Rash: única manifestación clínica de dengue

Autores/as

  • Sarah María Regueira Betancourt Policlínico Docente "Manuel Fajardo Rivero". Las Tunas.
  • Manuel de Jesús Díaz Pérez Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.
  • Lisbeth Orive Pacheco Policlínico Docente "Manuel Fajardo Rivero". Las Tunas.

Palabras clave:

DENGUE, EXANTEMA, RASH CUTÁNEO.

Resumen

Se presenta un inusual caso de dengue con ausencia de fiebre. Paciente masculino, blanco, de 23 años de edad, que acudió a su médico de familia en agosto de 2013 por presentar una erupción exantemática, de color rojizo, en la parte superior del tórax, quien, a pesar de haberse medido la temperatura varias veces en su casa, no comprobó hipertermia. Fue remitido al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, desde donde se trasladó al Hospital de Campaña “60 Aniversario del Moncada” por sospecha de dengue. Durante toda su estadía hospitalaria se midieron los signos vitales cada tres horas, y nunca se detectó fiebre. Al cuarto día de su evolución la Prueba de Lazo se hizo positiva. Al sexto día se realizó IgM para dengue, que resultó positiva. En situaciones de incremento de la incidencia de dengue, en pacientes con  rash sin fiebre, debe tenerse en cuenta este posible diagnóstico, aspecto de importancia capital y que incide en la transmisibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sarah María Regueira Betancourt, Policlínico Docente "Manuel Fajardo Rivero". Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y Farmacología. Investigadora Agregada. Profesora Asistente.

Manuel de Jesús Díaz Pérez, Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar.

Lisbeth Orive Pacheco, Policlínico Docente "Manuel Fajardo Rivero". Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora.

Citas

Guzmán Tirado MG. Treinta años después de la epidemia cubana de dengue hemorrágico en 1981. Rev Cubana Med Trop [revista en internet]. 2012 [citado 21 de diciembre 2015]; 64(1): 5-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000100001&lng=es.

Rivera AH, Rodríguez AP. Estudio seroepidemiológico de infección de dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela 2007-2008. Rev Panam Infectol [revista en internet]. 2010 [citado 21 de diciembre 2015]; 12(3): 33-8. Disponible en: http://www.revistaapi.com/wp-content/uploads/2014/03/API_03_10_F.pdf

Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez A, Hernández Meléndrez E. Espectro clínico del dengue. Rev cubana med [revista en internet]. 2012 [citado 21 de diciembre 2015]; 51(1): 61-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232012000100007&lng=es.

López Barroso R, Deulofeu Betancourt I, Fayad Saeta Y, Macias Navarro MM. Convalecencia de mujeres que sufrieron dengue serotipo 3 durante el embarazo. Rev Cubana Med Trop [revista en internet]. 2011 [citado 21 de diciembre 2015]; 63(3): 206-210. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602011000300002&lng=es.

Terazón Miclín O, Terazón Miclín M. Enfoque de riesgo en la prevención del dengue. MEDISAN [revista en internet]. 2012 [citado 21 de diciembre 2015]; 16(9): 1428-1437. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000900014&lng=es.

Diéguez Fernández L, Sosa Cabrera I, Pérez Arruti AE. La impostergable participación comunitaria en la lucha contra el dengue. Rev Cubana Med Trop [revista en internet]. 2013 [citado 21 de diciembre 2015]; 65(2): 272-276. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000200015&lng=es.

Regueira Betancourt SM, Peña Enamorado PB, Díaz Pérez MJ. Variables clínicas en pacientes con sospecha de dengue, ingresados en un hospital de campaña. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2014 [citado 21 de diciembre 2015]; 39(11). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/131.

Orozco Hechavarría N, Díaz Portuondo IM, Abad Cañete U, Martínez Delgado Y. Incidencia de dengue en niños y adolescentes. Rev Cubana Med Trop [revista en internet]. 2001 [citado 21 de diciembre 2015]; 53(1): 16-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602001000100002&lng=es.

Barredo Acosta AA, León García Y, Arencibia Cruz O, Báez Pérez OL. Aspectos biológicos del Aedes Aegypti y manifestaciones clínicas del dengue. Revista Universidad Médica Pinareña [revista en internet]. 2011 [citado 21 de diciembre 2015]; 7(2). Disponible en: http://bvsalud.org/portal/resource/en/cum-50438.

Guzmán Tirado MG, García G, Kourí G. Dengue y fiebre hemorrágica del dengue: un problema de salud mundial. Rev Cubana Med Trop [revista en internet]. 2008 [citado 12 de noviembre 2014]; 60(1): 15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602008000100001&lng=es.

Quesada Aguilera JA, Quesada Aguilera E, Rodríguez Socarras N. Diferentes enfoques para la estratificación epidemiológica del dengue. AMC [revista en internet]. 2012 [citado 21 de diciembre 2015]; 16(1): 109-123. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000100014&lng=es.

Guzmán Tirado MG. XIII Curso Internacional de Dengue, La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop [revista en internet]. 2013 [citado 21 de diciembre 2015]; 65(3): 281-282. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000300001&lng=es.

Descargas

Publicado

2015-12-03

Cómo citar

1.
Regueira Betancourt SM, Díaz Pérez M de J, Orive Pacheco L. Rash: única manifestación clínica de dengue. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 3 de diciembre de 2015 [citado 3 de septiembre de 2025];41(1). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/537

Número

Sección

Presentaciones de casos