febrero

Tabla de contenidos

Editorial

Proyectos de investigación científica en salud

El proceso de investigación científica nace a partir de la necesidad de resolver un déficit cognitivo existente en el objeto de estudio, transita por diferentes etapas, condicionadas por factores objetivos y subjetivos. En general, la investigación científica necesita: la determinación, formulación y planteamiento del problema científico, a partir de las ideas a investigar; fundamentación teórica y empírica del problema planteado; elaboración de la propuesta de solución parcial o total del referido problema; evaluación y/o validación de la propuesta de solución; elaboración de un informe con los resultados de la investigación y su divulgación, tradicionalmente en forma de artículos científicos. La planificación de la investigación es la fase más importante de la misma, pues constituye el momento para garantizar la calidad de los resultados que se esperan obtener.

La investigación es una función esencial de la salud pública, contribuye a mejorar la atención mediante la generación de conocimientos científicos, permite intervenir y evaluar dicha intervención. Por ello, constituye una prioridad del sistema de salud.

La forma de organización, desarrollo, seguimiento y control de la ciencia en nuestro país se basa en el Sistema de Programas y Proyectos. La Resolución 44 de 2012, emitida por el Citma, establece que este sistema constituye la forma organizativa fundamental para la planificación, financiamiento, ejecución, evaluación y control de estas actividades científicas, acorde a la necesidad de alcanzar la adecuada correspondencia con los lineamientos de la política económica y social para la actualización del modelo económico cubano.

Los Programas constituyen un conjunto de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que se relacionan entre sí, con el objetivo de dar una respuesta integrada para la solución de un problema identificado en las prioridades nacionales establecidas, mediante la generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico necesario para ello. Estos se conforman cuando la solución de un problema requiere de más de un proyecto y se caracterizan por la integración de las entidades científicas, docentes y productivas que participan en su ejecución, por la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en la búsqueda y aplicación del conocimiento y por el impacto específico a alcanzar en un horizonte temporal definido.

A su vez, los Proyectos devienen como la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución. Según su alcance y nivel de respuesta, los proyectos se clasifican en las categorías siguientes: Proyectos asociados a programas; Proyectos no asociados a programas; Proyectos institucionales y Proyectos empresariales.

Los Proyectos institucionalesresponden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, identificadas por las entidades no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. Esta metodología está basada en lo fundamental en el “Manual de procedimientos para la gestión de programas y proyectos” y en las diversas resoluciones emitidas por el MINSAP al respecto. El proyecto tiene que ser avalado por el Consejo Científico y el Comité de Ética para la Investigación, y finalmente aprobado en el Consejo de Dirección correspondiente. En el caso de que los proyectos respondan a alguna convocatoria nacional, después de cumplir los requisitos antes relacionados, se presenta a la Dirección de Ciencia y Técnica en la provincia (DirCyT), para la evaluación metodológica y el envío a la DirCyT del MINSAP. En el momento de elaboración de este editorial está vigente una convocatoria nacional, de la cual se incluyen a continuación algunos elementos informativos. Las DirCyT en cada provincia del país dirigen y asesoran metodológicamente en todo lo referente a esta convocatoria.

Elso Manuel Cruz Cruz
519 lecturas

Artículos originales

Impacto de la craniectomía descompresiva precoz en los resultados del tratamiento del trauma craneoencefálico grave

Fundamento: el trauma craneoencefálico constituye la primera causa de muerte y morbilidad en personas jóvenes. Actualmente es difícil conocer el real rendimiento de las craniectomías descompresivas, y el momento oportuno no está definido con claridad, especialmente en pacientes que han sufrido traumatismo craneoencefálico.

Objetivo: evaluar el impacto de la craniectomía descompresiva precoz en el control de la presión intracraneal, la calidad de vida, y la mortalidad en los pacientes con trauma craneoencefálico grave, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en la provincia de Las Tunas, en el período comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2013.

