mayo-junio

Tabla de contenidos

Artículos originales

Variables sociodemográficas, clínicas y psicológicas en gestantes con riesgo genético

Fundamento: la salud materna infantil es una prioridad del sistema de salud en Cuba. Múltiples factores han sido relacionados como influyentes en la formación exitosa o no del futuro bebé, con atención adicional en las gestantes con riesgo genético.

Objetivo: caracterizar variables sociodemográficas, clínicas y psicológicas en gestantes con riesgo genético, que acuden al departamento provincial de genética médica de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en una muestra de 100 gestantes seleccionadas por muestreo aleatorio simple, atendidas en el departamento de genética ya referido. Se les aplicó un cuestionario semi-estructurado para variables de análisis, cuyos resultados fueron tratados según la estadística descriptiva.

Resultados: el promedio de edad de las gestantes fue de 30 años; predominaron las de color de piel blanca (79 %), procedencia urbana (77 %), nivel de estudio preuniversitario (42 %) y ocupación laboral trabajadoras (51 %). En la exploración de hábitos tóxicos prevalecen las no fumadoras (76 %), declaran la no ingestión de alcohol (66 %) y el 54 % ingieren café habitualmente; el asma bronquial es la patología crónica más reportada. Relacionado con la nutrición: el 80 % consume leche, 79 % vegetales y 93 % carne de forma regulares; 85 % no recibieron ácido fólico previo al embarazo. Desde su percepción, 85 % dijeron tener un adecuado estado de salud.

Conclusiones: se caracterizaron las gestantes según las variables seleccionadas, con destaque para la baja declaración de hábitos tóxicos y deficiente consumo de ácido fólico previo al embarazo.

Berlis Yudith Velázquez-León, Nora María Orive-Rodríguez, José Luis de-la-Maza-Martínez
482 lecturas
PDF
Ultrasonido y tomografía computarizada helicoidal en el diagnóstico de las masas retroperitoneales extraviscerales

Fundamento: el estudio de las masas retroperitoneales extraviscerales con la radiología convencional es casi imposible, sin embargo, la tomografía computarizada y el ultrasonido son consideradas la primera línea de modalidad diagnóstica como solución a dicho problema.

Objetivo: evaluar la efectividad del ultrasonido y la tomografía computarizada helicoidal en el diagnóstico de las masas retroperitoneales extraviscerales, en pacientes atendidos en el hospital “Hermanos Ameijeiras”, entre enero de 2014 y enero de 2016.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, de evaluación de medios diagnósticos, en la que se tomaron en cuenta los pacientes con sospecha de una masa retroperitoneal, que acudieron al servicio de imagenología del hospital y durante el período declarados. Se emplearon los resultados de biopsias como referentes.

Resultados: se diagnosticaron 25 pacientes con masas retroperitoneales extraviscerales, de ellos 17 con tumoraciones malignas, donde 14 correspondieron a sarcomas (56 %) y, de los mismos, el 71,4 % fueron liposarcomas. Al comparar los resultados del diagnóstico por ultrasonido respecto a la biopsia coincidieron en 19 pacientes; así el ultrasonido mostró una sensibilidad de 76,47 % y una especificidad de 87,5 %; el diagnóstico por tomografía computarizada helicoidal multicorte coincidió con la biopsia en 23 de los 25 casos, evidenciando alta capacidad de detectar lesiones retroperitoneales malignas.

Conclusiones: la tomografía computarizada helicoidal multicorte y el ultrasonido resultaron efectivos en el estudio de las masas primarias retroperitoneales extraviscerales, con mayor nivel de acierto para la primera.

Damarys Pairol-Ramos, María Julia Valdés-Estrada, Maricel Rodríguez-Cheong, Leisy Perea-Hevia, Naibel Quevedo-Ramírez
384 lecturas
PDF
Complicaciones más frecuentes en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis

Fundamento: la enfermedad renal crónica es una patología de alta prevalencia a nivel mundial. En muchas ocasiones estos pacientes requieren de terapia de reemplazo renal.

Objetivo: describir las complicaciones más frecuentes en pacientes con enfermedad renal crónica terminal, sometidos a hemodiálisis en el hospital docente “Mártires del 9 de abril” de Sagua, Villa Clara, en el período comprendido entre enero de 2016 y abril de 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población de estudio estuvo comprendida por los 62 pacientes con este diagnóstico, admitidos en el servicio de nefrología del hospital y durante el período de tiempo declarados anteriormente. La recogida de la información se realizó a través de la revisión de documentos de las historias clínicas individuales de los pacientes.

Resultados: existió mayor predominio en el sexo masculino (64 %), siendo el grupo de 61 a 70 años el más afectado (20,9 %). La hipertensión arterial fue la causa más frecuente de enfermedad renal crónica terminal (26 %), seguido de la nefropatía diabética (23 %). La complicación más frecuente durante la hemodiálisis fue la hipotensión (24 %), al relacionar las complicaciones con enfermedades asociadas hubo predominio de las arritmias cardiacas (29 %), anemia (27 %), hiperglucemia (26 %).

