Marcadores ultrasonográficos como signos predictivos de cromosomopatías en el período fetal precoz

Autores/as

  • Sandor Varela Iraola Universidad de Ciencias Medicas. Camagüey.
  • Kenia Pérez de Zayas Universidad de Ciencias Medicas. Camagüey.
  • Héctor Ignacio Pimentel Benítez Centro Provincial de Genética Médica. Camagüey.
  • Maby Cruz Morales Universidad de Ciencias Médicas. Camagüey
  • Miosotis de Lourdes Fernández Lastre Universidad de Ciencias Médicas. Camagüey.

Palabras clave:

DIAGNÓSTICO/ultrasonografía,  CITOGENÉTICA, TRASTORNOS DE LOS CROMOSOMAS, DESARROLLO FETAL.

Resumen

Fundamento: los estudios ecográficos se utilizan en el diagnóstico fetal precoz. Mediante marcadores ultrasonográficos se puede determinar un número importante de defectos congénitos.

Objetivo: describir la utilidad de los marcadores ultrasonográficos en el período fetal precoz, como signos predictivos de cromosomopatías.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en gestantes de la provincia de Camagüey, durante los años 2012 a 2014. La población de estudio quedó constituida por las 117 gestantes que se les realizó estudio citogenético por ser el feto portador de algún marcador ultrasonográfico. Los datos fueron obtenidos en el laboratorio de citogenética del Centro Provincial de Genética Médica de Camagüey y de las historias clínicas de riesgo genético.

Resultados: la translucencia nucal y los quistes del plexo coroideo se encontraron en el 60 % de los marcadores ultrasonográficos del período fetal precoz de la gestación. Se encontró relación de la translucencia nucal y la ausencia del hueso nasal con los resultados del estudio citogenético. La cromosomopatía más frecuente fue la trisomía 21, representando un 7,7 % de la muestra. El resto representa individualmente el 0,85 % de los desórdenes cromosómicos diagnosticados.

Conclusiones: se encontró relación entre los marcadores ultrasonográficos del período fetal precoz de gestación y el diagnóstico prenatal citogenético. La translucencia nucal y los quistes del plexo coroideo se determinaron como los signos sonográficos de mayor frecuencia de presentación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandor Varela Iraola, Universidad de Ciencias Medicas. Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Embriología. Profesor Asistente.

Kenia Pérez de Zayas, Universidad de Ciencias Medicas. Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Embriología. Profesor Asistente.

Héctor Ignacio Pimentel Benítez, Centro Provincial de Genética Médica. Camagüey.

Licenciado en Ciencias Biológicas. Máster en Genética Médica. Profesor Auxiliar.

Maby Cruz Morales, Universidad de Ciencias Médicas. Camagüey

Especialista de Primer Grado en Embriología. Profesora Asistente.

Miosotis de Lourdes Fernández Lastre, Universidad de Ciencias Médicas. Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral e Histología. Profesora Instructor.

Citas

Miranda Rosales F, Mirón Folgoso C, Balaguer Burón A, Iglesias Vidal E, Pérez González I, Cento Pernas D. Pesquisaje ultrasonográfico de marcadores genéticos y malformaciones congénitas mayores. Revista Archivo Médico de Camagüey [revista en internet]. 2012 [citado 8 de abril 2016]; 25(4): 76-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000300007.

Valdés VA, Pérez Núñez HM, García Rodríguez RE, López Gutiérrez A. Embriología Humana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

Warner MJ, Ozanne SE. Mechanisms involved in the developmental programming of adulthood disease. Biochem J [revista en internet]. 2014 [citado 8 de abril 2016]; 427(3): 333-347. Disponible en: http://www.biochemj.org/content/427/3/333.abstract.