Métodos: se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo, en el referido hospital y período de tiempo. La investigación tuvo dos momentos, el primero de 2008 al 2011 con 202 pacientes y el segundo del 2012 al 2013 con 38 pacientes. El grupo I, de estudio, constituido por 120 casos, se le ofreció una craniectomía descompresiva como tratamiento inicial. El grupo II, control, estuvo formado por 120 pacientes que recibieron tratamiento convencional inicialmente.

Resultados: en el grupo de estudio predominaron cifras de presión intracraneal por debajo de 20 mmHg (72,5 %), fallecidos (17,5 %), las secuelas moderadas (40,83 %) y la buena recuperación funcional (18,3 %). En el grupo de control predominaron valores de presión intracraneal por encima de 20 mmHg, los fallecidos (35 %) y las secuelas graves (41,6 %). El tratamiento quirúrgico precoz no tuvo un impacto significativo en la mortalidad de los pacientes.

Conclusiones: la craniectomía descompresiva precoz fue eficaz para el control de la presión intracraneal, se mejoró la calidad de vida de los pacientes, y la técnica quirúrgica realizada de forma precoz no influyó en la mortalidad de los pacientes.

Henry Lopez Jimenez
380 lecturas
Comportamiento del cáncer de pulmón células pequeñas en el hospital "Hermanos Ameijeiras"

Fundamento: el cáncer de pulmón de células pequeñas constituye aproximadamente un 15 % de los carcinomas broncogénicos. Al diagnóstico, entre el 70-80 % de los pacientes suelen presentar la enfermedad diseminada, por lo que la mayoría de los pacientes mueren, aún con el mejor tratamiento disponible.

Objetivo: describir el comportamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas en los pacientes inscritos en el hospital "Hermanos Ameijeiras", Ciudad de La Habana, durante los años 2010 a 2013.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón de células pequeñas, atendidos en el servicio de oncología del referido hospital, desde enero de 2010 a diciembre de 2013. El universo de estudio estuvo constituido por 1013 pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón y la muestra por 104 diagnosticados con cáncer de pulmón de células pequeñas.

Resultados: la frecuencia del cáncer de pulmón de células pequeñas fue de 10,3 % y el grupo de edades que predominó fue el de 60-69 años, así como en el sexo masculino. El 50 % presentó alguna comorbilidad asociada, siendo la más frecuente la hipertensión arterial, seguido de la diabetes mellitus y cardiopatia isquémica. En cuanto al sitio primario, predominó el pulmón derecho, diagnosticándose la mayoría en etapas IV, siendo el hígado el sitio de metástasis más frecuente, seguido del pulmón contralateral y pleura. El tratamiento más utilizado fue la quimioterapia como modalidad única o con radioterapia, alcanzando una mediana de supervivencia de siete meses.

Conclusiones: el cáncer de pulmón de células pequeñas constituye la variante histológica de menor frecuencia, la mayoría de los pacientes presentan enfermedad diseminada al diagnóstico. La quimioterapia mejora la supervivencia, pero solo es curativa en una minoría de pacientes.

Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Elia Nenínger Vinageras
676 lecturas
Identificación del genotipo del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de lesiones cérvico uterinas

Fundamento: en los últimos años se ha observado un elevado predominio de mujeres infectadas por genotipos del virus del papiloma humano, considerados de alto riesgo por su elevada oncogenicidad.

Objetivo: identificar los genotipos del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de éste con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 45 pacientes, cuyas biopsias fueron tomadas de forma aleatoria de un total de 456 casos, en los que se encontraron evidencias histopatológicas de infección por el virus del papiloma humano, en el referido período de estudio. Las biopsias fueron enviadas al Laboratorio de Biología Molecular del departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, a fin de aislar e identificar los tipos de este virus, involucrados en la patogénesis de las lesiones premalignas en estudio. Se utilizaron fuentes secundarias, dadas por los resultados de la identificación del genotipo del virus aislado, enviados desde dicha institución. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva, mediante el análisis porcentual.

