolonizador de género en eventos cardíacos adversos al mes de infarto agudo de miocardio.

Yurina Cruz-Fernández, Maria Elena De-Prada-Justel, Maikel Santos-Medina

Resumen

Fundamento: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad en Cuba, representando el 25,1% del total de fallecimientos anuales, con el infarto agudo de miocardio (IAM) como una de sus manifestaciones más graves y letales.

Objetivo: determinar las disparidades de género desde una perspectiva decolonizadora, de los eventos cardíacos adversos (ECA) treinta días después de un infarto agudo del miocardio (IAM) en el Hospital Provincial General Docnete "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", de Las Tunas, Cuba.

Materiales y Métodos: estudio observacional prospectivo que incluyó 100 pacientes (58 hombres y 42 mujeres) con diadnóstico de IAM, atendidos en el Hospital General Docenete "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", de Las Tunas. Cuba. Se recogieron datos demográficos, clínicos, socioculturales y de acceso a los servicios de salud.

Resultados: persisten disparidades de género en los resultados post-IAM, influenciados por factores socioculturales y estructurales. Las mujeres presentaron mayor tasa de eventos cardiacos adversos, a los 30 días de IAM (26,2 % vs 17,2 %) p<0,05), persitiendo el género femenino como predictor independiente de eventos cardiacos adversos (OR 1,74; IC 95 % 1,18-2,56) junto con otras variables. El tiempo medio desde el inciio de los síntomas hasta el primer contacto médico fue significativamente mayor en mujeres (145±53 vs 98±42 minutos, p<0,001).

Conclusiones: las diferencias biológicas y epidemiológicas estudiadas no explican completamente las disparidades de género en los resultados post-infarto agudo del miocardio,. Persisten factores estructurales y socioculturales que contribuyen a estas disparidades al influir en el tiempo de búsqueda de atención y la experiencia del proceso asistencial. Lo cual justifica incluir enfoques de género en cardiología.

Palabras clave

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO; GÉNERO; DECOLONIALIDAD; EVENTOS CARDÍACOS ADVERSOS; CUBA.

Referencias

Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2022. La Habana: MINSAP; 2023.

Armas Rojas NB, Dueñas Herrera AF, de la Noval García R, Ortega Torres YY, Acosta González M, Morales Salinas A. Cardiopatía isquémica en Cuba. Una puesta al día. Rev. cubana Cardiol. Cir. Cardiovasc. [revista en internet]. 2015 [citado 22 de noviembre 2024]; 21(3): 134-42. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/597/html_11.

Sellén Sanchén E, Hernández Valdés E, Sellén Crombet J, Ybargollín R. Diferencias de género en la presentación clínica y angiográfica del Síndrome Coronario Agudo. Rev. Haban. Cienc. Méd. [revista en internet]. 2020 [citado 22 de noviembre 2024]; 19(2). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2918.

van Oosterhout REM, de Boer AR, Maas AHEM, Rutten FH, Bots ML, Peters SAE. Sex Differences in Symptom Presentation in Acute Coronary Syndromes: A Systematic Review and Meta-analysis. J. Am. Heart Assoc. [revista en internet]. 2020 [citado 22 de noviembre 2024]; 9(9). Disponible en: https://doi.org/10.1161/jaha.119.014733.

Pons E. Medicina androcéntrica: así afecta el sesgo de género a la salud de las mujeres [periódico en línea]. Catalunya Plural. 8 de marzo 2022; Sec. Sanidad: 2019 [citado 22 de noviembre 2024]. Disponible en: https://catalunyaplural.cat/es/medicina-androcentrica-asi-afecta-el-sesgo-de-genero-a-la-salud-de-las-mujeres/.

Morales-Salinas A, Wyss F, Coca A, Ramírez AJ, Valdez O, Valerio LF. Divergencias entre guías de 2013 y 2014 de la hipertensión arterial. Posición de la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Hipertensión y Prevención Cardiovascular. Rev. Panam. Salud Pública [revista en internet]. 2015 [citado 22 de noviembre 2024]; 37(3): 172–8. Disponible en: https://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/Divergencias-entre-gui%C2%A6%C3%BCas-de-HTA-posicio%C2%A6%C3%BCn-de-la-SCCH.pdf.

