enero-febrero

Tabla de contenidos

Editorial

Elso Manuel Cruz-Cruz
223 lecturas
PDF

Artículos originales

Características de la ventilación mecánica en pacientes de una unidad de cuidados intensivos

Fundamento: la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) viene tomando gran auge desde las últimas décadas, la bibliografía revela el éxito innegable de la misma en la atención médica a pacientes graves. Sin embargo, en Cuba resultan escasas las publicaciones sobre el uso de esta en la práctica médica cotidiana.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con criterio de insuficiencia respiratoria aguda, que requirieron de ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Amalia Simoni Argilagos”, de Camagüey, de enero 2018 a enero 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en los pacientes, institución y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra quedó constituida por 52 pacientes. Se formaron dos grupos: uno para los que recibieron ventilación mecánica no invasiva (casos) y otro grupo con los pacientes que se trataron de forma invasiva según los criterios de ventilación tradicionales (controles). Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: la ventilación no invasiva se aplicó más a los pacientes jóvenes; la neumonía constituyó la principal causa de aplicación de ambas modalidades ventilatorias, seguido de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; la mayoría de los que recibieron tratamiento con VMNI tuvieron una estadía hospitalaria inferior a 7 días (78,84 %), este grupo también tuvo una mortalidad inferior.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes que requirieron de ventilación mecánica. Se evidenciaron mejores resultados al emplear la ventilación mecánica no invasiva.

Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes
757 lecturas
PDF
Utilidad de la dermatoscopia en el diagnóstico del cáncer de piel no melanoma

Fundamento: en las últimas décadas se ha incrementado la incidencia del cáncer de piel. Actualmente son diagnosticados entre dos y tres millones de cánceres de piel no melanoma anualmente.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico clínico–histopatológico de cáncer de piel no melanoma, atendidos en el servicio de Dermatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, durante septiembre 2017 a diciembre 2018, en los que se empleó la dermatoscopia como parte del diagnóstico.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo analítico en los pacientes con cáncer de piel no melanoma referidos en el objetivo. La muestra quedó conformada por 112 pacientes, a los cuales se les realizó examen clínico-dermatoscópico y biopsia de piel. La información fue procesada a través de la estadística descriptiva, usando el análisis porcentual. Se calculó el índice de Kendall para la relación entre los diagnósticos clínico y dermatoscópico.

Resultados: en la muestra fueron más frecuentes los hombres (58 %), el grupo de edades entre 30 y 50 años (44,6 %), los expuestos a radiaciones solares mantenidas (77,7 %) y los que nunca usaron protectores solares (56,3 %). El fototipo de piel más afectado fue el II (61,6 %). La cara fue la localización más frecuente (67,8 %). Los hallazgos dermatoscópicos más relevantes fueron: vasos arborescentes, velo blanco–gris, ulceración y hemorragias.

Conclusiones: se caracterizaron algunas variables en pacientes con cáncer de piel no melanoma. Según el índice de Kendall, existe una relación significativa, fuerte y directa entre el diagnóstico clínico aplicando la dermatoscopia y el histológico.

Yoenia Velázquez-Rondón, Erlinda Ricardo-Mora, Odalys Rufina Peña-Pérez, Vicente De Jesús Álvarez-Yabor
1019 lecturas
PDF
Respuesta inmune por anticuerpos en niños de hasta cinco años con enfermedades genéticas

Fundamento: la valoración inmunológica forma parte del tratamiento integral a los pacientes con enfermedades genéticas. Las deficiencias de anticuerpos representan las alteraciones inmunológicas más frecuentes.

Objetivo: describir la respuesta de anticuerpos en pacientes de hasta cinco años con enfermedades genéticas, atendidos en consulta multidisciplinaria de genética e inmunología, en el Departamento Provincial de Genética, Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas, de 2016 a 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional, en una muestra de 25 pacientes con historia de infecciones recurrentes, complicadas u hospitalizaciones, que acudieron a consulta en la institución y periodo de tiempo antes declarados. Se evaluaron las variables edad, sexo, clasificación de enfermedades genéticas y niveles de inmunoglobulinas G, A y M.

Resultados: prevaleció el grupo de edades de 3 a 5 años con 14 casos (56 %), el sexo masculino (64 %) y pacientes con afecciones de naturaleza monogénica (68 %). No se observó déficit de IgG e IgM en ningún paciente, mientras 4 (16 %) y 6 (24 %) mostraron cifras elevadas para su edad, de IgG e IgM, respectivamente; 11 (44 %) pacientes tenían cifras bajas de IgA para su edad. Las alteraciones de anticuerpos predominaron en las enfermedades monogénicas.