Resultados: en el 88,8 % de la muestra se obtuvo infectación por el virus del papiloma humano, de alto riesgo de oncogenicidad, de ellos hay una preponderancia del genotipo 16, con 26 casos (57,7 %), seguido del genotipo 31 con 12 aislamientos (26,6 %) y dos pacientes presentaron el genotipo 52, para el 4,4 %. El 6,6 % de la muestra resultó estar infectadas por el genotipo 11, el cual es considerado de bajo riesgo, y en dos casos no fue posible realizar la tipificación.

Alexander Morales Fontaine, Odalys Rufina Peña Pérez, Alicia María Yabor Palomo, Vicente de Jesús Alvarez Yabor
291 lecturas
Isidro Nápoles González, Silvia María Díaz Gómez, Caridad Inés García Nápoles, Dainier Pérez Sarduy, Ana María Nápoles Salas
494 lecturas
Modificación del estado de salud bucal en pacientes con VIH/SIDA de un área de salud

Fundamento: el deficiente estado de salud oral afecta la salud general de los pacientes, esta situación tiene mayores influencias negativas en pacientes con VIH/SIDA, incidiendo además en la evolución de su enfermedad.

Objetivo: modificar el estado de salud bucal en pacientes con VIH/SIDA pertenecientes al Policlínico Docente “Romárico Oro”, mediante un estudio de intervención realizado durante dos años.

Métodos: se realizó un estudio de intervención desde enero de 2013 a enero de 2015, en una muestra de 11 pacientes diagnosticados con VIH/SIDA, para modificar su estado de salud bucal. Los pacientes fueron examinados para detectar factores de riesgo asociados a enfermedades bucales y clasificarlos epidemiológicamente. Se les dio atención curativa, seguimiento y la evaluación de su estado de salud bucal dos años después de iniciada la intervención.

Resultados: los pacientes tenían entre 19 y 59 años de edad, existió un ligero predominio del sexo masculino con el 63,3 %. Antes de la intervención todos los pacientes presentaban placa dentobacteriana, al final, esta persistió en un solo paciente. Las caries y el sarro constituyeron los factores de riesgo asociados de mayor incidencia, con el 90,9 % en ambos casos, después de la intervención fueron eliminados en la totalidad de los pacientes. Las periodontopatías se presentaron en el 63,3 % de los casos y se logró reducir al 9,1 %. El tabaquismo y la disfunción oclusal fueron los menos modificados.

Conclusiones: se logró modificar el estado de salud bucal en la totalidad de los pacientes objeto de la intervención, mejorando el estado de salud bucal de la mayoría de ellos, hasta sanos con riesgo.

Rosario Abraham Iglesias, Kenia Casanova Sales, Niria Yusimi Reyes Desdin, Sara Elena Panizo Bruzón, Elva Sayas Sánchez
355 lecturas

Comunicaciones breves

Costo del tratamiento en hipertensos que incorporan auriculoterapia / fitoterapia al tratamiento medicamentoso

Fundamento: el control de la hipertensión arterial reduce la aparición de complicaciones; sin embargo, en los pacientes de difícil control, se incrementan los costos por la necesidad de emplear más de un medicamento.

Objetivo: determinar el consumo de medicamentos y el costo del tratamiento en hipertensos que incorporaron la combinación auriculoterapia/fitoterapia al tratamiento medicamentoso, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "Romárico Oro", de Puerto Padre, atendidos entre abril de 2013 y abril de 2014.

Métodos: se realizó una intervención en 68 pacientes hipertensos del área de salud, durante el periodo de tiempo referido con anterioridad. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos equitativos, a través de un muestreo aleatorio. En el primer grupo, el de estudio, se añadió al tratamiento medicamentoso auriculoterapia/fitoterapia; y el segundo grupo, el control, sólo recibió los medicamentos. El análisis estadístico se realizó a través del sistema Statistic, se empleó el test de Chi-cuadrado, considerando p< ó = 0,05 como nivel de significación estadística.

