Especial “Decolonización filosófico cultural de la medicina y la salud”

Tabla de contenidos

Editorial

Maria Elena De Prada
Pág(s):e3834
69 lecturas
PDF

Artículos originales

Estrés laboral del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Esmeraldas, Ecuador

Fundamento: el estrés laboral es la respuesta física y psicológica anormal a un desequilibrio entre la persona y su ambiente laboral, pudiendo afectar la calidad de vida relacionada con la salud.

Objetivo: analizar los factores del estrés laboral que afectan al personal de enfermería en la UCI de un hospital de Esmeraldas.

Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal y enfoque descriptivo, a una muestra de 25 licenciadas en enfermería en la UCI de un hospital en Esmeraldas, Ecuador. Los métodos utilizados fueron la observación, el análisis-síntesis y el deductivo, la variable central del estudio fue el estrés laboral. La técnica aplicada fue la encuesta, cuyo instrumento fue creado por Anderson y GrayToft (Nursing Stress Scale, NSS), en su versión en español.

Resultados: todas las enfermeras se estresan ante la muerte de un paciente; al menos alguna vez ha habido algún problema con un supervisor o personal médico; y a veces deben pasar temporalmente a otros servicios donde hay falta de personal. También se conoció que suelen sentirse impotente en el caso de un paciente que no mejora, constituyéndose ese en el rasgo más marcado hacia el estrés.

Conclusiones: el trabajo en UCI se revela como una tarea con factores estresantes, que pudieran provocar agotamiento físico y emocional en los profesionales de enfermería, por experimentar sensaciones de insatisfacción y angustia.

Joselyn Saavedra-Loor, Angie Cedeño-Montaño
Pág(s):e3858
3 lecturas
PDF
Decolonización, ciencia, tecnología y sociedad en la prevención de la ceguera por glaucoma

Introducción: la decolonización abarca el ideario del pensamiento crítico latinoamericano tradicional, que trasciende la hegemonía epistémica eurocéntrica con proyectos emancipadores en todas las esferas, incluyendo la salud. El glaucoma es la primera causa de ceguera no curable y se precisa de un enfoque decolonizador para la prevención.

Objetivo: profundizar en la relación entre la decolonización, la ciencia, la tecnología, y la sociedad, enfocada en la atención de pacientes con glaucoma. Método: se utilizaron métodos de análisis-síntesis e inducción-deducción para el estudio de las principales teorías que permitieron el análisis teórico de la relación entre la ciencia, la tecnología, la cultura y la sociedad, enfocada en la atención de pacientes con glaucoma. Se revisó la literatura disponible en MEDLINE, EBSCO, Hinari, Cochrane, SCOPUS, Clinical key, ELSEVIER, LILACS, SciELO, Medigraphic; PubMed y Google Scholar.

Resultados: el glaucoma, constituye la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, en Cuba y en Las Tunas. El desarrollo de la oftalmología, su interrelación con otras disciplinas de las ciencias y dentro de ellas, el estudio del glaucoma, se ponen en función de resolver los problemas sociales de la población cubana con un enfoque decolonizador.

Conclusiones: en la prevención de ceguera por glaucoma se requiere de metodologías con propuestas de protocolos de atención a personas de riesgo, desde el primer nivel de atención, que incluye la educación del paciente, la familia y la sociedad, con un enfoque decolonizador.

Noraidis Suárez-Estévez, Liamet Fernández-Argones, Bárbara Dagmary Labrada-Arias
Pág(s):e3832
3 lecturas
PDF
La neurobiología del efecto placebo en la medicina ancestral: un puente entre mente, cuerpo y nutrición.

Fundamento: la respuesta del efecto placebo activa cambios neuro psicobiológicos que modelan las estructuras cerebrales, con efectos en áreas de la recompensa y el alivio del dolor. El efecto placebo y nocebo activa mecanismos neurobiológicos que liberan endorfinas, neurotransmisores que afectan áreas cerebrales relacionadas con la percepción de bienestar y alivio.

Objetivo: analizar los aspectos implicados en la respuesta del efecto placebo presentes en la medicina ancestral.

Metodología: la investigación es una revisión sistemática descriptiva, trasversal, que utilizó la metodología PRISMA, analizó un total de 34 artículos. Los criterios de inclusión fueron artículos revisados por pares, medicina ancestral y estudios de psicología; lo de exclusión: tesis, libros, informes técnicos; estudios que no abordaban la temática, duplicados. Se utilizaron las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y Redalyc, Scielo, Latindex.

Resultados: los criterios de análisis fueron: la influencia de la creencia y el contexto cultural, las bases neurobiológicas y fisiológicas, los mecanismos psicológicos relacionados al efecto placebo, la medicina ancestral y su relación con la ciencia moderna; los estudios explican que las expectativas del sujeto y el entorno cultural activan mecanismos cerebrales que activan áreas de la percepción del dolor, la regulación emocional y demuestra un paralelismo entre las experiencias curativas ancestrales y los procedimientos placebo de la medicina que activan respuestas medibles.