Conclusiones: se describieron las complicaciones más frecuentes en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis incluidos en la investigación. La hipotensión arterial fue la complicación más significativa durante el proceder.

Maricelis Mojena-Roblejo, Alina Suárez-Roblejo, Yasmany Ruíz-Ruíz, Nubia Blanco-Barbeito, Rafael A Carballo-Machado
9509 lecturas
PDF
Resultados del protocolo de prevención de la endoftalmitis aguda en cirugía de catarata

Fundamento: la catarata es la causa más frecuente de pérdida de la visión en adultos mayores, la endoftalmitis es la complicación postoperatoria más temida.

Objetivo: describir los resultados de un protocolo de profilaxis para la endoftalmitis aguda poscirugía de catarata, en pacientes operados por facoemulsificación (FACO) y extracción extracapsular tunelizada del cristalino (EECC), atendidos en el Centro Oftalmológico del hospital “Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, de enero 2016 a diciembre 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en el centro oftalmológico y durante el período de tiempo antes declarados. El universo fue de 2710 ojos de pacientes portadores de catarata que fueron intervenidos, la muestra mediante extracción extracapsular tunelizada de 2444 ojos y por facoemulsificación 266 ojos. En 2016, previo a las 91 cirugías por FACO, se aplicó un protocolo modificado de prevención de la endoftalmitis. En 2017 se realizó este protocolo en las 1362 cirugías realizadas.

Resultados: la incidencia de endoftalmitis aguda poscirugía de catarata fue de 0,29 %. En 2016 fue de 0,44 % y en 2017 de 0,14 %, la reducción coincide con la aplicación del protocolo modificado para el tratamiento profiláctico de la endoftalmitis. El bajo número (8) de endoftalmitis posquirúrgica se distribuyó en pacientes entre 46 y 74 años. Las complicaciones asociables a la aplicación del protocolo fueron mínimas, en 27 cirugías (1,85 %) y sin repercusión negativa para la visión de los pacientes.

Conclusiones: se describió la incidencia de endoftalmitis aguda poscirugía de catarata en el período del estudio. El protocolo modificado de prevención de endoftalmitis, aunque sin significación estadística, puede haber contribuido a la disminución de la misma.


Jorge Feliciano Pérez-Martínez, Mario Enrique Plá-Acebedo, Bárbara Dagmaris Labrada-Arias, Roberto Cobiellas-Rodríguez
426 lecturas
PDF
Influencia del trabajo educativo en la conducta de pacientes diabéticos tipo 2

Fundamento: la diabetes mellitus ocupa el octavo lugar de las primeras causas de muerte en el país. Existe consenso en que su morbilidad seguirá en ascenso. La educación diabetológica del paciente potencia una mejor calidad de vida, disminuyendo el riesgo de desarrollo de complicaciones.

Objetivo: describir la influencia del trabajo educativo en la conducta de pacientes diabéticos tipo 2, pertenecientes a cinco consultorios del médico de la familia del policlínico “Manuel Fajardo Rivero”, municipio Las Tunas, durante el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa. La muestra estuvo formada por 86 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al área de salud declarada. Se aplicó un cuestionario antes y después de la intervención, que exploró conocimientos, conducta, control metabólico, presencia o no de complicaciones. La intervención se realizó mediante un curso básico. Los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva.

Resultados: al inicio el 37,2 % de los pacientes poseían conocimientos sobre la enfermedad, 78,1 % de ellos con más de 10 años de evolución; después de la intervención solo el 21,9 % no alcanzaron los conocimientos. El número de pacientes con mal control metabólico disminuyó con la intervención: 40 menos para la glucemia en ayuna y 33 menos según la glucemia posprandial. También disminuyó la cantidad de pacientes que no practica ejercicios físicos, en 37. El 70,9 % de los pacientes declaró mejoras en su dieta, autocuidados y adherencia al tratamiento. No declararon nuevas complicaciones.

Conclusiones: se describieron resultados que avalan la influencia positiva de la intervención educativa realizada, que permitió una mejora notable en el control metabólico de estos pacientes y cambios positivos en su estilo de vida.

Elsa Vega-Rodríguez, Telenia Margarita Piedra-Arias, Yexsy Mariela Ávila-Pérez, Haydee Rodríguez-García, Roberto Ernesto Igarza-Varona
486 lecturas
PDF
Caracterización de los profesores de inglés de la universidad médica de Las Tunas para impartir inglés médico

Fundamento: el inglés con fines específicos tiene como objetivo la preparación de los estudiantes en el área profesional en la cual se desempeñan. Para lograr este fin el profesor de inglés debe poseer conocimientos sólidos sobre la materia objeto de estudio.

Objetivo: caracterizar la preparación sustantiva de los profesores de inglés para impartir inglés con fines médicos, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el curso escolar 2016–2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo, de corte cuanti-cualitativo. La población estuvo constituida por los 26 profesores incluidos en la plantilla permanente del Departamento de Inglés de la institución anteriormente referida y durante el periodo declarado. Los datos fueron procesados empleándose la estadística descriptiva.