Conclusiones: en la muestra en estudio se observó variedad de fenotipos clínicos según variaciones cuantitativas de anticuerpos. Los valores bajos de IgA no resultan concluyente como inmunodeficiencia primaria por rango de edad de los pacientes y dosificaciones reportadas.

Enelis Reyes-Reyes, Nora María Orive-Rodríguez, Lisset del Carmen Romero-Portelles, Maidelina Cardoso-Paredes
422 lecturas
PDF
Urocultivo y parcial de orina en el diagnóstico de las infecciones del tracto urinario

Fundamento: las infecciones del tracto urinario constituyen una de las causas más frecuentes de enfermedad infecciosa en la práctica médica.

Objetivo: describir los resultados del procesamiento de muestras de urocultivos y parcial de orina para el diagnóstico de las infecciones del tracto urinario, en el laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico-Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”, de Santiago de Cuba, en el periodo enero-junio de 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en el laboratorio y periodo de tiempo antes declarados. Se incluyeron en el estudio 91 muestras de urocultivos positivos y 65 parciales de orina. Se evaluaron: edad del paciente, sexo, microorganismos aislados, prueba de sensibilidad antibiótica y en el parcial de orina: aspecto, conteo de leucocitos y presencia de bacterias.

Resultados: predominó el sexo femenino comprendido entre las edades de 31 a 50 años, en un 34,1 % de las muestras. Los patógenos más aislados fueron: Escherichia coli para ambos sexos (femenino 67,6 % y masculino 61,5 %), seguido de Enterobacter spp (10,7 % y 11,5 %) y para el sexo masculino Klebsiella spp (11,5 %). La resistencia bacteriana fue mayor para la carbenicillina, en más del 90 %; la amikacina fue el más sensible, con resistencia menor al 30 %. En el parcial de orina se observó mayor porcentaje de muy turbio, acompañado de leucocitos incontables, así como mayor cantidad de bacterias.

Conclusiones: se evidenció correlación entre los parámetros físico-químicos y microscópicos del parcial de orina y la positividad en el urocultivo, con una estrecha asociación positiva.

MIlagros de la Caridad Milá-Pascual, Leonor Aties-López, Ismael Torres-Milá
3097 lecturas
PDF
Gestantes con infección vaginal pertenecientes a un área de salud del municipio Guanabacoa, La Habana

Fundamento: la infección vaginal en el embarazo constituye uno de los principales problemas de salud, que influyen de forma directa en el desarrollo del embarazo y el parto.

Objetivo: caracterizar las gestantes con infección vaginal, pertenecientes al área de salud del policlínico universitario “Andrés Ortiz” de Guanabacoa, La Habana, Cuba, de junio 2018 a junio 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en 155 gestantes del área de salud y periodo de tiempo antes definidos. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales. Las principales variables medidas fueron: edad materna, germen causal, modificaciones cervicales, trimestre de la gestación y complicaciones prenatales y postnatales más frecuentes.

Resultados: predominó la infección vaginal en 102 pacientes (65,8 %), el grupo de edades de 26-30 años fue el más representado, con 44 casos (28,38 %), las modificaciones cervicales estuvieron presentes en 66 pacientes (42,58 %) y el germen causal más frecuente fue la Gardnerella vaginalis en 39 pacientes (25,16 %) y valor P<0,00. La infección vaginal en el primer trimestre de la gestación fue más común, con 64 pacientes (64 %). La ruptura prematura de membrana se representó en 46 pacientes (29,67 %).

Conclusiones: se caracterizaron las gestantes incluidas en el estudio, donde predominó la existencia de infección vaginal. La ruptura prematura de membrana fue la complicación más representada.

Yaime Emelda Navarro-García, Lodixi Cobas-Planchez, Natascha Mezquia-de-Pedro, Maritza Goodridge-Salomón
740 lecturas
PDF
Puntaje de calcio coronario por tomografía axial computarizada multidetector en pacientes de Táchira, Venezuela

Fundamento: la tomografía multidetector cumple un rol fundamental en la detección de las placas duras de arterias coronarias.

Objetivo: describir la presencia de placa de ateroma calcificada en las arterias coronarias de pacientes de San Cristóbal, estado de Táchira, Venezuela, atendidos entre enero y diciembre de 2018.

Métodos: se realizó un estudio trasversal descriptivo retrospectivo en pacientes que asistieron al Centro Diagnóstico de Alta Tecnología “Medarda Piñero”, del lugar y durante el periodo de tiempo definidos en el objetivo. La población de estudio fueron los que presentaron algún tipo de riesgo cardiovascular modificable sin enfermedad cardiovascular demostrada.