Conclusiones: integrar a los sistemas de salud un enfoque colaborativo con la sabiduría ancestral, un diálogo intercultural en equidad y el respeto a las identidades culturales, puede fortalecer la cohesión social y el bienestar integral de las poblaciones.

Rosa Elvira Ramirez-Naranjo, Ariana Nebraska Miranda-Ramírez
Pág(s):e3841
69 lecturas
PDF
Las tecnologías informáticas en la descolonización cultural del profesional de las ciencias médicas

Fundamento: se hace imprescindible desde el proceso pedagógico el desarrollo de un pensamiento filosófico y cultural, centrado en la ideología e identidad de la nación mediado por el uso eficiente de las TIC para enfrentar la guerra no convencional en los espacios digitales.

Objetivo: analizar las relaciones entre la descolonización filosófica y cultural a través del uso eficiente de las tecnologías de la información y comunicación en las ciencias médicas. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica a través de portal Infomed, principalmente bases de datos biomédicas (SciELO, Scopus,) y el motor de búsqueda Google Académico. Fueron recuperadas 60 referencias bibliográficas y finalmente se utilizaron 38, correspondientes al último quinquenio. Las búsquedas se realizaron en idiomas inglés y español.

Resultados: en el ámbito médico cubano la descolonización implica cuestionar y reestructurar las narrativas hacia la medicina, reconociéndose las buenas prácticas en la atención del paciente que han sido marginadas o silenciadas por los mecanismos capitalistas que tienen en su poder los medios de comunicación y divulgación. Es importante dotar al estudiante de habilidades para que gestione su información y discrimine aquellas cuestiones negativas que oprimen el uso de las tecnologías médicas desarrolladas en Cuba y mediatizadas por los medios digitales de comunicación occidentales.

Conclusiones: el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación constituyen elementos sustanciales para asegurar que la descolonización no solo sea un ideal, sino una realidad tangible en la práctica médica.

Yacel Pacheco-Pérez, Julio César Salazar-Ramírez, Anisley Verdecia-Azze
Pág(s):e3830
40 lecturas
PDF
Julia Rosa Prieto-Fuenmayor, Marlen del Carmen Carrazana-Prieto
3 lecturas
PDF
Decisiones éticas en la asignación de recursos escasos en unidades de cuidados intensivos durante la pandemia

Fundamentación: durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19, muchos centros y sistemas de atención sanitaria se vieron abrumados por la cantidad de pacientes y la necesidad de proporcionar los recursos necesarios para atenderlos.

Objetivo: analizar las decisiones éticas en la asignación de recursos escasos en la unidad de cuidados intensivos en un hospital ecuatoriano durante la pandemia COVID-19.

Método: se realizó un estudio cualitativo, transversal y descriptivo, considerando como muestra a 20 profesionales de salud que laboraron en la UCI. Se empleó una guía de entrevista conformada por 5 preguntas, con opción de respuesta abierta sobre los criterios éticos para la toma de decisiones ante la escasez de recursos, realizando el análisis de datos mediante el software ATLAS. Ti.

Resultados: se abordaron las siguientes categorías: justicia, beneficencia, bioseguridad, carga laboral y escasez de recursos. En las respuestas de los profesionales de salud se observó que la ética fue un factor importante en la asignación de recursos escasos para enfrentar enfermedades emergentes como el COVID-19, en donde la justicia se visualizó como un comportamiento ético relevante en la UCI. Además, hicieron énfasis en la maximización de los beneficios hacia los pacientes, independientemente de la escasez de recursos.

Conclusiones: la asignación de recursos limitados y la modificación de las prácticas clínicas durante emergencias sanitarias pueden resultar desconocidas para algunos profesionales de la salud. Sin embargo, los principios de justicia y beneficencia fueron esenciales para las decisiones de racionamiento durante la pandemia de COVID-19 en la UCI.

Gema Valentina Zambrano-Chávez, Alisson Janina Intriago-Brito
1 lecturas
PDF
Erika Valverde-Montaño, Rocío Cabrera-Llanos
1 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Análisis del Síndrome de Burnout en una Unidad Educativa Fiscal en la ciudad de Esmeraldas

Fundamento: el síndrome de burnout es una respuesta al estrés crónico que afecta a profesionales en contacto directo con otras personas. Este síndrome se ha vuelto cada vez más común, especialmente en el ámbito educativo, donde las presiones laborales y emocionales son elevadas.

Objetivo: analizar el síndrome de burnout en los docentes de una unidad educativa fiscal en la ciudad de Esmeraldas.

