enero-febrero

Tabla de contenidos

Artículos originales

Caracterización clínica de pacientes obstétricas con coagulación intravascular diseminada

Fundamento: la atención a la paciente obstétrica, con coagulación intravascular diseminada, requiere de los servicios de cuidados intensivos para lograr reducir la mortalidad que puede producirse.

Objetivo: caracterizar las pacientes obstétricas con coagulación intravascular diseminada, ingresadas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, entre el 10 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, en una muestra de 28 pacientes obstétricas y puérperas, ingresadas en la referida unidad de cuidados intensivos en el período de tiempo declarado.

Resultados: según el diagnóstico etiológico, la mayor incidencia estuvo dada por los trastornos hipertensivos con el 35,7 %, seguidos del shock hemorrágico, 21,42 %, la sepsis y las maniobras abortivas con el 14,3 %. Las complicaciones más frecuentes se dieron en la falla multiorgánica, el shock séptico y la infección respiratoria aguda, con un 53,6 % en cada caso, seguida de la disfunción ventricular izquierda (39,3 %) y la disfunción hepática (35,7 %). El 96,43 % permanecieron internadas por más de 72 horas, con una mortalidad del 53,6 % y en el 100 % de las fallecidas existieron comorbilidades, mientras éstas solo se presentaron en el 23,08 % de las sobrevivientes.

Conclusiones: se caracterizó a las pacientes obstétricas que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos con coagulación intravascular diseminada, las que en su gran mayoría permanecieron en esta unidad por más de 72 horas y evidenciaron la existencia de un importante número de comorbilidades en ellas.

Rabiel Cárdenas Peña, Yilian Hidalgo García, Roberto Rabert Lahens, Juan Carlos Lozano Reyna
804 lecturas
PDF
Efectividad del programa de rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedades mentales

Fundamento: las afecciones respiratorias en los pacientes con enfermedades mentales constituyen un problema de salud, su tratamiento representa un reto en la práctica médica.

Objetivo: determinar la efectividad del programa de rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedades mentales, atendidos en el Hospital Psiquiátrico Provincial “Clodomira Acosta Ferrales” de Las Tunas, de octubre de 2012 a octubre de 2015.

Método: se realizó un estudio de intervención longitudinal prospectiva en una muestra de 60 pacientes del hospital y durante el período de tiempo ya declarados. Se aplicó el programa de rehabilitación respiratoria; se empleó la escala de disnea y una guía de autonomía para realizar la valoración antes y después de la intervención. Los datos fueron tratados según la estadística descriptiva.

Resultados: el porciento más elevado de pacientes correspondió al grupo entre los 60 y 69 años de edad, siendo más frecuente el sexo masculino; la bronquitis crónica fue la enfermedad de mayor incidencia, seguida de la EPOC. En la mayoría de los pacientes se logró una disminución de la disnea y mejor tolerancia al ejercicio; se obtuvo mejoría en cuanto a los signos vitales, por lo que hubo un aumento de la capacidad funcional y de la autonomía.

Conclusiones: el programa de rehabilitación respiratoria resultó ser de gran beneficio, pues se logró un incremento a la tolerancia al ejercicio físico, mejor capacidad funcional y mayor independencia para realizar las actividades de la vida diaria.

Antonio Del Valle Torres, Nadia Rosa Hechavarría Almaguer, Tatiana Cruz Romero, William López Bauzá
659 lecturas
PDF
Giselys Rosales Álvarez, José Rafael Hernández Gómez, Iraisy Moreno González, Dolly Mirenia Robaina Herrera, Seila Iglesias Carbonell
463 lecturas
PDF
Juan Carlos Góngora Torres, Yaumary Bauza Fortunato, Esther Pupo Negreira, Laritza López Pelaez, Maelis María Hernández Soria
513 lecturas
PDF
Pacientes con enfermedad hipertensiva estudiados por posible daño subclínico

Fundamento: la hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en el momento actual. La cronicidad de la enfermedad puede provocar daño en diferentes órganos.

Objetivo: describir pacientes hipertensos estudiados en busca de hallazgos de daño subclínico, atendidos en el hospital “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, desde octubre de 2012 a julio de 2014.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva, en una muestra de ochenta y siete pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial sin daño evidente a órganos dianas. Se utilizó el método clínico. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva, empleando medidas de tendencia central, de dispersión y de proporción, según correspondió al tipo de variable.

