noviembre

Tabla de contenidos

Editorial

La salud mental en situación de desastre. Una aproximación a sus particularidadesA lo largo de la historia de la humanidad, la naturaleza ha demostrado el poder de los fenómenos naturales. El mundo antiguo fue testigo de catastróficos sismos que demolieron valiosos tesoros de la cultura universal. Hoy en día devastadores peligros hidrometeorológicos han venido impactando a países, cuyas poblaciones nunca antes habían visto tan impresionantes fuerzas. La escalada de desastres a nivel mundial sugiere fortalecer las capacidades de la reducción del riesgo de desastres para abatir la sinergia reinante entre los peligros, de conjunto con las dinámicas de la naturaleza y las sociedades. (1)
Las consecuencias de los desastres para la salud física de las personas resultan evidentes, por lo que han sido objeto de atención por la Medicina desde su surgimiento como ciencia. Sin embargo, el estudio de sus consecuencias en el plano psicológico es relativamente reciente, lo que ha provocado la permanencia de las manifestaciones psicopatológicas reactivas al desastre en las poblaciones afectadas cual huella indeleble en su psiquismo, descrito en la literatura científica por los primeros semiólogos dedicados al estudio de tales afecciones, como neurosis traumática. (1)
La OMS define a un desastre natural como: un acto de la naturaleza, de tal magnitud que da origen a una situación catastrófica en la que súbitamente se alteran los patrones cotidianos de la vida, y la gente se ve hundida en el desamparo y el sufrimiento; como resultado de ello, las víctimas necesitan víveres, ropa, vivienda, asistencia médica y de enfermería, así como otros elementos fundamentales de la vida y protección contra factores y condiciones ambientales desfavorables, los cuales en la mayor parte de los casos, deberán provenir de áreas que estén fuera de la zona de desastre. (1)
En tal condición, la relación del individuo con el medio está alterada. Los factores del medio se vuelven muy agresivos, están fuera del control del individuo y su comunidad, y sobrepasan la capacidad de respuesta de ambos. Los mecanismos de afrontamientos habituales son incapaces de resolver la situación que plantean estos eventos y dan lugar a las más variadas gamas de respuestas, que afectan al individuo y su equilibrio emocional, y hasta pueden causar permanentes alteraciones del psiquismo individual y colectivo. (2)
Las manifestaciones psicológicas dependen de las diferentes etapas del ciclo de reducción de desastres.
Preimpacto: Muchas personas son vulnerables al carecer de información sobre el fenómeno y de percepción del riesgo, predomina en ellas la preocupación y la ansiedad.
Impacto: Horas o días después. Se experimenta angustia y miedo como emociones normales ante el suceso, la confusión mental, la desorientación y la desorganización de la conducta, conforman el cuadro clínico del trastorno de estrés agudo.
Postimpacto: Semanas y meses después. Aparece tristeza, ansiedad, frustración, rabia, irritabilidad y sentimiento de culpa como respuesta normal a la noxa y en el plano psicopatológico se desencadena el trastorno de estrés postraumático. (1,2)
El plan de estudio perfeccionado de la carrera de Medicina, incluye el tema de desastre en varias disciplinas médicas, destacándose la asignatura de Psiquiatría, para lograr el Médico General que la sociedad cubana demanda, un profesional científicamente competente, solidario, ético, comprometido con la revolución y de sólidos principios internacionalistas, cualidades personológicas indispensables en todo profesional de la salud que se maximizan en situación de desastre. (3)
Roberto Anselmo Ramos Valverde
961 lecturas
PDF

Artículos originales

Antonio Leyva Ponce de León, Yolaine Escalona Silva
660 lecturas
PDF
Dania Cisnero Marrero, Dania Faxas Rodríguez, Angelina Acosta Velázquez, Ramón Roberto Varela González
1758 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre higiene bucal en escolares del seminternado “Jesús Argüelles Hidalgo”Se realizó una intervención educativa en la rama de las Ciencias Médicas, específicamente en la estomatología, con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en escolares de ocho a doce años de edad del seminternado “Jesús Argüelles Hidalgo”, perteneciente a la clínica estomatológica “Guillermo Tejas” del municipio de Las Tunas, en el período comprendido de mayo de 2010 a mayo de 2012. El universo estuvo constituido por 392 escolares, seleccionándose una muestra de 150 que cumplió con los criterios establecidos. La intervención educativa se desarrolló con previa organización de los temas en ocho sesiones, y con el empleo de técnicas educativas y diferentes medios de enseñanza. A los escolares se les aplicó un cuestionario, determinándose así el nivel de conocimiento sobre salud bucal y para determinar el comportamiento de la higiene bucal se utilizó el índice de higiene bucal de Love, al inicio y final del estudio; además, se ejecutó una lluvia de ideas para conocer las necesidades sentidas al inicio de la intervención. Se aplicó el modelo de David Leyva, determinándose las necesidades de aprendizaje. Prevaleció el grupo de ocho a diez años de edad, así como el sexo masculino. Se compararon los resultados iniciales con los obtenidos al finalizar la intervención, concluyendo que se logró elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucal de los escolares y se mejoró la higiene bucal de los mismos; la intervención educativa fue satisfactoria.
Nivia M. Aguilera Trotman, Risquet Joel Menéndez Cabrera, Neiva de la Caridad Nápoles Rodríguez
539 lecturas
PDF
Yanelis González Ávila, Lirianna Ochoa Rodríguez, Rafaela Yamile Lora Martínez, Oscar Jesús Estévez Cueto, Rosaida Osoria Calzada
2640 lecturas
PDF
Ramón Varela González, Dania Faxas Rodríguez, Yanailys Ortiz Lima, Natacha Ortiz Avilés, Gloria Marrero Lugones
720 lecturas
PDF
Maikel Santos Medina, Leticia Pardo Pérez, Yudelquis Ojeda Riquenes, Raúl Celorrio Fernández, Roberto Rabert Fernández
188 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Rebeca M. Laird Pérez, Yordania Velázquez Avila, Alexander Morales Fontaine
226 lecturas
PDF
Carlos Manuel Albornoz López del Castill, Oscar Rivero Pérez, Dunier Areas Socarrás
648 lecturas
PDF
Odalys Peña Pérez, Vicente Álvarez Yabor, Ana Iris Arias Escalona, Andrea Brígida
385 lecturas
PDF

Artículo histórico

Enelis Raydel Reyes Reyes
12628 lecturas
PDF