Métodos: la investigación adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo, de tipo cohorte transversal, utilizando el cuestionario de Maslach para evaluar las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Se aplicaron 50 encuestas a una muestra censal de docentes con más de 5 años de servicio en la institución y los datos se analizaron con herramientas estadísticas descriptivas.

Resultados: se encontró que el 12 % de los docentes presentan el síndrome de burnout, con mayor prevalencia en mujeres (67 %) y en docentes de 41 a 65 años. Los factores causantes incluyen temperaturas altas en las aulas (48 %), bajos sueldos (44 %) y sobrecarga laboral (26 %). Los síntomas más comunes son agotamiento mental (20 %), cefalea y ansiedad (18 %), y dificultades para dormir (16 %).

Conclusiones: el 12 % de los docentes presenta el síndrome de burnout, los factores laborales y emocionales como el entorno de trabajo y la sobrecarga de tareas, son claves en su aparición. Es crucial implementar estrategias preventivas y de manejo del burnout para mejorar las condiciones laborales y el bienestar docente.

Fundamento: el síndrome de burnout es una
respuesta al estrés crónico que afecta a
profesionales en contacto directo con otras
personas. Este síndrome se ha vuelto cada vez más
común, especialmente en el ámbito educativo,
donde las presiones laborales y emocionales son
elevadas.
Objetivo: analizar el síndrome de burnout en los
docentes de una unidad educativa fiscal en la ciudad
de Esmeraldas.
Métodos: la investigación adoptó un enfoque
cuantitativo
y descriptivo,
de tipo cohorte
transversal, utilizando el cuestionario de Maslach
para evaluar las dimensiones de agotamiento
emocional,
despersonalización
y
realización
personal. Se aplicaron 50 encuestas a una muestra
censal de docentes con más de 5 años de servicio en
la institución y los datos se analizaron con
herramientas estadísticas descriptivas.
Resultados: se encontró que el 12 % de los
docentes presentan el síndrome de burnout, con
mayor prevalencia en mujeres (67 %) y en docentes
de 41 a 65 años. Los factores causantes incluyen
temperaturas altas en las aulas (48 %), bajos
sueldos (44 %) y sobrecarga laboral (26 %). Los
síntomas más comunes son agotamiento mental (20
%), cefalea y ansiedad (18 %), y dificultades para
dormir (16 %).
Conclusiones: el 12 % de los docentes presenta el
síndrome de burnout, los factores laborales y
emocionales como el entorno de trabajo y la
sobrecarga de tareas, son claves en su aparición. Es
crucial implementar estrategias preventivas y de
manejo del burnout para mejorar las condiciones
laborales y el bienestar docente.
Sharina Elizabeth Sornoza-Crespo, Memi Angulo-Alegría
Pág(s):e3836
5 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Uso y consumo de agua insegura y su repercusión en la salud en EcuadorFundamento: la baja calidad del agua para el uso y consumo de la población por la intervención de la mano del hombre ha permitido que se genere la transmisión de enfermedades por la contaminación de las aguas. Objetivo: valorar el impacto negativo en la calidad de vida de la población por el consumo de agua insegura. Métodos: se realizó un estudio documental con 315 artículos identificados en las bases de datos PubMed, SCOPUS y Scielo, se buscaron artículos originales que fueron publicados en los últimos 10 años. Se utilizaron palabras clave como enfermedades transmitidas por el agua, virus, bacterias, parásitos, inseguridad hídrica, se utilizaron descriptores boléanos como AND, OR y NOT, obteniéndose la fórmula de búsqueda enfermedades transmitidas por agua OR enfermedades hídricas AND por aguas contaminadas OR baja calidad NOT Europa, África, Asia. Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se dejaron 16 artículos para la realización de la investigación. Resultados: las evidencias de los estudios revisados arrojaron que son múltiples los patógenos que se pueden ver envueltos en este sistema de transmisión hídrica, tanto virus, bacterias y parásitos que pueden llegar a generar enfermedades que aumentan la mortalidad y morbilidad de la población afectada y su relación con el abastecimiento de agua. Conclusiones: las enfermedades hídricas más frecuentes fueron las enfermedades diarreicas agudas y en las comunidades del estudio algunos cloraban el agua, aunque sin una dosificación especifica, otros la hervían y una gran parte de los estudiados refirió no realizar ninguna acción para el tratamiento de ella.
Angel Eduardo Pupo-Suñol, Esperanza Marbella Palencia-Gutiérrez, Anisley Álvarez-Reyna
Pág(s):e3854
13 lecturas
PDF
Farah de la Caridad Ramírez-Pupo, Sara Elena Panizo-Bruzón
5 lecturas
PDF

Decolonización filosófico cultural

José Suárez-Lezcano, María Teresa Torres-Rodríguez
Pág(s):e3819
88 lecturas
PDF