enero

Tabla de contenidos

Cartas al editor

Compartir es una esencia de la investigación y el conocimiento

La actividad científica y su producto, el conocimiento, tienen como fin común el mejoramiento, en su más amplia acepción, de la sociedad humana. Tanto para los procesos de investigación, como para los resultados que de ellos se derivan, el intercambio es, además de una necesidad en su génesis, una expresión de altruismo en su destino como bien social.

Por una parte, el desarrollo tecnológico ha permitido que problemas de una magnitud y una complejidad crecientes sean diseccionados por la ciencia. Los investigadores, superando toda perspectiva reduccionista, han optado por estudiar los fenómenos como sistemas, y para ello crean comunidades que no solo consideran cada parte y sus relaciones, sino que demandan y reconocen las perspectivas de otros. Numerosos son los proyectos que nacen ya multinacionales e interdisciplinarios.

Así pueden mencionarse ejemplos diversos, como los trabajos en torno al bosón de Higgs: la extensísima lista de investigadores de uno de esos reportes puede ser consultada en PubMed. (1) Igual sucede con cualquiera de los proyectos de secuenciación o de asociación genómicas; en uno de tales estudios se reconoce, además de los autores, a 298 colaboradores. (2)

Precisamente los proyectos relacionados con la secuenciación del genoma humano han sido un aporte considerable en los esfuerzos que han ayudado a consolidar el modelo de una ciencia hecha en conjunto para el bien común. Los protagonistas del Proyecto Genoma Humano han reconocido entre las lecciones de aquella iniciativa que reunió a más de 2000 investigadores, la necesidad de establecer alianzas y la disposición para compartir los datos en la misma medida en que se obtenían los resultados; para ello se definieron principios y políticas por consenso, sucesivamente, en los años 1996, 2003, 2008 y 2014. (3)

Esta perspectiva interdisciplinaria es el tema de un reciente suplemento especial de la revista Nature, en el que puede leerse, además de algunos rasgos de este enfoque plural, sus antecedentes históricos. (4)

Por otra parte, está el destino final del conocimiento, su divulgación y utilización. Esta es la era de la información, para el servicio de todos. Son incontables las opciones y oportunidades para poner a disposición de los otros aquello que puede ser de utilidad a muchos. Acceso abierto, web 2.0 y 3.0, repositorios, redes sociales y una lista que seguirá creciendo, son términos que nombran los espacios virtuales, a los que se puede recurrir para diseminar contenidos y recursos para la información y el conocimiento.

Sirvan como ejemplos particulares Enlaces compartidos, una iniciativa de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, y el Repositorio de Artículos en Inmunología, de la Sociedad Cubana de Inmunología; se trata de sendas colecciones de cientos de publicaciones a texto completo y libre acceso, de temas más generales o para una especialidad en particular, respectivamente.

Sin embargo, no deben perderse de vista los escenarios presenciales para el intercambio y el debate. Desde un evento científico del más alto nivel, hasta la cotidiana reunión en un departamento, deben propiciarse los espacios para escuchar y para opinar, siempre desde la ética y la tolerancia, pero con la disposición para comentar, discutir, cuestionar, dudar. Evaluemos continuamente, si formamos y aprovechamos una cultura de la polémica en función del desarrollo, si hacemos uso de los recursos que están ya a disposición de todos.

El conocimiento se construye de manera conjunta, es patrimonio de todos y solo se concreta cuando resulta en beneficio colectivo. Tengamos siempre en mente la aseveración de Ernest Hemingway: nadie es una isla.

Orlando Rafael Serrano Barrera, Jenny de la Caridad Hernández Betancourt
297 lecturas
Redefinir el concepto de método clínico: una necesidad de la práctica médica contemporánea

Para lograr los objetivos sociales de la asistencia médica moderna, dirigidos a la resolución de los problemas de salud de la población, es necesario actualizar determinadas concepciones teóricas sobre las cuales descansa su puesta en práctica.

Muchos de estos conceptos, que conforman las bases teóricas de la medicina y el resto de las ciencias del campo de la salud, han sido tratados profundamente por especialistas de nuestro país, y los resultados de sus estudios han sido publicados por diferentes revistas científicas a las que se puede acceder a través de la red nacional de Infomed. Entre estas publicaciones se destaca la Revista Electrónica “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”, donde se pueden encontrar referencias teóricas y definiciones sobre los componentes que integran las ciencias médicas en sus apartados asistencial, docente e investigativo. De ellos, uno de los que más importancia ha adquirido en los últimos tiempos es el método clínico.