Gómez-Ruiz JC, Fernández N, Páez P, Zarante IM. Detección de anomalías congénitas en 12.760 nacimientos de tres hospitales en la Ciudad de Bogotá, Colombia 2004-2005 mediante ecografía prenatal. Rev Colomb Obstet Ginecol [revista en internet]. 2007 [citado 8 de abril 2016]; 58(3): 194-201. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342007000300005&lng=es.

Martínez de Santelices A, Rizo D, Amor MT, Fuentes LE. Eficiencia del subprograma de Diagnóstico Prenatal Citogenético en Ciudad de La Habana en el período 2011-2012. Rev Cubana Genet Comunit. [revista en internet]. 2012 [citado 8de abril 2016]; 4(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rgc/v4n3/rgc081310.pdf.

Méndez LA, Nodarse A, Morales E, Barrios A, Soriano M, Castelvi A. Diagnóstico prenatal citogenético mediante la hibridación in situ con fluorescencia. Rev CubanaObstet Ginecol [revista en internet]. 2012 [citado 8 de abril 2016]; 38(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n1/gin01112.

Houlsbergen MH, Van Calenbergh SG, Fryns JP. Abnormal first trimester screen in partial deletion of chromosome 6p21: a case report. JP.Gent Couns [revista en internet]. 2006 [citado 8 de abril 2016]; 18(2): 243-5. Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/17710877.

Campbell S. A Short History of Sonography in Obstetrics and Gynaecology. See Facts Views Vis Obgyn [revista en internet]. 2013 [citado 8 de abril 2016]; 5(3): 213–229. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3987368/.

Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstet y ginec. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p.9-26.

Pimentel Bravo H, García Borges A. Ultrasonografía transvaginal en el diagnóstico de malformaciones en el primero y comienzo del segundo trimestre. En: Bajo Arenas E, editor. Ultrasonografía Obstétrica. Madrid: Marban; 2013. p.49-64.

Senat MV, Frydman R. Increased nuchal translucency with normal karyotype. Gynecol Obstet Fertil [revista en internet]. 2007 [citado 8 de abril 2016]; 35(6): 507-15. Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/17521948.

Castillo Taucher S. Servicios para la atención y la prevención de defectos congénitos. Síntesis de una reunión de la Organización Mundial de la Salud y la Fundación March of Dimes. Rev Méd Chile [revista en internet]. 2007 [citado 8 de abril 2016]; 135(6): 806-13. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000600018&script=sci_arttext.

Marcheco-Teruel B. Genética comunitaria: la principal prioridad para la genética médica en Cuba. Rev. Cub. Genet. Comunit [revista en internet]. 2008 [citado 8 de abril 2016]; 2(3): 3-4. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/PDFs%20Infomed/rcgc01308.pdf.

Oficina Nacional de Estadísticas República de Cuba [en línea]. 2010 [citado 8 de abril 2016]. Disponible en: http://www.one.cu/aec2010/datos/19.24.xls.

Galan M, Guivier E, Caraux G, Charbonnel N, Cosson JF. A 454 multiplex sequencing method for rapid and reliable genotyping of highly polymorphic genes in large-scale studies. BMC Genomics [revista en internet]. 2010 [citado 8 de abril 2016]; 11(1): 1. Disponible en: http://bmcgenomics.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2164-11-296.

Illescas M T, Coronado M Pluvio J, Ortega H MD, Soler R P, Costa M G, Montalvo M J. Estudio descriptivo del cribado de cromosomopatías en el primer trimestre de la gestación, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España. Rev Chilena Obst y Ginecol [revista en internet]. 2013, Dic [citado 8 de abril 2016]; 76(5): 318–324. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S717.

Descargas

Publicado

2016-04-08

Cómo citar

1.
Varela Iraola S, Pérez de Zayas K, Pimentel Benítez HI, Cruz Morales M, Fernández Lastre M de L. Marcadores ultrasonográficos como signos predictivos de cromosomopatías en el período fetal precoz. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 8 de abril de 2016 [citado 15 de septiembre de 2025];41(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/691

Número

Sección

Artículos originales