Incidencia de parasitismo en pacientes de zona rural del policlínico "Manuel Fajardo Rivero"

Autores/as

  • José Luis Cusidó Carralero Policlinico Docente "Manuel Fajardo Rivero".
  • Biunaiky Morales Perera Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Miriam Rafaela Pérez Cruz Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero”; Las Tunas.
  • Edith Juana Herrero Fernández Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Yuneidis Hernández González Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero”; Las Tunas.

Palabras clave:

ENFERMEDADES PARASITARIAS, DIAGNÓSTICO/parasitología, INFECCIONES POR PROTOZOOS

Resumen

Fundamento: en Cuba, a pesar de los esfuerzos que realiza el ministerio de salud en aras de prevenir la trasmisión de enfermedades parasitarias, se reporta la prevalencia de parasitismo en diferentes provincias.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas que pueden incidir en la frecuencia de parasitismo en pacientes de la zona rural del Policlínico Docente “Manuel  Fajardo Rivero”, en el municipio de Las Tunas. 

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo, en pacientes de consultorios médicos de la familia en la zona rural de la referida institución de salud, en el período comprendido del 1 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015. Se midieron las variables clínicas y epidemiológicas: edad, sexo, frecuencia por estaciones del año, tipos de especies parasitarias, factores de riesgos, manifestaciones clínicas y tratamiento médico del paciente parasitado. Se analizaron en el laboratorio las muestras de heces fecales mediante los métodos: directo, concentrado y Sumasohb.

Resultados: predominó el grupo de edades de 10 a 18 años (35,7 %); el sexo masculino; el parasitismo tuvo su mayor incidencia en la primavera y el factor de riesgo asociado que más favoreció a la parasitosis fue la ingestión de agua de pozo no tratada; la especie Entamoeba histolytica se identificó como la de mayor ocurrencia (40 %). La diarrea fue uno de los principales síntomas registrados en historias clínicas. El medicamento de elección más utilizado fue el Secnidazol, 90,9 % del total.

Conclusiones: se identificó la especie parasitaria Entamoeba histolytica en la mayoría de los pacientes, los cuales presentaron manifestaciones clínicas sintomáticas. La mala calidad sanitaria del agua se consideró como el factor de riesgo asociado fundamental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Cusidó Carralero, Policlinico Docente "Manuel Fajardo Rivero".

Ingeniero Químico. Máster en Ciencias de la Educación. Especialista en Laboratorio Clínico. Profesor Auxiliar.

Biunaiky Morales Perera, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciada en Tecnología de la Salud. Especialista en Laboratorio Clínico. Profesora Asistente.

Miriam Rafaela Pérez Cruz, Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero”; Las Tunas.

Licenciada en Tecnología de la Salud. Especialista en Laboratorio Clínico. Profesora Asistente.

Edith Juana Herrero Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciada en Biología. Especialista en Laboratorio Clínico. Profesora Asistente.

Yuneidis Hernández González, Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero”; Las Tunas.

Licenciada en Biología. Metodóloga de post-grado. Profesora Asistente.

Citas

Llop Hernández A, Váldes-Dapena Vivanco M, Zuazo Silva J. Microbiología y Parasitología Médicas [en línea]. Tomo III. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001 [citado 23 de octubre 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/microbiologia_iii/.

Diéguez Leiva K. Parasitismo intestinal en niños que asisten a un círculo infantil del municipio de Puerto Padre. Revista electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidarrueta [revista en internet]. 2014 [citado 23 de octubre 2015]; 11(39). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/160/216.

Urquiza Yero Y, Domínguez Caises LM, Artiles Yanes M. Caracterización clínico-epidemiológica del parasitismo intestinal en niños de 0 a 5 años. Revista Cubana de Medicina General Integral [revista en internet]. 2011, Marz [citado 23 de octubre 2015]; 27(1): 105-113. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100012&lng=es&nrm=iso.

Arencibia Sosa H, Lobaina Lafita JL, Terán Guardia C, Legrá Rodríguez R, Arencibia Aquino A. Parasitismo intestinal en una población infantil venezolana. Revista MEDISAN [revista en internet]. 2013, May [citado 23 de octubre 2015]; 17(5): 742-748. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000500001&nrm=iso.

Oropesa Vergara OL, Quevedo Freites G, Leyva Delgado L, Ferra García BM, Ferrer Herrera IM, Rodríguez Martínez N. Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono. Revista Correo Científico Médico de Holguín [revista en internet]. 2010 [citado 23 de octubre 2015]; 14(1). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no141/no141ori04.htm.

Pérez Sánchez G, Redondo de la Fé G, Fong Rodríguez HG, Sacerio Cruz M, González Beltrán O. Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de 6-11 años. Revista MEDISAN [revista en internet]. 2012, Abr [citado 23 de octubre 2015]; 16(4): 551-557. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400009&nrm=iso.

Fonte Galindo L, Ali Almannoni S, Martín Pupo D, Monzote López A, Sánchez Valdés L, Fabré Ortiz D. Conocimientos, percepciones y prácticas sobre giardiasis de alergólogos de Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia [revista en internet]. 2010, Ago [citado 23 de octubre 2015]; 48(2): 123-132. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000200003&lng=es&nrm=iso.

Iglesias Hernández T, Ali Almannoni S, Rodríguez ME, Sánchez Valdés L, Martín Pupo D, Manzur Katrib J, Fonte Galindo L. Conocimientos, percepciones y prácticas de los dermatólogos en relación con la infección por Giardia lamblia. Revista Cubana de Medicina Tropical [revista en internet]. 2010, Abr [citado 23 de octubre 2015]; 62(1): 47-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602010000100006&lng=es

Fonte Galindo L, Ali Almannoni S, Martín Pupo D, Monzote López A, Sánchez Valdés L, Sayas Berbes M. Conocimientos, percepciones y prácticas en relación con giardiasis. Resultados de una encuesta aplicada a gastroenterólogos. Ciudad de La Habana. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en internet]. 2010, Enero-Marzo [citado 23 de octubre 2015]; 9(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000100015&lng=es&nrm=iso.

Martín Pupo D, Monzote López A, Ali Almannoni S, Sánchez Valdés L, Domenech Cañete I, Fonte Galindo O, et al. Conocimientos, percepciones y prácticas sobre giardiasis de médicos de familia de los municipios Playa, La Lisa y Marianao. Revista Cubana de Medicina General Integral [revista en internet]. 2010, Enero-Marzo [citado 23 de octubre 2015]; 26(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100007&lng=es&nrm=iso.

Cueto Montoya GA, Pérez Cueto MC, Domínguez Caises LM, Mildestein Verdés S, Núñez Linares ME, Alegret Rodríguez M, et al. Características del parasitismo intestinal en niños de dos comunidades del policlínico "XX Aniversario". Revista Cubana de Medicina General Integral [revista en internet]. 2009, Marzo [citado 23 de octubre 2015]; 25(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100008&lng=es&nrm=iso.

Laird Pérez RM, Martínez Varona M, Prieto Díaz V. Prevención y control del parasitismo intestinal en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral [revista en internet]. 2000 [citado 23 de octubre 2015]; 16(1): 45-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_1_00/mgi08100.htm.

Descargas

Publicado

2015-11-04

Cómo citar

1.
Cusidó Carralero JL, Morales Perera B, Pérez Cruz MR, Herrero Fernández EJ, Hernández González Y. Incidencia de parasitismo en pacientes de zona rural del policlínico "Manuel Fajardo Rivero". Rev. electron. Zoilo [Internet]. 4 de noviembre de 2015 [citado 7 de septiembre de 2025];40(12). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/416

Número

Sección

Artículos originales