Histiocitosis de células de Langerhans. Serie de casos en población pediátrica. INOR 1980 – 2008

Autores/as

  • Yandry Medina González
  • Jesús de los Santos Renó Céspedes
  • Ramón Ropero Toirac
  • Débora García Socarrás
  • Dagmar Alfonso Estévez

Palabras clave:

HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS/epidemiología, NIÑO

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes inscritos en el Instituto Nacional de Oncología (INOR), con edad igual o menor a 15 años y diagnóstico de Histiocitosis de células de Langerhans, en el período 1980-2008; con una muestra de 32 pacientes e identificándose las características clínicas, histopatológicas; del tratamiento y la supervivencia. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, fueron consultados los archivos de anatomía patológica y las bases de datos correspondientes. Se confeccionó un modelo para la recolección de los datos primarios. Se empleó para el análisis: distribución de frecuencias, Chi-cuadrado, Kaplan-Meier y test de Log-Rank. Los resultados se presentaron de forma resumida en tablas y gráficos. Predominó el grupo etáreo de menores o igual a 2 años (40,6%), los sujetos blancos (78,1%), el sexo masculino con el 65,6%, con una relación hombre/mujer de 1,9:1. Prevaleció el dolor óseo localizado (84,4%), la afectación ósea (90,6%) y la enfermedad localizada (84,4%). Predominó el estrato de diagnóstico presuntivo (65,6%). El tratamiento más utilizado fue la quimioterapia, como modalidad única y combinada; el protocolo más empleado fue el de quimioterapia oral secuencial. En la evaluación de la respuesta predominó la categoría de mejoría (75%). Se obtuvieron valores de supervivencia global a los 10 años de 86,9%. En el análisis de supervivencia se observó asociación estadísticamente significativa con respecto a la edad, clasificación de la enfermedad según extensión y respuesta al tratamiento. Constituye la mayor serie de casos de la enfermedad publicada en nuestro país hasta la fecha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yandry Medina González

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Oncología. Departamento de Radioterapia. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana.

Jesús de los Santos Renó Céspedes

Especialista de II Grado en Oncología. Profesor Auxiliar. Servicio de Oncopediatría. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana.

Ramón Ropero Toirac

Licenciado en Bioquímica. Departamento de Investigaciones Clínicas. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana.

Débora García Socarrás

Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Servicio de Oncopediatría Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana.

Dagmar Alfonso Estévez

Especialista de I Grado en MGI y Oncología. Departamento de Radioterapia. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana.

Descargas

Publicado

2015-11-16

Cómo citar

1.
Medina González Y, Renó Céspedes J de los S, Ropero Toirac R, García Socarrás D, Alfonso Estévez D. Histiocitosis de células de Langerhans. Serie de casos en población pediátrica. INOR 1980 – 2008. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 16 de noviembre de 2015 [citado 5 de septiembre de 2025];38(9). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/466

Número

Sección

Artículos originales