Aspectos clínico-epidemiológicos en pacientes de Las Tunas con pterigión primario
Palabras clave:
PTERIGION, OFTALMOLOGÍA.Resumen
Fundamento: el pterigión es una enfermedad oftalmológica, que aparece con alta frecuencia en pacientes adultos.
Objetivo: describir aspectos clínico-epidemiológicos en pacientes con pterigión primario, atendidos en el Centro Oftalmológico del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, en el período de enero a julio de 2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en los referidos pacientes. La población de estudio estuvo constituida por 803 pacientes mayores de 18 años. A todos los pacientes se les determinó la agudeza visual, se realizó biomicroscopía y consultas postoperatorias a la intervención quirúrgica.
Resultados: predominaron los pacientes de entre 46 y 55 años, el sexo masculino estuvo más representado con 403 pacientes. La mayoría tuvieron afectación unilateral, el 86,4 %, de ellos, más frecuente en ojo izquierdo, el 44,6 %. Prevaleció el pterigión grado III con un 44,5 %. La complicación más frecuente, 8,7 %, fue la recidiva del pterigión.
Conclusiones: se describieron aspectos clínico-epidemiológicos en los pacientes con pterigión primario estudiados.
Descargas
Citas
Valdes Perez E, Vergel García A, Padrón Cordero L, Samper Veitía M. Corrección del simbléfaron posquirúrgico a través de autoplastia conjuntival autóloga. Reporte de un caso. Gaceta Médica Espirituana [revista en internet]. 2015 [citado 3 de enero 2017]; 17(1). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/154.
Aragonés Cruz B. Estudio prospectivo de trasplante conjuntival con células límbicas o sin ellas, en el pterigium primario. Rev Cubana Oftalmol [revista en internet]. 2006, Dic [citado 3 de enero 2017]; 19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762006000200004 &lng=es.
Rojas Alvarez E. El Pterigion: más allá de los aspectos médicos. Arch Soc. Esp Oftalmol [revista en internet]. 2008 [citado 3 de enero 2017]; 83(5): 333-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aseo/ v83n5/historica.pdf.
Haro Haro DE. Aspectos Etiológicos y Clínicos del pterigion. Rev. Peruana de Oftlmologia [revista en internet]. 1983 [citado 3 de enero 2017]; 9(1): 23-9. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxisl ind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=107224&indexSearch=ID.
Arenas E. ¿Qué es un pterigión reproducido en la era actual? Arch Soc Esp Oftalmol [revista en internet]. 2012 [citado 3 de enero 2017]; 87(5): 137-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0365-6912012000500001&lng=es.
Viso E, Gude F, Rodríguez Ares MT. Prevalence of pinguecula and pterygium in a general population in Spain. Eye [revista en internet]. 2011 [citado 3 de enero 2017]; 25(3): 350-7. Disponible en: http://www.nature.com/eye/journal/v25/n3/full/eye2010204a.html.
De La Torre A, casas VE, Veira AJ. Uso de la membrana amniótica en la cirugía de pterigium. Rev Soc Colomb oftalmol [revista en internet]. 1998 [citado 3 de enero 2017]; 31: 113-6.
Granada Chicaiza GR, Reina Rueda L, Triana Casado I, Martínez Legón ZC, Elías García Y. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con pterigión operados con la técnica de autoinjerto conjuntival. MEDICIEGO [revista en internet]. 1998 [citado 3 de enero 2017]; 20(1). Disponible en: http://www. medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdc141a.pdf.
Moreno Domínguez JC, Perea Ruiz CA, Suárez Herrera F, Sanfeliz Yebra N. Prevalencia y factores de riesgo para el pterigium en la población de "Hebi": Henan provincia, China 2009. Oftalmología. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [revista en internet]. 2011 [citado 3 de enero 2017]; 15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000100005.
González Poveda D, Triana Casado I. Caracterización clínico- epidemiológica del pterigium primario. Área de salud "Andrés Eloy Blanco", Venezuela. Rev Habanera Cienc Méd [revista en internet]. 2013 [citado 3 de enero 2017]; 12(4). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/152.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.