Resultados: del total de profesores de la plantilla del departamento, siete se encontraban en el grupo de 25 a 34 años de edad (26,92 %), seis se graduaron de la enseñanza superior como profesores de inglés en los últimos 10 años (23,07 %) y ocho se iniciaron como profesores de la universidad médica en los últimos 5 años (30,76 %), lo que caracterizó a una parte del colectivo como novel. Solo 13 profesores han impartido inglés con fines médicos (50 %). La vía de adquisición de los conocimientos más generalizada fue la autogestionada, reportada por 23 profesores (88,46 %). Sobresalió la ausencia de actividades de superación postgraduada, reportada por 22 profesores (84,61 %). Sobre el nivel de conocimientos médicos necesarios para impartir inglés con fines médicos, 11 profesores consideraron, según auto-percepción, carecer de la competencia médica básica para desempeñarse en dicha función (42,30 %).

Conclusiones: se realizó la caracterización de los profesores de inglés, observándose que un número importante no ha adquirido los conocimientos necesarios para impartir inglés con fines médicos.

Vladimir Molina-Raad, Sahily Rojas-Pérez, Yexsy Mariela Ávila-Pérez, Nilvia Agüero-Batista, Eslhey María Sánchez-Domínguez
295 lecturas
PDF
Elementos de una estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la auriculoterapia en Estomatología

Fundamento: la auriculoterapia es parte de la medicina tradicional, con reconocido empleo en el tratamiento a varias afecciones estomatológicas. Su incorporación al proceso de formación del estomatólogo está definida mediante estrategias curriculares.

Objetivo: describir elementos de una estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la auriculoterapia y propiciar modos de actuación del futuro egresado de Estomatología, utilizando las bondades del curso optativo, para estudiantes en el tercer y cuarto año de la carrera.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la carrera de Estomatología desde julio 2015 a mayo de 2017. Para la definición y validación de los elementos de la estrategia se emplearon métodos teóricos, análisis documental, cuestionario y criterio de expertos.

Resultados: se presentó una estrategia didáctica para contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje de la auriculoterapia y al desempeño profesional del estudiante de Estomatología, en la que se incorpora un nuevo elemento en el proceso de formación, a través del curso optativo, incluyendo la Medicina Natural y Tradicional (MNT) gracias a la flexibilidad que ofrece el plan de estudios “D” para realizar modificaciones necesarias y pertinentes. Se definieron los elementos del sistema de conocimientos. La estrategia obtuvo valoración positiva de especialistas en MNT y docentes de categoría superior. Se aplicó una primera versión del curso optativo.

Conclusiones: se presentaron elementos de una estrategia didáctica que utiliza las bondades del curso optativo para su implementación.

Sara Elena Panizo-Bruzón, Taimi Santos-Velázquez, Rosario Abrahan-Iglesias, Libia Lezcano-Faura, Haydee Rodríguez-García
703 lecturas
PDF

Artículos especiales

Fluorosis dental y su prevención en la atención primaria de salud

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir elementos clínico-epidemiológicos de la fluorosis dental y su prevención a través de la estrategia de salud bucal desde la Atención Primaria de Salud. Se revisaron los criterios de Dean para la hipomineralización del esmalte dental: muy leve, leve, moderada y severa; además del índice Thylstrup y Fejerskov (TF), basado en los diferentes grados histopatológicos, propios de la fluorosis dental, y en los cambios adamantinos que se observan en la superficie dental. La presentación clínica de la fluorosis dental está dada inicialmente por manchas blanquecinas que cubren una mínima superficie del diente, hasta manchas color café oscuro, con aspecto erosionado. Es causada por el acúmulo excesivo de flúor en el diente por exposición crónica a este mineral en altos niveles, contenido en el agua de consumo, alimentos u otros productos. Se divulga acerca del índice comunitario de fluorosis, marcador para determinar si en la comunidad es un problema de salud pública. Se establecen las recomendaciones para la prevención, encaminada fundamentalmente a evitar la ingestión de flúor en altas concentraciones desde el embarazo hasta aproximadamente los ocho años de edad, en agua de beber fluorada de forma natural o artificial, alimentos preparados con esta y dentífricos fluorados en niños pequeños, sobre todo en zonas con endemismo de fluorosis, aconsejándose realizar una dieta rica en calcio, magnesio y antioxidantes. Otras formas de daños a la salud pueden ocurrir en los niños por intoxicación por flúor, convirtiéndose la fluorosis dental en un biomarcador.

Alexander Guerrero-Concepción, Roger Domínguez-Guerrero
9957 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Javier Martínez-Navarro, Lisanka Fumero-Roldán, Erika Izquierdo-Reyes
1395 lecturas
PDF
Nery Ramona Hechavarría-Rodríguez, Alegna de la Caridad Ochoa-Hidalgo, Alexander Morales-Fontaine
665 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Enelis Reyes-Reyes, Bertha de la Caridad Hernández-Almaguer, Ronald Hernández-Torres
2555 lecturas
PDF
Roberto Cobiellas-Rodríguez, Carlos López-Milián, Nadieska López-Morales
5624 lecturas
PDF

Cartas al editor

Lissette Gamboa-Molina, Vladimir Molina-Raad
3250 lecturas
PDF