Identificación del genotipo del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de lesiones cérvico uterinas

Autores/as

  • Alexander Morales Fontaine Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.
  • Odalys Rufina Peña Pérez Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.
  • Alicia María Yabor Palomo Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.
  • Vicente de Jesús Alvarez Yabor Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.

Palabras clave:

INFECCIONES POR PAPILLOMAVIRUS, NEOPLASIAS UTERINAS, CARCINÓGENOS

Resumen

Fundamento: en los últimos años se ha observado un elevado predominio de mujeres infectadas por genotipos del virus del papiloma humano, considerados de alto riesgo por su elevada oncogenicidad.

Objetivo: identificar los genotipos del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de éste con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 45 pacientes, cuyas biopsias fueron tomadas de forma aleatoria de un total de 456 casos, en los que se encontraron evidencias histopatológicas de infección por el virus del papiloma humano, en el referido período de estudio. Las biopsias fueron enviadas al Laboratorio de Biología Molecular del departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, a fin de aislar e identificar los tipos de este virus, involucrados en la patogénesis de las lesiones premalignas en estudio. Se utilizaron fuentes secundarias, dadas por los resultados de la identificación del genotipo del virus aislado, enviados desde dicha institución. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva, mediante el análisis porcentual.

Resultados: en el 88,8 % de la muestra se obtuvo infectación por el virus del papiloma humano, de alto riesgo de oncogenicidad, de ellos hay una preponderancia del genotipo 16, con 26 casos (57,7 %), seguido del genotipo 31 con 12 aislamientos (26,6 %) y dos pacientes presentaron el genotipo 52, para el 4,4 %. El 6,6 % de la muestra resultó estar infectadas por el genotipo 11, el cual es considerado de bajo riesgo, y en dos casos no fue posible realizar la tipificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexander Morales Fontaine, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica.

Odalys Rufina Peña Pérez, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Anatomía Patológica. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar.

Alicia María Yabor Palomo, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar.

Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Dermatología. Investigador Agregado. Profesor Consultante.

Citas

Fernández R, López L, Barrios M, Kopecky D, Hong A, Esaa H. Pesquisa de Cáncer de Cuello Uterino en el Hospital Materno Infantil del Este, Caracas. Informe Médico [revista en internet]. 2008, Ago [citado 9 de febrero 2016]; 10(8/9): 487-493. Disponible en: MedicLatina.

Dávila Gómez H, García Valdés A, Álvarez Castillo F, Castillo Blanco Y, Imengana Fonte L, Matos Rodríguez Z. Neoplasia intraepitelial de cuello uterino en un área de salud de la Isla de la Juventud, Cuba: 1999-2008. Revista Chilena De Obstetricia Y Ginecología [revista en internet]. 2011, Ago [citado 9 de febrero 2016]; 76(4): 236-243. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262011 000400005&script=sci_arttext&tlng=pt.

Vázquez Márquez A, González Aguilera JC, de la Cruz Chávez F, Almirall Chávez AM, Valdés Martínez R. Factores de riesgo del cáncer de cérvix uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en internet]. 2008 [citado 9 de febrero 2016]; 34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0138-600X2008000200007&lng=es.

E. R. V. Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino. Informe Médico [revista en internet]. 2011, Sep [citado 9 de febrero 2016]; 13(9): 397-398. Disponible en: MedicLatina.

Muñoz N, Reina J, Sánchez G. La vacuna contra el virus del papiloma humano: una gran arma para la prevención primaria del cáncer de cuello uterino. Colombia Médica [revista en internet]. 2008, Abril [citado 9 de febrero 2016]; 39(2): 126-204. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle /10893/4237.

Gallo D. Cáncer del cuerpo uterino. Ginecologia Y Obstetricia De Mexico [revista en internet]. 2012, May [citado 9 de febrero 2016]; 80(5): 378-387. Disponible en: MedicLatina.

Santana Serrano C, Chávez Roque M, Viñas Sifontes LN, Hernández López E, Cruz Pérez J. Diagnóstico precoz del cáncer cérvicouterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en internet]. 2011, Ago [citado 9 de febrero 2016]; 37(2): 213-222. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0138-600X2011000200011.

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de Salud. 2014

Picconi MA. Detección de virus papiloma humano en la prevención del cáncer cérvico-uterino. Medicina [revista en internet]. 2013, Dic [citado 9 de febrero 2016]; 73(6): 585-596. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802013000800017&script=sci_arttext&tlng=en.

Aragón-Franco F, López-Macías C, Estrada-García I, Astudillo-de la Vega H. El papel de los Toll Like Receptors (TLRs) en la respuesta inmune innata contra el cáncer cérvico-uterino. Revista de Sanidad Militar [revista en internet]. 2010, Nov [citado 9 de febrero 2016]; 64(6): 287-288. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=40161.

Descargas

Publicado

2016-02-02

Cómo citar

1.
Morales Fontaine A, Peña Pérez OR, Yabor Palomo AM, Alvarez Yabor V de J. Identificación del genotipo del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de lesiones cérvico uterinas. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2 de febrero de 2016 [citado 17 de septiembre de 2025];41(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/647

Número

Sección

Artículos originales