Resulta imprescindible señalar determinadas cuestiones en cuanto a la definición que se le ha dado al método clínico en los artículos que se han publicado a escala nacional. En muchos de estos artículos se le otorga un valor primordial al proceso de diagnóstico, lo cual, indudablemente, es esencial para desarrollar un correcto acto médico. (1, 2) En otros artículos se hace una derivación precisa del método científico desde su perspectiva general hacia el método clínico como su expresión específica en el campo de las ciencias médicas. (3, 4)

Es importante aclarar que en estos artículos de producción nacional se incluyen, de forma explícita, muchos factores que no son parte solamente del proceso de diagnóstico, destacándose la conducta terapéutica o tratamiento a seguir, el razonamiento clínico y la ética médica, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los casos las definiciones de método clínico están limitadas al área del diagnóstico médico y en muchos de ellos se equiparan los términos método clínico con proceso de diagnóstico. Cuando nos insertamos en el campo científico internacional a través de las revisiones bibliográficas que nos facilita la sociedad de la información y del conocimiento, podemos observar una actualización más completa de la definición moderna de método clínico. (5)

En un encuentro científico sobre la enseñanza del método clínico, celebrado recientemente en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, los participantes acordaron de manera unánime que el método clínico no debe quedar restringido, en su definición, al proceso de diagnóstico. Si se incluyen todos los componentes, fundamentos, pasos y/o etapas que se describen en la literatura médica actual, el proceso de enseñanza-aprendizaje del método clínico y su posterior aplicación en la asistencia médica adquiere una connotación más cabal y correcta.

Por lo tanto, urge la necesidad de redefinir el concepto de método clínico, en aras de lograr una práctica médica acorde con las exigencias del desarrollo socio-económico y tecnológico contemporáneo. Ello nos puede llevar a la conclusión de que el método clínico, aparte de ser esencial en el proceso de diagnóstico, también incluye otros elementos importantes como son: la comunicación y el empleo correcto del lenguaje oral y escrito, la conducta terapéutica a seguir para lograr una resolución al problema médico encontrado, el reporte adecuado de todo el proceso, así como otros que van desde el conocimiento del cuerpo humano por parte del profesional de la salud hasta el desarrollo del pensamiento lógico de este. (5)

Si se toman en cuenta todos estos aspectos en conjunto, se puede lograr una enseñanza médica integrada e interdisciplinaria, donde todos los factores aportarían sus respectivas contribuciones. A su vez, estas contribuciones quedarían reflejadas en la aplicación acertada del método clínico en la práctica médica, que es el destino final dentro de la atención médica a un paciente individual.
Vladimir Molina Raad, Nilvia Norma Agüero Batista
321 lecturas

Artículos originales

Caracterización de lesiones cervicouterinas en pacientes atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”

Fundamento: en los últimos años ha existido un incremento en la incidencia de cáncer cérvicouterino en pacientes pertenecientes a la provincia de Las Tunas.

Objetivo: caracterizar a las pacientes con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 1369 pacientes con lesiones cervicales, atendidas en el lugar y período de tiempo antes señalado, se utilizó el modelo oficial de biopsia como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: del total de la muestra, la frecuencia de positividad de las biopsias para lesiones cervicales pertenecieron: al año 2013 el 44,4 % y 55,6 % al 2014. Predominaron las mujeres en edad comprendida entre 26 y 35 años, 47,4 %, seguido del grupo de 36 a 55 años, 43,46 %; la neoplasia intraepitelial grado I estuvo presente en el 42,73 %. El 33,6 % de la muestra presentó infección por el virus del papiloma humano, de ellas el 35,28 % correspondieron al 2013 y el 32,19 % al 2014. La neoplasia intraepitelial cervical grado III reportó la mayor cantidad de pacientes con cervicitis, para un 42,95 %, seguido por el carcinoma in situ, presente en el 93 % de la muestra.

