Epidemiología de la sífilis en la provincia Las Tunas durante los años 2009 al 2017

Autores/as

Palabras clave:

SÍFILIS, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, SERODIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS

Resumen

Fundamento: la sífilis es una enfermedad reemergente en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. En Cuba y en la provincia de Las Tunas ha tenido una tendencia al incremento en los últimos años.

Objetivo: describir características clínico-epidemiológicas de la incidencia de la sífilis en la provincia Las Tunas, desde enero de 2009 hasta diciembre de 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio la conformaron los 1204 casos notificados con sífilis en la provincia Las Tunas durante el periodo de tiempo declarado en el objetivo. La información se obtuvo de las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y de las encuestas epidemiológicas. El análisis de los resultados se realizó según la estadística descriptiva.

Resultados: la tasa de incidencia de la sífilis se incrementa considerablemente de 7,5 por 100 mil habitantes en 2009 a 60,7 por 100 mil habitantes en 2017;más frecuente en personas entre los 25 y 44 años, en el sexo masculino (59,5 %) y los heterosexuales. Predominó la forma clínica de sífilis temprana adquirida sintomática, con el 59,1 %.

Conclusiones: la sífilis en la provincia tiene tendencia al incremento, con predominio en edades sexualmente activas y en las formas clínicas recientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Odalis Cabrales-León, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Instructora

Angela Iraice Leyva-León, Dirección provincial de Salud. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología y de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Investigador Agregado. Profesora Asistente

Mildre Dolores Pérez-Ojeda, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología y en Medicina General Integral. Profesora Instructor

Ana Elvis Bárzaga-García, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Las Tunas.

Licenciada en Enfermeria

Elena Del Carmen González-Reyes, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Las Tunas.

Licenciada en Enfermeria

Citas

World Health Organization. Sexually transmitted infections: implementing the Global STI Strategy [internet]. Geneva: Department of Reproductive Health and Research; 2017[citado 17 de septiembre 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/258740/WHO-RHR-17.18-eng.pdf;jsessionid =BEA98640133AFC47BEDAFC3154F66DB7?sequence=1.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017. [en línea] 46 ed. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/2017/11/20/ anuario-estadistico-de-salud-de-cuba/.

Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial Nº 773. Plan Estratégico Nacional para la Prevención y el Control de las ITS y El VIH/SIDA | 2014-2018. La Habana: MINSAP; 2013[citado 11 de abril 2018]. Disponible en: ftp://ftp.sld.cu/editores_portales/sida/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20ITS_VIH_SIDA%20red.pdf. OMS. Orientaciones mundiales sobre los criterios y procesos para la validación de la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis [revista en internet]. Ginebra: Ediciones de la OMS; 2015. [citado 7 de marzo 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/17783 5/1/9789243505886_spa.pdf.

Cabrales León MO, Bárzaga García AE, Leyva León ÁI, Ramírez Oquendo R, Pérez Ojeda MD. Incidencia de la Sífilis en la provincia Las Tunas. 2009-2015. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018; 2018 abril 23-27, La Habana. Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba: MINSAP; 2018. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewFile/1419/560.

MINSAP. Material didáctico “Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y sus controles de foco en la Salud Pública”. 3ra Edición. Las Tunas: Universidad de Ciencias Médicas; 2014.

Azevedo Dantas L, Jerônimo Silvana Helena Neves de Medeiros, Teixeira Gracimary Alves, Lopes Thais Rosental G, Cassiano Nascimento A, Carvalho Bittencourt Leite de J. Perfil epidemiológico de sífilis adquirida diagnosticada y notificada en hospital universitario materno infantil. Enferm. glob. [revista en internet]. 2017 [citado 17 de octubre 2018]; 16(46): 217-245. Disponible en: http://search.proquest. com/openview/438a18df083be699ed54f41de6bbb8da/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2035786.

Rodríguez González I, Torres Rodríguez C, Echevarría Pérez E, Noda Ramos AE. Nueva propuesta metodológica para la pesquisa serológica de sífilis con VDRL-Plus. Revista Cubana de Medicina Tropical [revista en internet]. 2014, Jun [citado 16 de septiembre 2018]; 66(1). Disponible en: http://www.revmed tropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/17/16.

Vento Canosa E. La treponematosis precolombina en Cuba. Rev. Medica electrónica [revista en internet]. 2004 [citado 17 de octubre 2018]; 26(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php /rme/article/view/183.

Rodríguez González I, Noda Ramos A, Echevarria Pérez E. Prueba RPR-Carbón (Centis, Cuba) en líquido cefalorraquídeo como alternativa para el diagnóstico de neurosífilis. Revista Cubana de Medicina Tropical [revista en internet]. 2015, Dic [citado 16 de septiembre 2018]; 67(2). Disponible en: http://www.revmed tropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/78/91.

Fernández Martori M. Caracterización de la sífilis temprana en el municipio Colón. 2011-2015. revmedicaelectronica [revista en internet]. 2018 [citado 17 de septiembre 2018]; 40(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2017.

Gómez-Rodríguez B, Carrazana-Rosello H. Incidencia de la sífilis en el área de salud del municipio. Guisa, enero 2014-diciembre 2015. MULTIMED [revista en internet]. 2017 [citado 17 de octubre 2018]; 21(2). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/489.

Fong Estrada JA, Brook Hechavarría O, Pullés Fernández M de la C, Tabares L, Oliva Fong J. Percepción de riesgo de sida en adultos mayores de un área de salud. MEDISAN [revista en internet]. 2015, Sep [citado 19 de marzo 2018]; 19(9): 1115-1120. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/ view/435.

Companioni Maya Y, Linares Hernández IH, Domínguez Díaz A, Díaz Vázquez E A. Caracterización Clínica epidemiológica de la Sífilis. Área Norte. Municipio Sancti Spiritus. Enero 2011-2015. Folia dermatológica Cubana [revista en internet]. 2015 [citado 16 de septiembre 2018]; 9(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/fdc/vol9_3_15/fdc01315.pdf.

Fernández Martell RM, Muro Mena F, Abillú María E, Dávila Véliz Y, González Carrillo L, Sánchez Fernández CM. Prevalencia de sífilis temprana. Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”. Cárdenas, 2014. Rev .Med. Electrón. [revista en internet]. 2016, Jun [citado 16 de octubre 2018]; 38(3): 334-341. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1453.

Cáceres K. Situación epidemiológica de sífilis (CIE 10: A50-A53.9). Chile, 2016. Rev. chil. infectol. [revista en internet]. 2018 [citado 17 de octubre 2018]; 35(3): 284-296. Disponible en: http://revinf.cl/index.php/ revinf/article/view/119.

Céspedes Gamboa LR, Pupo Cejas Y, Céspedes Gamboa M del P, Ramírez Castillo RA, Ballester Real RF. Las infecciones de transmisión sexual y los estudiantes de Medicina. Multimed [revista en internet] 2015 [citado 6 de octubre 2018]; 19(1). Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/Documentos%20pdf/ Volumen19-1/08.pdf.

Descargas

Publicado

2019-03-01

Cómo citar

1.
Cabrales-León MO, Leyva-León AI, Pérez-Ojeda MD, Bárzaga-García AE, González-Reyes EDC. Epidemiología de la sífilis en la provincia Las Tunas durante los años 2009 al 2017. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 1 de marzo de 2019 [citado 15 de septiembre de 2025];44(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1579

Número

Sección

Artículos originales