Resultados: la edad promedio de los pacientes fue de 56,3 años; el factor de riesgo asociado más frecuente fue la dislipidemia (97 casos, 65,9 %); 48 pacientes (32,6 %) no tenían placa calcificada, la mitad del grupo de 40-50 años estaban en esta situación. La arteria más afectada fue la descendente anterior izquierda, con 35 casos (35,35 %). La placa severa se observó más frecuentemente en el grupo de más de 70 años (6,22 %), en el 54,54 % de ellos afectando la arteria coronaria derecha, todos pacientes con enfermedad cardiovascular no diagnosticada hasta el momento.

Conclusiones: se caracterizó la presencia de placa de ateroma calcificada, existente en más de la mitad de la muestra en estudio, empleando tomografía multidetector.

Alexander Sosa-Frias
220 lecturas
PDF
Uso de láser durante la técnica quirúrgica del colgajo Kirkland en pacientes con periodontitis crónica del adulto

Fundamento: el uso del láser en el tratamiento quirúrgico de las periodontopatías es una opción terapéutica efectiva.

Objetivo: caracterizar resultados del uso de la terapia láser durante la técnica quirúrgica del colgajo Kirkland en pacientes con periodontitis crónica del adulto, de tipo moderada y severa, atendidos de septiembre 2017 a mayo 2019 en la clínica estomatológica “3 de Octubre”.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en los pacientes, institución y periodo de tiempo declarados. La muestra quedó conformada por 80 pacientes con periodontitis crónica del adulto de tipo moderada y severa, a los cuales se les aplicó láser durante la técnica quirúrgica del colgajo Kirkland. Se midieron las variables de respuesta al tratamiento en 905 dientes.

Resultados: predominó la forma severa de la enfermedad (66,25 %). Los pacientes con periodontitis moderada no refirieron dolor a los siete días de aplicada la técnica; a los seis meses, disminuyó la movilidad dentaria en el 95,38 % de los casos y se observó regeneración ósea en el 31,38 %; al año, la profundidad de la bolsa disminuyó en el 86,15 % de los dientes. En los pacientes con periodontitis severa la profundidad de la bolsa se redujo en el 77,5 % de los dientes, la movilidad dentaria en el 67,2 % de los casos y el 4,31 % mostró regeneración ósea. En ningún caso se identificaron complicaciones.

Conclusiones: la combinación de láser y la técnica Kirkland mostró resultados satisfactorios en cuanto al alivio del dolor, disminución de la profundidad de la bolsa y de la movilidad dentaria, no así para la regeneración ósea.

Lisandra Rodríguez-Torres, María Caridad Figueredo-Pérez, Ana Maryani Gallardo-Pedraza, Maydelyn Ureña-Espinosa, Yadira Rodríguez-González
326 lecturas
PDF
Martha Odalis Cabrales-León, Mildre Dolores Pérez-Ojeda, Ángela Iraice Leyva-León, Aldo de los Milagros Cortés-González, Ariadna María Tamayo-Agüero
484 lecturas
PDF
Rendimiento académico de estudiantes de Medicina en la asignatura Sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal

Fundamento: a tres años de instaurada la asignatura Sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal (CARDIREN), del plan de estudio D, es posible caracterizar el rendimiento académico de los estudiantes en la misma.

Objetivo: caracterizar el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera Medicina en la asignatura CARDIREN, en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en los cursos 2017-2018 y 2018-2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en estudiantes de esta carrera del policlínico “Romárico Oro”, pertenecientes a la filial y durante los cursos ya declarados. La población estudiada estuvo constituida por los 220 alumnos en estos cursos. Se estudiaron variables internas, relacionadas con el estudiante y externas, que no están en relación directa con este. El procesamiento y análisis de la información se realizó empleando la estadística descriptiva.

Resultados: la asignatura CARDIREN fue la de peores resultados en el plan D en los cursos 2017-2018 y 2018-2019; las variables internas, déficit en el estudio sistemático (78,06 %), falta de vocación por la carrera (67,74 %) y procedencia distante (60 %) incidieron en el rendimiento académico. El sistema digestivo y los contenidos de Histología muestran la menor preferencia de los estudiantes. La reducción de horas al plan temático en las clases taller afectó el desarrollo de habilidades lógico-intelectuales en los estudiantes.

Conclusiones: se caracterizó el bajo rendimiento académico en CARDIREN de los estudiantes de Medicina incluidos en el estudio.

Yunelsy Ortiz-Cabrera, José Ramón Martínez-Pérez, Rebeca Guevara-González, Elmer Héctor Pérez-Leyva, Lourdes Leonor Bermúdez-Cordoví
463 lecturas
PDF
Resultados obtenidos en el examen estatal por estudiantes de Estomatología en los que se atendió su diversidad

Fundamento: la atención a la diversidad de estudiantes es una tarea compleja, pero imprescindible y necesaria para lograr egresados con calidad.

