Environmental culture in the curriculum of the discipline Informatics and Research

Authors

  • Yacel Pacheco Pérez Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Jorge Velázquez Peña Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Zoila Del Risco Pérez Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta.

Keywords:

ENVIRONMENTAL EDUCATION, ENVIRONMENT, CLIMATE CHANGE

Abstract

Environmental education, as a general educational process, has a systemic, dynamic and participatory character. The information and communications technologies can be used as a contribution to mitigate the progressive deterioration of the environment and must be directed to the formation of a critical and reflexive environmental culture from a social context. A bibliographic review on the topic was carried out in order to systematize the foundations of the curricular strategy to develop an environmental culture in medical education, in the discipline Informatics and Research, and to contribute to its implementation in medical sciences, taking into consideration its challenges and the way the teaching processes are progressing toward climate change. The study has determined that the practical insertion of the aforementioned curricular strategy should promote a harmonic relationship between man and technologies in order to foster high-quality lifestyles in present and future generations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yacel Pacheco Pérez, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciado en Educación, especialidad Informática.

Profesor Asistente

Jorge Velázquez Peña, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciado en Educación, especialidades  Idioma Inglés e Idioma Ruso. Máster en Ciencias de la Educación.

Profesor Asistente

Zoila Del Risco Pérez, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta.

Estudiante de quinto año de la carrera de Medicina

References

Constitución de la República de Cuba; 1992. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm.

ONU. Contribución nacionalmente determinada convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. 2015. Disponible en: http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/CubaFirst/Repu blicofCuba-NDCs-Nov2015.pdf.

UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción; 1998. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.

Ministerio de Educación. Educación Ambiental Construir educación y país. Altablero [en línea]; No. 36. AGOSTO-SEPTIEMBRE 2005. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html.

Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera EÁ, Fernández Sacasas JA et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super [revista en internet]. 2014, Jun [citado 13 de diciembre 2017]; 28(2): 335-346. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/320.

Minsap. Síntesis del Plan de Estudio de la Carrera de Medicina 2016. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [en línea]. 2006 [citado 13 de diciembre 2017]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/ estudios-academicos-autofinanciados/sintesis-del-plan-de-estudio-de-la-carrera-de-medicina/.

Ruiz Echavarría H, Milán Licea MR, Fraga Guerra E. La estrategia curricular de medio ambiente en la formación de los profesionales cubanos: su fortalecimiento ante los retos impuestos por los efectos del cambio climático. Congreso Universidad de la Habana; 2012.

Calero Mieles JL. Naturaleza, derecho y ética perspectiva global desde Ecuador: necesidad del sistema educativo ecuatoriano. Opuntiabrava [revista en internet] 2017 [citado 13 de diciembre 2017]; 9(2). Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/numeros/volumen-9-ano-2017/vol9num2/643-vol9 num2art25.

Quintero Díaz C. Necesidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible del docente en la carrera Marxismo–Leninismo e Historia. Opuntiabrava [revista en internet]. 2013 [citado 1 de diciembre 2017]; 5(3). Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/numeros/2013/vol5num3/373-vol5 num3art2.

Hernández Roque Md, Toledo Pimentel B, Cabañin Recalde T. Currículo y actuación del Estomatólogo General ante situaciones de desastres. EDUMECENTRO [revista en internet]. 2014 [citado 1 de diciembre 2017]; 6(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/296.

Pérez Benítez IM, García Naranjo MA. Concepción de la evaluación de las estrategias curriculares de educación ambiental en las universidades pedagógicas. Atenas [revista en internet]. 2013 [citado 1 de diciembre 2017]; 4(24): 59-74. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4780/478048960005/.

Valdés Valdés O, Rodríguez Salvá A, LLivina Lavigne M, Betancourt Blanco A, Santos Abreu I. La Educación Ambiental y desarrollo sostenible: estrategias de integración interdisciplinaria curricular e institucional en los programas, proyectos y buenas prácticas en las universidades, escuelas, familias y comunidades en Cuba. 1ed. La Habana: Mined; 2012. p. 5-6.

Suárez Tamayo S, Molina Esquivel E. El desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en internet]. 2014, Dic [citado 1 de diciembre 2017]; 52(3): 357-363. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300008&lng=es

Organización Panamericana de la Salud. Informe Regional sobre el desarrollo sostenible y la salud en las Américas [en línea]. Washington D.C: OPS; 2013. [citado 1 de diciembre 2017]. Disponible en: http://www. paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21428&Itemid.

European Environment Agency. Environment and human health [en línea]. Luxembourg: Publications Office of the European Union; 2013 [citado 1 de diciembre 2017]. Disponible en: http://www.eea.europa. eu/publications/environment-and-human-health/download.

OMS. Salud Ambiental. 2016. Disponible en: http://www.who.int/topics/environmental_health/es/.

Borreo Rivero R, Tirado Benítez AL, Domínguez, Nápoles EF. Educación para el desarrollo sostenible desde el aprendizaje de las ciencias en la Universidad de Las Tunas. Opuntiabrava [revista en internet]. 2013 [citado 1 de diciembre 2017]; 7(2). Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/numeros/2013 /vol5num3/373-vol5num3art2.

Gembes, L. Impacto de las TIC en el medioambiente. Grupo Logicalis. Reyno Unido, s.f. Disponible en: http://www.la.logicalis.com/globalassets/latin-america/logicalisnow/revista-7/7impacto-de-las-tic-en-el-me dio-ambiente.pdf.

SIGEA. Las TIC y su impacto en el medioambiente [en línea]. 2011 [citado 17 noviembre 2017] Disponible en: https://www.sigea.es/las-tic-impacto-sobre-el-medioambiente/.

Johnson M, Neves L. Uso de las TIC para hacer frente al cambio climático. Global e-sustainability initiative [en línea]. 2011 [citado 1 de diciembre 2017]. Disponible en: https://www.itu.int/dms_pub/itu-t/oth/0B/11/ T0B1100000A3301PDFS.pdf.

Sans Carrazana YA, Pacheco Pérez Y. Retos de las TICs como complemento de la labor educativa del profesor de las ciencias médicas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2016 [citado 1 de diciembre 2017]; 41(8). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/ zmv/article/view/818.

García Céspedes ME, Fuentes González HC. Estrategia para la formación científica e investigativa en instituciones de la salud. MEDISAN [revista en internet]. 2015, Dic [citado 1 de diciembre 2017]; 19(12): 1498-1506. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/600.

Perdomo N, Díaz J, Benet-Rodríguez M. La gestión del desarrollo, las entidades de ciencia y los sistemas locales de innovación. Medisur [revista en internet]. 2013 [citado 1 de diciembre 2017]; 11(6) Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2623.

Morin E. Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos; 1984.

Published

2017-11-30

How to Cite

1.
Pacheco Pérez Y, Velázquez Peña J, Del Risco Pérez Z. Environmental culture in the curriculum of the discipline Informatics and Research. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2017 Nov. 30 [cited 2025 Sep. 17];42(6). Available from: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1218

Issue

Section

Literature reviews