Mehilli J, Presbitero P. Coronary artery disease and acute coronary syndrome in women. Heart [revista en internet]. 2020 [citado 22 de noviembre 2024]; 106(7): 487-92. Disponible en: https://doi.org/10.1136/heartjnl-2019-315555.

Bugiardini R, Ricci B, Cenko E, Vasiljevic Z, Kedev S, Davidovic G, et al. Delayed Care and Mortality Among Women and Men With Myocardial Infarction. J. Am. Heart Assoc. [revista en internet]. 2017 [citado 22 de noviembre 2024]; 6(8). Disponible en: https://doi.org/10.1161/jaha.117.005968.

Gopal, P. On Decolonisation and the University. Textual Practice [revista en internet]. 2021 [citado 22 de noviembre 2024]; 35(6): 873–899. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0950236X.2021.1929561.

de Sousa Santos B. Epistemologies of the South: Justice against Epistemicide. London: Routledge; 2014.

Mignolo WD, Walsh CE. On Decoloniality: Concepts, Analytics, Praxis. Durham: Duke University Press; 2018.

Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction. J. Am. Coll. Cardiol. [revista en internet]. 2018 [citado 22 de noviembre 2024]; 72(18): 2231-64. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gheart.2018.08.004.

Alabas OA, Gale CP, Hall M, Rutherford MJ, Szummer K, Lawesson SS, et al. Sex Differences in Treatments, Relative Survival, and Excess Mortality Following Acute Myocardial Infarction: National Cohort Study Using the SWEDEHEART Registry. J. Am. Heart Assoc. [revista en internet]. 2017 [citado 22 de noviembre 2024]; 6(12). Disponible en: https://doi.org/10.1161/JAHA.117.007123.

Hao Y, Liu J, Liu J, Smith SC Jr, Huo Y, Fonarow GC, et al. Sex Differences in In-Hospital Management and Outcomes of Patients With Acute Coronary Syndrome. Circulation [revista en internet]. 2019 [citado 22 de noviembre 2024]; 139(15): 1776-85. Disponible en: https://doi.org/10.1161/circulationaha.118.037655.

Iñiguez L. Territorio y contextos en la salud de la población. Rev. cubana Salud Pública [revista en internet]. 2008 [citado 22 de noviembre 2024]; 34(1): e24. https://www.redalyc.org/pdf/214/21420865007.pdf.

Walli-Attaei M, Joseph P, Rosengren A, Chow CK, Rangarajan S, Lear SA, et al. Variaciones entre mujeres y hombres en factores de riesgo, tratamientos, incidencia de enfermedades cardiovasculares y mortalidad en 27 países de ingresos altos, medios y bajos (PURE): un estudio de cohorte prospectivo. The Lancet [revista en internet]. 2020 [citado 22 de noviembre 2024]; 396(10244): 97-109. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30543-2.

Lichtman JH, Leifheit EC, Safdar B, Bao H, Krumholz HM, Lorenze NP, et al. Diferencias de sexo en la presentación y percepción de síntomas en pacientes jóvenes con infarto de miocardio: evidencia del estudio VIRGO. Circulation [revista en internet]. 2018 [citado 22 de noviembre 2024]; 137(8): 781-90. Disponible en: https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.117.031650.

Lugones M. Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En: Mignolo W, compilador. Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo; 2014. p. 13-42.

Mignolo W. Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revfil [revista en internet]. 2013 [citado 22 de julio 2025]; 30(74). Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18261.

Quijano A. Colonialidad del poder y clasificación social. Rev. Contextualizaciones latinoamericanas [revista en internet]. 2011 [citado 15 de noviembre 2024]; 3(5): 1-33. Disponible en: https://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836/7460.





Copyright (c) 2025 Yurina Cruz-Fernández, Maria Elena De-Prada-Justel, Maikel Santos-Medina

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.