Objetivo: describir los resultados obtenidos en la calidad del examen estatal ordinario en estudiantes de la carrera Estomatología, en los que se atendió su diversidad, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médica de Las Tunas, durante el curso 2018-2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo con los 91 estudiantes de quinto año de la carrera Estomatología, de la universidad y durante el curso ya declarados en el objetivo. Se analizaron las variables: edad, sexo, vías de ingreso, índice académico, resultados en los exámenes diagnósticos y estatal. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: la mayoría de los graduados habían ingresado a la carrera provenientes de institutos preuniversitarios. Las principales edades de terminación de la carrera fueron 23 y 24 años, con predominio del sexo femenino y estudiantes con índice académico de mediano rendimiento. En los seis exámenes diagnósticos teóricos previos al examen estatal se observaron mejoras continuas. En el examen estatal teórico fue más frecuente el mediano rendimiento académico (60,5 %), seguido del alto rendimiento (28,5 %). La nota final predominante fue superior a 80 puntos.

Conclusiones: el entrenamiento mediante varios exámenes diagnósticos y otras acciones para la atención a la diversidad pudo haber favorecido los buenos resultados obtenidos en los exámenes estatales de los estudiantes incluidos en la investigación.

Taimi Santos-Velázquez, Sara Elena Panizo-Bruzón
289 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Transformación maligna de un teratoma quístico maduro

La transformación maligna de un teratoma quístico maduro localizado en el ovario es rara. Su diagnóstico debe sospecharse cuando haya tumoraciones anexiales de rápido crecimiento en pacientes entre 40 y 60 años de edad y con estudios de imagen con componente mixto, de más de 10 cm de diámetro mayor. Se presenta el caso de una paciente de 48 años de edad, femenina, con antecedentes patológicos personales de tumor ginecológico, diagnosticado un año antes. Acude por crecimiento del abdomen, dolor abdominal difuso moderado con incremento progresivo de su intensidad, acompañado de sensación de plenitud, decaimiento, pérdida de peso, dificultad para defecar y orinar. Al examen físico, se palpa masa tumoral de aproximadamente 20 cm en hemiabdomen inferior, flanco izquierdo y mesogastrio, dolorosa, de consistencia firme y regular. En la tomografía axial computarizada se observa imagen consistente con lesión tumoral sólida quística en relación con el anejo izquierdo, consistente con teratoma. Se realiza panhisterectomía, omentectomía y resección ganglionar por tumor mixto de ovario izquierdo. Por el estudio histopatológico se diagnostica tumor epitelial maligno infiltrante, de tipo carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado, queratinizante, con origen en un teratoma quístico maduro del ovario. Se observó infiltración a la trompa de Falopio y congestión vascular de la pared de dicha estructura. La paciente falleció a los 75 días del tratamiento quirúrgico.

Naidy Rojo-Quintero, Yudelky Almeida-Esquivel, Laura Beatriz Varona-Mayo
397 lecturas
PDF
Karell Piñón-García, José Antonio Pozo-Romero, Mayda Correa-Borrell
247 lecturas
PDF
Javier Martínez-Navarro
395 lecturas
PDF

Artículos de revisión

¿Cómo aplicar el análisis estadístico implicativo en los estudios de causalidad en salud?

Fundamento: el análisis estadístico implicativo se ha empleado con éxito en el diagnóstico y solución a problemas propios de la didáctica de las matemáticas, que fue su objetivo inicial. En el entorno nacional también se ha empleado para identificar factores pronósticos y de riesgo en medicina.

Objetivo: describir nuevos procedimientos para la aplicación óptima del análisis estadístico implicativo en el entorno de las investigaciones médicas de causalidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica utilizando servicios especializados disponibles en internet y un análisis crítico de los estudios realizados en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con la aplicación de esta técnica para la identificación de factores pronósticos y de riesgo, lo cual permitió definir la forma correcta de aplicación de la misma.

Resultados: se reconoce entre las particularidades más importantes para la aplicación de este análisis: dentro de las transformaciones, la duplicación de la variable dependiente y dentro del análisis principal, el empleo de las nuevas variables dependientes en el cono del grafo implicativo, como la vía para el reconocimiento de los supuestos factores causales, ya sean pronósticos o de riesgo.

Conclusiones: los procedimientos presentados constituyen una primera aproximación al diseño de una metodología propuesta por las autoras, para la utilización eficiente del análisis estadístico implicativo que, unida a una interpretación apropiada de los resultados, debe constituir un pilar que complemente las técnicas multivariadas, empleadas habitualmente en los estudios clínico-epidemiológicos de causalidad.

Nelsa María Sagaró-del-Campo, Larisa Zamora-Matamoros
749 lecturas
PDF