A propósito del artículo: Leptospirosis en el entorno actual

Authors

  • Manuel de Jesús Morales Mayo
  • María de la Caridad Casanova Moreno

Abstract

Señor editor: Deseamos llamar la atención sobre el artículo “Leptospirosis en el entorno actual”, publicado en la revista Electrónica “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta” en el año 2014, volumen 39 (12), debido a que la leptospirosis continúa teniendo importante impacto en el ámbito social y laboral. La incidencia mundial de la leptospirosis todavía se desconoce, especialmente por el subregistro, las dificultades para el diagnóstico a consecuencia de las diversas formas de presentación, la confusión con otras enfermedades febriles o icterohemorrágicas, el uso de herramientas diagnósticas de distinta sensibilidad y especificidad y al desconocimiento de la entidad por parte del personal de salud. (1) La leptospirosis, hasta su identificación por Weil en 1886, era confundida dentro del grupo de las enfermedades febriles, productoras de ictericia. Los agentes causales de la leptospirosis, microorganismos del genero leptospira, son gérmenes filiformes de 6 a 15 micrómetros de longitud, espirales estrechos a todo lo largo de su cuerpo. La transmisión al hombre tiene lugar por contacto directo con la sangre, la orina, los tejidos y órganos infestados de los animales, o bien por exposición a un ambiente contaminado por leptospira. En las edades infanto-juveniles las manifestaciones clínicas están definidas por fiebre, cefalea, vómitos y diarrea. (2) Un tratamiento integral al paciente por parte de los Médicos de Familia, en el que se garantice el diagnóstico y tratamiento oportunos, resultan elementos esenciales para reducir la mortalidad por esta causa. Para ello es importante la calidad de la información recogida por el médico de asistencia, que el interrogatorio sea detallado, que incluya los aspectos epidemiológicos, junto con una exploración minuciosa al examen físico, lo que de forma sumatoria puede contribuir al diagnóstico. La indicación de estudios de laboratorio específicos en el momento oportuno permitirá corroborar el pensamiento médico, contribuir al diagnóstico diferencial de cualquier cuadro febril infeccioso agudo y, sobre todo, proteger la vida del enfermo. (3) Por ello consideramos pertinente el artículo “Leptospirosis en el entorno actual”, el cual convoca a todos los médicos y profesionales de la salud a intervenir en la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de la leptospirosis, con el objetivo de la detección adecuada de esta enfermedad; el evaluar globalmente el cuadro clínico, los reportes de laboratorio y los antecedentes del entorno de los pacientes permite establecer una terapéutica específica adecuada en apoyo del individuo y de la sociedad, dado que la identificación de pacientes con leptospirosis es muy importante, debido a los daños que ocasiona desde el punto de vista económico y social, pues ésta constituye la enfermedad zoonótica de mayor impacto en salud pública, que requiere de la prevención, encaminada fundamentalmente a la protección adecuada en aquellas personas permanentemente expuestas al riesgo, lo que incluye la vacunación.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Manuel de Jesús Morales Mayo

Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”

María de la Caridad Casanova Moreno

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Endocrinología. Máster en Promoción y Educación para la Salud y Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología, Pinar del Río, Cuba

Published

2015-01-22

How to Cite

1.
Morales Mayo M de J, Casanova Moreno M de la C. A propósito del artículo: Leptospirosis en el entorno actual. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2015 Jan. 22 [cited 2025 Sep. 14];40(2). Available from: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/106

Issue

Section

Letters to the editor