Conclusiones: se caracterizaron las lesiones cervicouterinas en pacientes de la provincia, predominó el grupo de edad comprendido entre 26 y 35 años, la neoplasia intraepitelial grado I, aproximadamente un tercio estaban infectadas con el virus del papiloma humano, y en las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical grado III existió mayor incidencia de cervicitis.

Alicia María Yabor Palomo, Alexander Morales Fontaine, Odalys Rufina Peña Pérez, Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Luvia Inés Vistorte Vistorte
359 lecturas
Estudio de cinco años en pacientes de Las Tunas con cáncer cutáneo no melanoma

Fundamento: el cáncer cutáneo no melanoma ha mostrado un incremento paulatino a nivel mundial, en Las Tunas, Cuba, existe un comportamiento similar.

Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados histopatológicamente con cáncer cutáneo no melanoma, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica del Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", en el período comprendido entre enero de 2010 a diciembre 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 3970 pacientes, atendidos en el lugar y período de tiempo antes señalado, se utilizó el modelo oficial de biopsia como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: la frecuencia de aparición de este cáncer en el 2010 fue de 15,6 %, se incrementó en el 2011 a 21,7 %, en 2012 y 2013 osciló, con valores de 20,62 % y 22,5 %, respectivamente, y en el 2014 mostró una disminución de los casos positivos a 19,5 %. El tipo histológico predominante fue el carcinoma basocelular, por encima del 50 % en todos los años y estuvo presente en el 65,4 % del total de la muestra estudiada. Se obtuvieron cifras muy cercanas entre ambos sexos: masculino (51,5 %) y femenino (48,5 %). El grupo de edad de mayores de 60 años predominó, con el 61,2 % del total de pacientes. La mayoría procedían de las consultas de atención secundaria (76,62 %) y la especialidad que más biopsias indicó fue dermatología con un 42,84 %.

Conclusiones: la variedad histológica que predominó en los pacientes con cáncer cutáneo no melanoma fue el carcinoma basocelular y su frecuencia fue mayor en pacientes con más de 60 años, la atención primaria no constituyó el principal eslabón de pesquisa y tratamiento de esta afección y los pacientes fueron mayormente atendidos por dermatólogos y cirujanos maxilofaciales.

Odalys Rufina Peña Pérez, Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Alicia María Yabor Palomo, Alexander Morales Fontaine, Ariadna Ricardo Peña
275 lecturas
Tratamiento quirúrgico de la hernia discal lumbosacra en el hospital "Ernesto Guevara de la Serna"

Fundamento: la hernia discal lumbosacra tiene una alta prevalencia en el mundo y en Cuba. El resultado del tratamiento quirúrgico tiene gran impacto individual, familiar, laboral, social y económico.

Objetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico de la hernia discal en pacientes operados en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período de tiempo comprendido entre enero de 2005 y mayo de 2015.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva, retrospectiva, en el referido hospital de la provincia de Las Tunas y durante el período de tiempo declarado antes. Se utilizaron fuentes de recolección de datos secundarias, como expedientes clínicos e informes operatorios. Se confeccionaron registros para la recolección de datos continuos. Se creó una base de datos para el procesamiento de la información que se analizó mediante la estadística descriptiva, utilizando el valor porcentual para reportar los resultados.

Resultados: la hernia discal fue más frecuente en el sexo masculino y en el grupo de edad de 40 - 49 años. El nivel discal más afectado fue L4-L5, la raíz de S1 fue la más comprimida y predominó la hernia posterolateral. Primaron los resultados satisfactorios en el tratamiento quirúrgico y las complicaciones más frecuentemente encontradas fueron la discitis y fibrosis postquirúrgica.

Conclusiones: se logró describir los principales resultados del tratamiento quirúrgico de la hernia discal en pacientes operados en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, durante los últimos diez años.

Henry López Jimenez
392 lecturas
Índice predictivo de asma y factores asociados en menores de cinco años con sibilancias recurrentes

Fundamento: los niños menores de cinco años presentan con frecuencia cuadros de obstrucción bronquial y una gran parte de los mismos tienen sibilancias transitorias, sin que necesariamente sean asmáticos.

