septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Ejemplo de médico y revolucionarioHay hombres que dedican su vida a una causa y por eso, aunque mueran, se mantienen siempre vivos. El Dr. Jeremías José Ramón Hernández Ojito es un vivo ejemplo de ello, quien participó en las actividades revolucionarias desde sus inicios, en actos de sabotajes y distribución de propaganda revolucionaria, vendiendo bonos para el movimiento 26 de julio y en todo cuanto estuvo a su alcance para apoyar el triunfo en 1959.
En el año 1965 termina sus estudios médicos y a pesar de ser del municipio de Güines de la provincia de La Habana, vino a trabajar al hospital de la capital provincial de Las Tunas, donde estuvo al frente del servicio de Cirugía, también permaneció durante un tiempo en el hospital “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín para realizar estudios de residencia en Cirugía, concluidos los cuales, regresa a Las Tunas, ocupando diferentes cargos administrativos y sindicales, siempre aportando sus conocimientos en el sitio donde más se necesitaran.
Por la experiencia adquirida en su especialidad, en el año 1974 fue uno de los integrantes del equipo de cirugía que participó en la famosa separación de las siamesas en el hospital “Vladimir Ilich Lenin”, operación nunca antes realizada en nuestro país y de éxito rotundo, lo cual corrobora el hecho de que las dos aún viven.
En septiembre de 1982 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas, cargo que desempeñó hasta septiembre de 1989 cuando fue designado Director del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
Entre 1992 y 2000 fue miembro del “Panel de Asesores Expertos en Información Biomédica y Salud” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además  integró el Ejecutivo Nacional del Comité de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW).
Como aval de su trayectoria médica y revolucionaria se relacionan los principales reconocimientos y distinciones recibidos en el transcurso de su vida: Llegó a ser Especialista de Segundo Grado en Administración de Salud; obtuvo la categoría docente principal de “Profesor Consultante” del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; recibió cartas de felicitación por el trabajo realizado como internacionalista en Angola; la Medalla “Manuel Fajardo” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, por más de 25 años de servicios en el sector; la Distinción “28 de Septiembre”, de los Comités de Defensa de la Revolución; las Medallas Trabajador Internacionalista y Combatiente de la Lucha Clandestina del Consejo de Estado; así como las Medallas 30 Aniversario y 40 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Podemos resumir la conducta del Dr. Ojito con las siguientes palabras: Fue un ser noble y humilde, comprometido con su tiempo y su patria y con excepcionales valores humanos.
María Elena Cuervo Calviño
174 lecturas
PDF

Artículos originales

Factores de riesgo para la enteropatía parasitaria en niños del municipio Las TunasSe realizó un estudio analítico de tipo caso control, con el objetivo de determinar los factores de riesgo para la enteropatía parasitaria, como principal causa del síndrome de malabsorción intestinal en niños del municipio de Las Tunas durante el año 2011. El mismo fue realizado en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, con una muestra de 87 pacientes que formaron parte del grupo de estudio, cuyos datos se recolectaron de la consulta médica de gastroenterología en el policlínico de consulta externa de dicha unidad asistencial y 174 en el grupo control, tomados de pacientes que acudieron a la consulta de urología, paralela en tiempo y contigua a la de gastroenterología. A cada grupo se le realizó un interrogatorio y examen físico exhaustivo, que permitió recoger todos los posibles factores de riesgo existentes. Para la determinación de los factores de riesgo se utilizaron los paquetes de programas estadísticos Epinfo versión 6, en el que se realizaron análisis univariados y se evaluó el ODDS RATIO, intervalo de confianza y probabilidad. El procesamiento de los datos se realizó con un 95% de confiabilidad. Los factores de riesgo asociados a la enteropatía parasitaria fueron: pertenecer al sexo masculino, los hábitos higiénicos inadecuados, estado nutricional inadecuado, la ingestión de agua sin hervir y la evacuación de excretas no sanitarias. Se recomienda realizar estudios analíticos para determinar la asociación de otros factores de riesgo, con vistas a establecer programas de intervención en estos pacientes.
Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta, Migdalia Peña Leyva, Vivian Reyes Villamil, Katia Cobas Peña
299 lecturas
PDF
Factores de riesgo de neumonía nosocomial en terapia intensiva. Hospital “Dr. Ernesto Guevara”Se realizó un estudio analítico, de tipo caso control pareados 1:2, para determinar los factores de riesgo de neumonía nosocomial en pacientes ingresados en terapia intensiva del Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, en el período de enero de 2010 a diciembre de 2011. El universo fue de 1035 pacientes ingresados en terapia intensiva (UCI), en dicho período, de ellos constituyeron la muestra, denominada “casos”, 56 pacientes que desarrollaron Neumonía Nosocomial durante su estadía en UCI. Para el “control” de los factores de confusión, por cada caso, se parearon dos pacientes sin diagnóstico de neumonía. La información se obtuvo de fuentes secundarias (historias clínicas). A los casos y a los controles se les llenó una planilla de vaciamiento de datos con las variables analizadas. Los datos se procesaron utilizando el paquete de programas estadísticos Epinfo, versión 6. Para el estudio de los factores de riesgo se realizaron análisis univariados, evaluándose: ODDS RATIO, intervalo de confianza y probabilidad. Resultaron ser factores de riesgo para presentar neumonía nosocomial: la intubación endotraqueal, los trastornos de conciencia, el aislamiento de bacilos no fermentadores, citrobacter diversus y/o klebsiella ssp., haber requerido neurocirugía, el uso de tratamiento antibiótico previo, antiácidos anti H2, nutrición parenteral y la estadía en UCI mayor de siete días.
Yadira Santiesteban Escalona, Eduardo José Ortiz Bello, Héctor Rodríguez Martínez, Osmany Rojas Téllez, Nadiezhda Georgina Girbau Vistorte
255 lecturas
PDF
Histiocitosis de células de Langerhans. Serie de casos en población pediátrica. INOR 1980 – 2008Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes inscritos en el Instituto Nacional de Oncología (INOR), con edad igual o menor a 15 años y diagnóstico de Histiocitosis de células de Langerhans, en el período 1980-2008; con una muestra de 32 pacientes e identificándose las características clínicas, histopatológicas; del tratamiento y la supervivencia. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, fueron consultados los archivos de anatomía patológica y las bases de datos correspondientes. Se confeccionó un modelo para la recolección de los datos primarios. Se empleó para el análisis: distribución de frecuencias, Chi-cuadrado, Kaplan-Meier y test de Log-Rank. Los resultados se presentaron de forma resumida en tablas y gráficos. Predominó el grupo etáreo de menores o igual a 2 años (40,6%), los sujetos blancos (78,1%), el sexo masculino con el 65,6%, con una relación hombre/mujer de 1,9:1. Prevaleció el dolor óseo localizado (84,4%), la afectación ósea (90,6%) y la enfermedad localizada (84,4%). Predominó el estrato de diagnóstico presuntivo (65,6%). El tratamiento más utilizado fue la quimioterapia, como modalidad única y combinada; el protocolo más empleado fue el de quimioterapia oral secuencial. En la evaluación de la respuesta predominó la categoría de mejoría (75%). Se obtuvieron valores de supervivencia global a los 10 años de 86,9%. En el análisis de supervivencia se observó asociación estadísticamente significativa con respecto a la edad, clasificación de la enfermedad según extensión y respuesta al tratamiento. Constituye la mayor serie de casos de la enfermedad publicada en nuestro país hasta la fecha.
Yandry Medina González, Jesús de los Santos Renó Céspedes, Ramón Ropero Toirac, Débora García Socarrás, Dagmar Alfonso Estévez
228 lecturas
PDF
Dorania Cera Barea, José Ramón Martínez Pérez, Rubiseida Almaguer Pérez, Dennis Ballester Domínguez
379 lecturas
PDF
Miladys Justo Hernández, Leticia Fernández Álvarez, Yamila Zayas Nápoles, Alina Pérez Sánchez, Sandra Ramos Rojas
1130 lecturas
PDF
Jorge Enrique Agüero Batista, Tahimí Nápoles Macías, Leticia Lalana Téllez
191 lecturas
PDF
Javier Caleb Rodríguez Suárez
341 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Rebeca Margarita Laird Pérez, Alexander Morales Fontaine
605 lecturas
PDF
Yolexis Pérez Espinosa, Aniuska de los Ángeles Tergas Díaz, Dulvys Betancourt Díaz
3144 lecturas
PDF
Eduardo Lemes Vázquez, Aracelys Virgen Madrazo Mejías
663 lecturas
PDF