Aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en pacientes de Las Tunas

Autores/as

  • Isora Sánchez Lorenzo Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas
  • Lisanny Lozano Manzano Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas
  • Luis Carlos Areas Ortiz Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta". Las Tunas
  • Irma Gretchen Pelier Nuñez Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta"

Resumen

Fundamento: la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y conlleva implicaciones clínicas y pronósticas muy importantes.

Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en los pacientes atendidos en el servicio de cardiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, desde enero de 2013 a diciembre de 2014.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el lugar y periodo de tiempo ya definidos. El universo de estudio estuvo conformado por 211 pacientes que representaron el total de casos con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística, atendidos en el Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" en el periodo estudiado; la muestra estuvo representada por los 136 pacientes que ingresaron en el servicio de cardiología. Para la recolección de la información se utilizaron los datos provenientes de las historias clínicas y fueron procesados por el método estadístico porcentual.

Resultados: predominó el grupo de edad entre 60 y 75 años con un 36 %; el sexo masculino estuvo representado en el 61,8 % de los casos; dentro de las enfermedades asociadas, la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca fueron las que mayor prevalencia tuvieron, para un 69,1 %, 35,3 % y 27,2% respectivamente; y como factor etiológico predominante se obtuvo la hipertensión arterial descompensada en el 32,3 % de la muestra de estudio.

Conclusiones: se caracterizaron algunas variables clínicas en los pacientes con fibrilación auricular paroxística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isora Sánchez Lorenzo, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Máster en Urgencias Médicas.

Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Lisanny Lozano Manzano, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas

Especialista de Primer Grado en Medicina Interna

Luis Carlos Areas Ortiz, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta". Las Tunas

Estudiante de cuarto año de la carrera de Medicina

Irma Gretchen Pelier Nuñez, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta"

Estudiante de cuarto año de la carrera de Medicina

Citas

Lozano Mera L, Martínez Pajuelo A. Fibrilación auricular. AMF [revista en internet]. 2014, Dic [citado 1 de julio 2016]; 10(11): 639-650. Disponible en: MedicLatina.

Barrera S, Mirella Mercedes J, Hernández J, Majano S, Quijada J, González Camacho B, et al. Caracterización de la fibrilación auricular en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional San Rafael (El Salvador). Corsalud [revista en internet]. 2016 [citado 1 de julio 2016]; 8(1): 8-18. Disponible en: MedicLatina.

Fibrilación auricular. AMF: Actualización En Medicina De Familia [revista en internet]. 2014 [citado 1 de julio 2016]; 10(10): 586-589. Disponible en: MedicLatina.

John Camm A, YH Lip G, De Caterina R, Savelieva I, Atar D, Hohnloser SH, et al. Actualización detallada de las guías de la ESC para el manejo de la fibrilación auricular de 2012. Rev Esp Cardiol [revista en internet]. 2013 [citado 1 de julio 2016]; 66(1): 54.e1-e24. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/actualizacion-detallada-las-guias-esc/articulo/90180911/?esMedico=1.

Barrios V, Calderón A, Escobar C, de la Figuera M. Pacientes con fibrilación auricular asistidos en consultas de atención primaria. Estudio Val-FAAP. Rev Esp Cardiol [revista en internet]. 2012 [citado 1 de julio 2016]; 65(1): 47–53. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893211007329.

Camn AJ, Kirchhof P, Lip GY, Schotten U, Savelieva I, Ernst S, Heidbuchel H. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol [revista en internet]. 2010 [citado 1 de julio 2016]; 63(12): 1483.e1-e83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3367768&orden=1&info=link.

Bisbal F. Revisión del libro Fibrilación auricular. Archivos De Cardiología De México [revista en internet]. 2014, Enero [citado 1 de julio 2016]; 84(1): 66-67. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402014000100018.

Naccarelli GV, Varker H, Lin J, Schulman KL. Increasing prevalence of atrial fibrillation and flutter in the United States. Am J Cardiol [revista en internet]. 2009 [citado 1 de julio 2016]; 104(11): 1534–9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002914909013885.

Martínez-García G, Hernández-González A, Sánchez-Torres N, Álvarez-Tamayo R, Suárez-Rivero A. Comportamiento de las arritmias cardiacas y los trastornos de conducción en una Unidad de Cuidados Coronarios. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [revista en internet]. 2011 [citado 1 de julio 2016]; 17(1). Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/17.

Márquez MF, Gómez-Flores J, Aranda-Faustro A, Cazares-Campos I, Cárdenas M. Avances recientes en la fisiopatología de la fibrilación auricular. Arch Cardiol Mex. [revista en internet]. 2009 [citado 1 de julio 2016]; 79(Supl 2): 18-2. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402009000600005&script=sci_arttext.

Moreno-Ruiz L, Rodríguez-Piña H, Martínez-Flores J. Fibrilación auricular. (Spanish). Revista Medica Del IMSS [revista en internet]. 2012 [citado 1 de julio 2016]; 50(3): 273-284. Disponible en: MedicLatina.

González E. Fibrilación auricular en el paciente hipertenso. Papel de la aurícula izquierda. Corsalud [revista en internet]. 2011 [citado 1 de julio 2016]; 3(1): 50-52. Disponible en: MedicLatina.

Marianela S. ¿Es posible prevenir la fibrilacion auricular y sus complicaciones? Revista Médica Clínica Las Condes [revista en internet]. 2012 [citado 1 de julio 2016]; 23(6): 732-741. Disponible en: MedicLatina.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

1.
Sánchez Lorenzo I, Lozano Manzano L, Areas Ortiz LC, Pelier Nuñez IG. Aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en pacientes de Las Tunas. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 1 de julio de 2016 [citado 3 de octubre de 2025];41(8). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/841

Número

Sección

Artículos originales