Resultados: al final de la intervención el 67,65 % de los pacientes del grupo estudio controló la enfermedad con monoterapia medicamentosa; sin embargo, el 64,71 % del grupo control requirió la combinación de dos o tres medicamentos, incrementando los costos por esta causa. El tratamiento con auriculoterapia/fitoterapia, además de otros beneficios ya reportados, tiene un bajo costo, como promedio 7,10 CUP por paciente/mes de tratamiento.

Conclusiones: la auriculoterapia/fitoterapia contribuyó a una disminución significativa del consumo de medicamentos y del costo del tratamiento.

Jose Ramon Martinez Perez, Lilian María Bermúdez Cabrera, Adrian Peña Menéndez
338 lecturas

Presentaciones de casos

Miguel B. Carrasco Guzmán, Mercedes Silva Rojas, Juan Carlos de la Torre Pérez
746 lecturas
Delarays Ossani Pérez Alfonso, Yaima de Los Ángeles Hidalgo Torres, Omelio Fontaine Machado
1006 lecturas
Elayne Esther Santana Hernández, Victor Jesús Tamayo Chang
290 lecturas

Revisiones bibliográficas

Adecuada prescripción clínica de la oxigenoterapia continua domiciliaria

Los gases medicinales forman parte del conjunto de medicamentos utilizados en el adecuado tratamiento de las enfermedades, por lo que su prescripción se ha de realizar con la misma precisión y cuidado que con el resto de los medicamentos. La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos, a través de un aumento de la concentración de oxígeno en el aire inspirado, utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Es un servicio de salud a domicilio, que contribuye a que miles de pacientes con problemas respiratorios crónicos puedan disfrutar de una mejor calidad de vida. Dentro de éstos está la oxigenoterapia continua domiciliaria, que consiste en la administración de oxígeno en el domicilio a pacientes estables, en situación de insuficiencia respiratoria crónica.  En este trabajo se expone la clasificación de las recomendaciones de oxigenoterapia domiciliaria y calidad de la evidencia según el sistema GRADE y se actualizan los criterios de indicación de este servicio en afecciones como: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad pulmonar intersticial difusa, hipertensión pulmonar, hipoxemia de esfuerzo y del sueño, fibrosis quística, insuficiencia cardíaca congestiva, cefalea en racimos, síndrome hepatopulmonar y en enfermos terminales. Es preciso tener presente los criterios actuales para la indicación de la oxigenoterapia, reconociendo que su abuso no está exento de efectos adversos y puede aumentar los costes innecesariamente. 

Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Marianny Torres Fernández
466 lecturas

Cartas al editor

Vigilancia y prevención de la enfermedad viral Zika desde la Atención Primaria de Salud

La revista tunera “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta” ha tratado en diversos artículos publicados en sus ediciones mensuales el tema de las enfermedades infecciosas, las cuales desde comienzos del siglo XXI continúan afectando a la población mundial e incrementan la carga de morbilidad, discapacidad y muerte. Más allá de la enfermedad, los agentes infecciosos pueden desestabilizar poblaciones, las economías y los gobiernos. (1) Tema este de elevada y trascendental importancia en la situación de alarma epidemiológica actual, que atraviesa el continente americano por la presencia de la enfermedad por el virus del Zika.

