Trastorno depresivo y control glucémico en personas adultas mayores con diabetes mellitus tipo 2
Keywords:
DEPRESIÓN, DIABETES MELLITUS, ADULTOS MAYORESAbstract
El no cumplimiento de la terapia en pacientes diabéticos puede implicar una relación con un estado depresivo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes con diabetes tipo 2 para identificar la coexistencia entre trastorno depresivo y control glucémico, en el área de salud “Hermanos Cruz” de la provincia de Pinar del Río, Cuba, durante el año 2013. El universo (U=522) de personas seleccionadas para el estudio fueron adultos mayores con diagnóstico de diabetes tipo 2, la selección de la muestra se realizó a través de un muestreo por criterio de autoridad, de naturaleza semiprobabilística y quedó conformada por 91 personas. Para la recolección de la información se aplicó el instrumento Mini International Neuropsychiatric Interview y se realizó glucemia en ayunas a todos los participantes en el estudio. El 35,7% de la muestra tuvo algún trastorno depresivo, predominó el sexo femenino (53,9%), el grupo de edad entre 60-69 años representado en el 69,3% de la muestra estudiada, el control glucémico deseable o aceptable (63,7%) y el tiempo de evolución de la enfermedad fue de más de diez años en un 40,6%. La depresión mayor actual, fue el trastorno depresivo más frecuente en la muestra (53,1%), seguida de la depresión mayor melancólica (28,1%). Los resultados de este estudio coinciden con los derivados de investigaciones similares en momentos, contextos y poblaciones diferentes. Se concluye que el trastorno depresivo se mantuvo presente en las personas adultas mayores diabéticas estudiadas con descontrol glucémicoDownloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free and immediate access to its content under the principle that making research freely available to the public supports a greater exchange of global knowledge. This means that the authors transfer the copyright to the journal, so that copies and distribution of the contents can be made by any means, as long as the authors' acknowledgment is maintained. These terms are a reflection that the journal assumes copyright under Creative Commons licenses, specifically under a Creative Commons Attribution 4.0 International license.
Registration and submission of articles to the journal is free. The processing, including review, editing and publication, is completely free of charge.
