agosto

Tabla de contenidos

Cartas al editor

Raidel González Rodríguez
296 lecturas
PDF
Yanileidys Astrid Sans Carrazana, Yacel Pacheco Pérez
232 lecturas
PDF

Artículos originales

Aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en pacientes de Las Tunas

Fundamento: la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y conlleva implicaciones clínicas y pronósticas muy importantes.

Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en los pacientes atendidos en el servicio de cardiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, desde enero de 2013 a diciembre de 2014.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el lugar y periodo de tiempo ya definidos. El universo de estudio estuvo conformado por 211 pacientes que representaron el total de casos con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística, atendidos en el Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" en el periodo estudiado; la muestra estuvo representada por los 136 pacientes que ingresaron en el servicio de cardiología. Para la recolección de la información se utilizaron los datos provenientes de las historias clínicas y fueron procesados por el método estadístico porcentual.

Resultados: predominó el grupo de edad entre 60 y 75 años con un 36 %; el sexo masculino estuvo representado en el 61,8 % de los casos; dentro de las enfermedades asociadas, la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca fueron las que mayor prevalencia tuvieron, para un 69,1 %, 35,3 % y 27,2% respectivamente; y como factor etiológico predominante se obtuvo la hipertensión arterial descompensada en el 32,3 % de la muestra de estudio.

Conclusiones: se caracterizaron algunas variables clínicas en los pacientes con fibrilación auricular paroxística.

Isora Sánchez Lorenzo, Lisanny Lozano Manzano, Luis Carlos Areas Ortiz, Irma Gretchen Pelier Nuñez
355 lecturas
PDF
Yadamí Álvarez Utria, Yelena González Rodríguez, Maydelyn Ureña Espìnosa, Yadira Rodríguez González
675 lecturas
PDF
Mayde González Crúz, Mirna León Acebo, Mayra Lourdes Pérez Nápoles, Jorge Luis Pérez Manzano, Liudmila Aponte Ramirez
1940 lecturas
PDF
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Juan Carlos Corbillón Correa
460 lecturas
PDF
Los programas de Laboratorio Clínico en universidades médicas de Iberoamérica

Fundamento: el Laboratorio Clínico es un componente del método clínico y está incluido en la formación inicial de los estudiantes de la carrera de Medicina y otros perfiles universitarios.

Objetivo: caracterizar algunos elementos del diseño curricular de esta asignatura en universidades de Iberoamérica.

Métodos: se revisaron 47 planes de estudio y se particularizó en 14 de los programas analíticos de Laboratorio como materia. Se trabajó con variables como: sinonimia de la asignatura, objetivos, contenidos, formas de organización de la enseñanza, relación teoría práctica, declaración de habilidades y competencias y formas evaluativas propuestas.

Resultados: los contenidos varían y se encontró que los laboratorios de bioquímica, inmunología y microbiología son los que aparecen más frecuentemente integrados en la misma disciplina o asignatura, con el 100,0 %, 92,8 % y 78,6 % respectivamente. Los objetivos: indicar e interpretar los exámenes complementarios, aparecen en todos los programas, mientras que la actualización en los nuevos métodos diagnósticos, apenas en el 33,3 %. Se declaran las habilidades en el 71,4 % de los casos y las competencias generales en el 92,8 %. No hay uniformidad en las formas de organización de la enseñanza: las prácticas de laboratorio aparecen en el 100,0 % de los programas, mientras que las conferencias y los seminarios se incluyen en el 46,7 %.

Conclusiones: se encontró una gran heterogeneidad curricular que revela la necesidad de planes más uniformes, independientemente de las peculiaridades de cada universidad médica, el contexto social y el modelo del profesional que la sociedad demanda.

Jenny de la Caridad Hernández Betancourt, Adolfo Luis Rojas Tur, Vilma Monteagudo-Zamora
467 lecturas
PDF
Evaluación de la carrera de Estomatología en la provincia Las Tunas durante cinco cursos académicos

Fundamento: el proceso de evaluación y acreditación de las instituciones y programas constituye un indicador de la calidad en la educación universitaria.

Objetivo: describir los resultados de la evaluación interna realizada a la carrera de Estomatología, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, teniendo en cuenta los cinco cursos académicos existentes entre septiembre de 2010 y julio de 2015.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva acerca de los resultados de la evaluación referida anteriormente. Se procedió a la creación de cinco equipos de trabajo que se ocuparon de la autoevaluación de las variables e indicadores establecidos por el Reglamento para la Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU). Se procedió a la revisión documental de los informes de cada una de las variables y todos sus anexos.

Resultados: se evidenció que la variable Pertinencia e impacto social es la que mejores resultados aporta; mientras que la variable Profesores es la de mayores debilidades, con ningún doctor en ciencias, ni profesor titular y con bajo número de profesores auxiliares, investigaciones y participación en eventos.

Conclusiones: en la carrera de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, las principales debilidades para el proceso de acreditación radican en la variable Profesor.

Karina Bosch Utra, Sara Elena Panizo Bruzón, Maydelyn Ureña Espìnosa, Yadira Rodríguez González, Yolexis Pérez Espinosa
270 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Elizabeth Pérez Velázquez, Delmairis Reyes Góngora, Mayelin Suárez Tristá
949 lecturas
PDF
Jaime Landell Cruz, Clara Adís Martínez Velázquez
294 lecturas
PDF
Jaime Landell Cruz, Clara Adys Martínez Velázquez
206 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Surama Martínez Chávez, Igber González de la Cruz, Alfredo Enrique Arredondo Bruce
383 lecturas
PDF