Resultados: la hipertensión arterial fue más frecuente en pacientes con más de setenta años, en el sexo masculino y los factores de riesgo cardiovascular asociados que predominaron fueron el sedentarismo, seguido de la dislipidemia; el grado hipertensivo inicial de más frecuencia fue el grado I, así como, más de cinco años de evolución de la enfermedad hipertensiva; los tratamientos médicos de base más utilizados fueron los diuréticos y los IECA. Predominó la presencia de daños orgánicos en el aparato cardiovascular y la retina.

Conclusiones: se detectaron hallazgos de daño subclínico en órganos diana en la mayor parte de los pacientes hipertensos estudiados.

Tamara Caraballoso Recio, Deisy Caraballoso Recio, René Álvarez Pérez, Yanara Peláez Guerra, Elizabeth Expósito Paret
622 lecturas
PDF

Artículos especiales

Orlando Rafael Serrano Barrera, Jenny de la Caridad Hernández Betancourt
1366 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Jorge Pérez Martínez, Mario Enrique Pla Acevedo, Brunilda de los Ángeles Aveleira Ortiz
618 lecturas
PDF
Yusimy Aguero Viamontes, Isis Infante Vinent, Daimara Leyva Jorge
523 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Actualidades sobre la inestabilidad compleja del codo

El codo es la segunda articulación del miembro superior que con más frecuencia se luxa; más de un 25 % de estas lesiones están asociadas a fracturas articulares. Las fracturas luxaciones complejas del codo son complicadas para su atención; el tratamiento inapropiado podría acarrear inestabilidad crónica, osteoartritis residual, rigidez severa y dolor persistente con daño a la ergonomía de la extremidad. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en los conocimientos sobre la inestabilidad compleja aguda de codo y destacar los progresos recientes en el estudio y manejo terapéutico de las fracturas de la apófisis coronoides, la cabeza radial, el olécranon, la extremidad distal del húmero y sus asociaciones. Se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library y SciELO; a través de estos se accedió a las bases de datos MEDLINE, MedicLatina y Scopus. Se recopilaron artículos científicos, donde se hace referencia a las lesiones que con más frecuencia se incluyen en la inestabilidad. Se detallan los aspectos relacionados con la biomecánica articular, el mecanismo de producción, las clasificaciones y su tratamiento individualizado. Se abordan las ventajas de la reparación ligamentosa, la fijación interna y el remplazo protésico de la cabeza radial. Existen controversias en el manejo y los resultados obtenidos con diversos procederes no tienen uniformidad inter-observadores, pero se es unánime en prestar especial atención a la interpretación de los mecanismos fundamentales de la inestabilidad y la identificación precisa de los componentes de esta lesión, para realizar una reparación secuencial de estas estructuras.

Héctor Gabriel Díaz Carrillo, Eraclio Delgado Rifá, William Álvarez Consuegra
797 lecturas
PDF
Xerostomía en pacientes con síndrome de Sjögren

Numerosos profesionales de la salud estiman que el síndrome de Sjögren es una entidad poco común, sin embargo, la bibliografía médica actual lo considera como la segunda enfermedad autoinmune más frecuente, después de la artritis reumatoide. Los síntomas secos en el síndrome de Sjögren pueden pasar sin ser percibidos por los profesionales de la medicina, e incluso, por los propios pacientes. La xerostomía es el síntoma inicial en este síndrome. Las dificultades en el diagnóstico y manejo terapéutico, así como las consecuencias devastadoras que condiciona la xerostomía para la salud bucal, motivaron la presente revisión de la literatura. Se realizó una exploración en internet, consultando bases de datos especializadas, teniendo en consideración los artículos en inglés y español, publicados preferentemente en los últimos cinco años. Se enfatizó en las manifestaciones bucales, que se originan a consecuencia de la xerostomía derivada del síndrome Sjögren, y su terapéutica. Se concluyó que, en lo que concierne al estomatólogo, el conocimiento de la enfermedad, el interrogatorio, la exploración bucal minuciosa y la sospecha clínica del síndrome son claves para el éxito de su diagnóstico temprano y tratamiento correcto, el cual incluye medidas de promoción y prevención, así como, el seguimiento periódico, por el daño que esta afección provoca a la salud bucal y a la calidad de vida de estos pacientes.

Deyanira Cabrera Escobar, Luis González Valdés, Orquídea Ferrer Hurtado
1485 lecturas
PDF

Cartas al editor

Libardo Rodríguez Velázquez, Mario Enrique Pla Acevedo
633 lecturas
PDF
Vladimir Molina Raad, Roger Roselló Torres
201 lecturas
PDF

20 Aniversario

Yenisleidys Rodríguez Cruz, María Elena Cuervo Calviño, Maura Isabel Molina Raad, Natalia Ivanovna Osorio Curbelo, Elso Manuel Cruz Cruz
2749 lecturas
PDF