Dicha situación ha sido reafirmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante declaraciones de las instituciones sanitarias de Latinoamérica, donde se han reportado casos de pacientes con la enfermedad viral Zika, de transmisión vectorial, a punto de partida de su desarrollo y propagación por regiones tropicales húmedas. Consecuentemente, tomando como referente dicha situación compleja y los riesgos de introducción de la enfermedad en Cuba, resulta vital el fortalecimiento de la Vigilancia en Salud. Es desde esta perspectiva que los profesionales de la Atención Primaria de Salud (APS) juegan un papel importante en la prevención y control del virus. Para lograrlo se necesita una formación académica con un enfoque biosicosocial, acompañado del desarrollo de un pensamiento salubrista. (2)

Las medidas epidemiológicas activas desde la APS, incluyendo acciones preventivas, una rápida identificación y tratamiento de individuos infectados, ser eficaz en la educación sanitaria, así como la interrupción del vehículo de transmisión (mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus), son actividades efectivas para evitar o detener la enfermedad por el virus del Zika. Ya que para su efectivo control desde el primer nivel de atención médica se deben tener en cuenta varios principios o elementos básicos como: la voluntad política del gobierno y las instituciones involucradas, la coordinación intersectorial, la participación activa de la comunidad y el fortalecimiento de las leyes sanitarias.

No cabe duda que el desarrollo de la APS ha posibilitado formar profesionales en las comunidades con el objetivo esencial de la atención a la salud comunitaria, (3) así como la vigilancia epidemiológica y prevención de patologías transmisibles, como la enfermedad por el virus del Zika. Su desarrollo tecnológico tiene origen social, en los principios que la rigen y la naturaleza misma de sus objetivos y actividades que persiguen la preservación de la salud humana dentro de su medio familiar, sus interrelaciones con el medio ambiente y la comunidad, de la cual forma parte e interactúa. (4) Por lo que la identificación temprana y oportuna de casos sospechosos garantiza la obstaculización de la cadena epidemiológica de transmisión.

Dicha enfermedad viral afecta a más de una veintena de países, ocasionando síntomas como fiebre leve, exantema, conjuntivitis artomialgias, malestar general y causante de aborto en mujeres embarazadas. Dicho virus, aislado por primera vez en Uganda en 1947, se transmite por la picadura del mosquito causante a la vez del Dengue y el Chikungunya. Hasta el momento no se han detectado casos con manifestaciones clínicas compatibles con la enfermedad por el virus del Zika, aunque se vigilan y estudian todos los síndromes febriles inespecíficos, para identificar precozmente la presencia de estas enfermedades. (5)

Editor, es importante reflexionar con la comunidad científica en tal sentido y a juicio de los que suscriben muy particular, es este el medio y momento ideal para realizar un llamado a todos los galenos, fundamentalmente a los médicos y enfermeras de la familia, que les corresponde ejecutar acciones de promoción de salud a la población y orientar medidas de prevención, encaminadas a evitar la aparición y propagación del virus Zika.

Ante el estado actual epidemiológico en el continente americano y la posibilidad real de su presencia en la Mayor de las Antillas, a través de la entrada de colaboradores internacionalistas, turismo internacional, emigraciones y visitantes de otras nacionalidades para asuntos de estudio, trabajo o negocios, se debe engendrar en las áreas de salud del país la adopción de una serie de medidas para su vigilancia y prevención a través de:

- Realización de cursos o talleres de adiestramiento y superación al personal de salud.

- Explicación a través de charlas educativas de las acciones de vigilancia estrecha y medidas de prevención contra la enfermedad viral Zika.

- Cumplimiento con las acciones sanitarias en la comunidad, pesquisas de estados febriles, así como atención médica y vigilancia a colaboradores y personal que arriba del exterior.

- Continuar informando a la población sobre la enfermedad por el virus del Zika a través de los medios de divulgación masiva y vallas informativas.

- Adoptar las medidas de protección antivectorial y acudir al médico de la APS ante la presencia de cualquier síntoma.

Estas y otras medidas deben ser puntos de análisis para profesionales de la APS. Cuba debe seguir las recomendaciones de la OMS, además de reforzar y aplicar adecuadamente las leyes sanitarias, relacionadas directa o indirectamente con el control de vectores. Se hace necesario entonces tomar conciencia de la prevención y lucha antivectorial, para poder eliminar o atenuar los macrofactores determinantes, constituyendo un reto de la salud pública cubana ante la batalla contra la enfermedad viral Zika.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
422 lecturas