Objetivo: identificar los criterios de índice predictivo de asma bronquial, en niños menores de cinco años de edad, con sibilancias recurrente y los factores de riesgo asociados, atendidos en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, de Güines, provincia Mayabeque.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo,de corte transversal, para identificar los criterios de índice predictivos de asma bronquial y los factores de riesgo asociados, en el total de niños menores de cinco años ingresados por sibilancias recurrente, en la sala de enfermedades respiratorias del referido hospital, desde abril de 2014 hasta abril de 2015.

Resultados: la sibilancia fue más frecuente en los menores de un año (48,8%), con ligero predominio del sexo masculino (54,1 %). Los antecedentes patológicos familiares de primera línea de asma bronquial (48,1%), la dermatitis atópica (42,7%), tres o más episodios de sibilancias no relacionados con infecciones respiratorias agudas (60,3%) y la eosinofilia mayor del 4% (44,3%), fueron los de mayor incidencia. Los factores de riesgo asociados más frecuentes fueron: la no lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (61%), las infecciones respiratorias agudas recurrentes (60,3%), los contaminantes dentro del hogar (90,8%) y la contaminación ambiental (83,2%).

Conclusiones: se lograron identificar los criterios de índice predictivos de asma bronquial y los factores de riesgo asociados, en la población de niños estudiados. Ello permitirá un adecuado diagnóstico, seguimiento, terapéutica, y realizar acciones de promoción para modificar los mismos.

Mercedes Silva Rojas, Yarisleidy Martínez Milián
1129 lecturas
Delarays Ossani Pérez Alfonso, Yulianni Pereira Durán, Yaima de los Ángeles Hidalgo Torres, Alina del Monte Nonell
691 lecturas
Empleo combinado de meditación focalizada e intervención psicológica grupal en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

Fundamento: la insuficiencia renal crónica se ubica dentro de las primeras 35 causas de muerte en el país en los últimos cinco años.

Objetivo: determinar la efectividad del empleo combinado de la intervención psicológica grupal y la meditación focalizada, en la rehabilitación psicológica de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, que recibieron tratamiento hemodialítico en el Hospital General “Juan Bruno Zayas”, Santiago de Cuba, de enero a junio de 2014.

Métodos: se realizó una intervención, con pre-test, post test y grupo de control. La muestra de estudio se dividió en tres grupos: uno para la intervención psicológica grupal (IPG), otro para la meditación focalizada (MF) y el tercero para el empleo combinado de ambas. La investigación constó de tres etapas: diagnóstica, con aplicación de entrevista, observación, IDARE, cuestionario de Beck y cuestionario de modos de afrontamiento; la intervención, donde se impuso tratamiento con seis sesiones de intervención psicológica grupal a un grupo, ocho sesiones de meditación focalizada a otro y el tercero la combinación de ambas. La última etapa fue la post-interventiva, para evaluar los cambios en las alteraciones emocionales y estilos de afrontamiento, usando las mismas técnicas diagnósticas.

Resultados: después de aplicadas las modalidades terapéuticas, en los grupos tratados con IPG y MF, por separado, el 80 % de los sujetos redujo los niveles de ansiedad, mientras que en el grupo con la combinación de ellas, la mejoría llegó al 100 % de los pacientes. La variable depresión se comportó de manera similar. En cuanto a los estilos de afrontamiento, en el grupo de IPG el 80 % de los sujetos asumió estilos de afrontamiento activos y el 20 % mixto; en el grupo de MF, el 40 % presentó estilos activos, 40 % afrontamientos pasivos y 20 % mixtos; en el grupo con tratamiento combinado el comportamiento fue igual al del grupo IPG.

Conclusiones: no existieron evidencias significativas de que la intervención psicológica grupal combinada con la meditación focalizada sea más efectiva que la intervención psicológica grupal por si sola.

Enma Taimara Cisneros Acosta, Aymara Reyes Saborit
412 lecturas

Presentaciones de casos

Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Lisbeth Orive Pacheco
417 lecturas
María del Pilar Estrada Pérez, Odelcis Kellys Mastrona, Yunieska Puig Sánchez
309 lecturas
Maricel Sucar Batista, Yanier Serrano García, Taimí Miranda Vergara
1004 lecturas

Revisiones bibliográficas

Tomás de la Paz Suárez, Carmen de los Milagros Garcia Alguasil, Yolexis Pérez Espinosa
2003 lecturas