Tabla de contenidos

Artículos originales

Iliana Teresa Cantero-Ramos, Ramón Antonio Ibarra-Regalón, Carlos Miguel Morera-Ramírez, Idalberto Delgado-Monteagudo, Reiner Rodríguez-Monteagudo, Isaida López-Moreno, Odalys Zayas-Ramos
Pág(s):e3813
8 lecturas
Caracterización del comportamiento del cáncer de próstata y sus factores de riesgo.

Fundamento: se denomina cáncer de próstata al que se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino llamado próstata.

Objetivo: caracterizar el comportamiento del cáncer de próstata y factores de riesgo más frecuentes en el municipio Colombia durante periodo de enero 2018 a diciembre 2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo encaminado con todos los pacientes que presentan cáncer de próstata de la población del municipio Colombia de enero 2018 a diciembre 2019. el universo de estudio estuvo integrado por todos los pacientes que se remiten al laboratorio SUMA para la realización del PSA y la muestra los pacientes que den positivo a esta prueba en la población del municipio Colombia en el periodo de estudio.

Resultados: los factores de riesgo más incidentes en la aparición de esta enfermedad, son la edad y procedencia del paciente, aunque se refieren que la ocupación, la exposición a radiaciones y el hábito de fumar son importantes en el desarrollo de la enfermedad. El grupo de pacientes donde más incidencia es de 71-90 años. Los síntomas de mayor incidencia detectados son la nicturia, disuria, goteo y hematuria en menos grado. Dentro del universo de estudio se detectaron la obesidad y la hiperplasia prostática como enfermedades asociadas más frecuente a esta patología.

Conclusiones: Existe una gran variabilidad en el comportamiento de la positividad de los pacientes estudiados durante este periodo no existiendo correlación estadística en este sentido.

Idalberto Delgado-Monteagudo, Iliana Teresa Cantero-Ramos, Ramón Antonio Ibarra-Regalón, Reiner Rodríguez-Monteagudo
Pág(s):e3850
3 lecturas
Tratamiento terapéutico en la medicina natural y tradicional aplicando la digitopuntura en las crisis hipertensiva

Fundamento: la hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias.

Objetivo: aplicar un estudio de intervención terapéutica para evaluar la efectividad de la medicina natural y tradicional en las crisis hipertensiva utilizando la digitopuntura en los pacientes en estudio pertenecientes al CMF 2 de la comunidad de La Tasajera, municipio Colombia, provincia Las Tunas en el periodo comprendido de junio del 2021 a junio del 2022.

Método: se realizó un estudio de intervención terapéutica, donde el universo estuvo constituido por 100 pacientes hipertensos, y la muestra por 60 entre 18 a 60 años y más. Se revisaron las historias de salud familiar e individual, se confeccionó la encuesta, con las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, enfermedad crónica presente, cifras de tensión arterial según sexo, antes y del tratamiento terapéutico, comportamiento clínico de la hipertensión arterial tratada con fármacos evolución del tratamiento recibido acorde a los objetivos trazados. Inicialmente se aplicó la encuesta y se les realizó un examen físico minucioso, además de los síntomas asociados. Para el tratamiento terapéutico los pacientes fueron diagnosticados y se aplicó el tratamiento por el médico y la enfermera. Los datos se procesaron utilizando la estadística descriptiva, se revisaron, se llevaron a las tablas de vaciamiento y su discusión se comparó con otros estudios.

Resultados: en el estudio predominaron los pacientes del grupo etario de 50 a 59 años del sexo masculino. Con nivel educacional de secundaria básica. Predominó la cardiopatía en ambos sexos. Después del tratamiento con la digitopuntura se redujo la dosis del consumo de fármacos, mejorando su tensión arterial y los pacientes manifestaron estar satisfechos. Después de realizar el tratamiento terapéutico como se pudo evaluar los resultados fueron positivos al lograr que  alcanzaran cifras de tensión normal, prevaleciendo también el masculino.

Conclusiones: los resultados finales permitieron evaluar la respuestas al tratamiento, comprobándose que los  pacientes refrieron a ver mejorado su tensión arterial, corroborando que la digitopuntura es un procedimiento libre de efectos secundarios y que mejora muchos problemas de salud, los pacientes  manifestaron estar satisfechos.

Ramón Antonio Ibarra-Regalón, Idalberto Delgado-Monteagudo, Reiner Rodríguez-Monteagudo
Pág(s):e3851
5 lecturas
Caracterización del embarazo en adolescentes del policlínico Francisco Caamaño Deño

Fundamento: el embarazo en la adolescencia está unido con el bajo peso al nacer, el parto prematuro, la nutrición deficiente, el aumento de la patología materna y del niño.

Objetivo: caracterizar el embarazo en la adolescencia en el área de salud del policlínico “Francisco Caamaño Deño”, en el municipio de Colombia, provincia de Las Tunas, Cuba; durante los años 2022 y 2023.

Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, donde la muestra quedó constituida por 130 embarazadas adolescentes. Los datos fueron recopilados en los registros de la consulta municipal de genética y estadísticas y las variables empleadas fueron: grupos de edad, las que aportaron morbilidad grave, fallecidos y bajo peso, así como las interrupciones de embarazos por malformaciones congénitas. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: las adolescentes representaron el 14,36% del total de embarazadas registradas en los dos años del estudio, con mayor incidencia en el 2013, constituyendo un problema de salud del territorio. El grupo de 15 a 18 años tuvo la mayor contribución, con un 90% de los cas os, las que aportaron el 20,89% de los recién nacidos bajo peso, el 18,18% de los fallecidos, el 30,76% de los niños menores de un año graves y el 34% de las malformaciones congénitas que fueron interrumpidas.

Conclusiones: la incidencia del embarazo en la adolescencia fue alta, siendo más significativa en la adolescencia tardía, repercutiendo cada año en la morbilidad y mortalidad infantil.

Reiner Rodriguez-Monteagudo, Ramón Antonio Ibarra-Regalón, Idalberto Delgado-Monteagudo
Pág(s):e3852
2 lecturas
Omelio Fontaine-Machado, Odalmis López-Reyes, María Caridad Figueredo-Pérez, Belissa Figueras-González, Danai Frometa-Dominguez, Mayelin De la Caridad Suàrez- Gonzàlez
5 lecturas
Omelio Fontaine-Machado, María Caridad Figueredo-Pérez, Odalmis López-Reyes
5 lecturas