Course aimed at the integration of morphofunctional contents of the masticatory apparatus

Authors

Keywords:

ORAL MEDICINE, COURSES, STOMATOGNATHIC SYSTEM, STUDENTS, DENTAL

Abstract

Background: E curriculum flexibility allows Higher Education institutions to introduce their own subjects, which contextualise contents to their needs, as stated by teachers and students.

Objective: to characterize a course aimed at the integration of morphofunctional contents of the masticatory apparatus, for second-year Stomatology students, implemented in 2020-2021 course, at the University of Medical Sciences of Camagüey.

Methods: a quantitative-qualitative study was carried out by the Department of Basic Biomedical Sciences, the Faculty of Stomatology, the university and during the course previously declared. The research was structured in three stages: course design, implementation and evaluation. For assessing the course, 20 students in the group were used as a study universe, interviewed and answered the course survey.

Results: the "Morphofunctional integration of the masticatory apparatus" course was designed with a total of 40 hours, 26 hours of classroom interaction and the rest of distance learning, supported by the virtual classroom. Structured into five themes, with a predominance of independent work; workshop classes and seminars made up 70 % of course time. It was delivered in the second semester. Students highly assessed the items explored over the course. No negative criteria on the course were stated and it was evaluated as integrative and excellent.

Conclusions: the course promotes the integration of morphofunctional contents of the masticatory apparatus, leadership and cognitive independence of students who regard it as integrative.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Miriela Betancourt-Valladares, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey.

Especialista de Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica. Máster en Urgencias Estomatológicas. Investigadora Auxiliar. Profesora Auxiliar

Julio Barciela-Calderón, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey.

Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Profesor Auxiliar y Consultante

Kenia Betancourt-Gamboa, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey.

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista de Segundo Grado en Embriología. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Titular

Rolando Miguel Bermejo-Correa, Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte y Loynaz". Camagüey.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Química. Profesor Titular adjunto

Neisy Fernández-Carmenates, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Auxiliar

María Josefina Méndez-Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey.

Especialista de Segundo Grado en Bioquímica. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar

References

Hernández Castellón RB. Programa de Fisiología del Sistema Estomatognático, las bases fisiológicas de la Ortodoncia [tesis]. Ciudad de León, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Complejo Docente de la Salud. Departamento de Ciencias Fisiológicas; 2021 [citado 25 de septiembre 2022]. Disponible en: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-de-los-llanos-centrales-romulo-gallegos/odonotologia/programa-fisiologia-del-sistema-estomatognatico/28246895.

Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio D. Programa de la disciplina Morfofisiología. La Habana: MINSAP; 2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba). Programa de la Disciplina Morfofisiología, Plan de Estudio D, carrera Estomatología. La Habana: Universidad de La Habana; 2017.

Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio E, carrera Estomatología. La Habana: MES; 2020.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba). Programa de la Disciplina Bases Biológicas de la Estomatología, Plan de Estudio E, carrera Estomatología. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.

Martínez Lima JM. Programa de la asignatura Sistema masticatorio, Plan de Estudio E, carrera de Estomatología. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2020.

Betancourt Valladares M, Bermejo Correa RM, García González MC, Betancourt Gamboa K. Análisis histórico de la enseñanza- aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas y su integración en Estomatología. Humanidades Médicas [revista en internet]. 2022 [citado 25 de septiembre 2022]; 22(1): 103-125. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2230/1417.

Betancourt Valladares M, Méndez Martínez MJ, Domínguez Montero G, Arzuaga Hernández I, Brunet Bernal G, Cadenas Freixas JL. La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor. Edumecentro [revista en internet]. 2020 [citado 25 de septiembre 2022]; 12(4). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1597/pdf_537.

Betancourt Valladares M, García González MC, Bermejo Correa RM, Cadenas Freixas JL, Betancourt Gamboa K. Estado actual de la integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas en Estomatología. Edumecentro [revista en internet]. 2021 [citado 13 de julio 2022]; 13(2): 89-107. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1732.

Betancourt Valladares M, Betancourt Gamboa K, Méndez Martínez M J, Rodríguez Martín O, Brunet Bernal G, Domínguez Montero GD. Criterios de estudiantes de Estomatología sobre la educación a distancia en una asignatura de Morfofisiología en tiempos de COVID-19. Mediciego [revista en internet]. 2021 [citado 25 de septiembre 2022]; 27(1): e2053. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2053/3695.

Betancourt Valladares M, Betancourt Gamboa K, Méndez Martínez M J, Rodríguez Martín O, Brunet Bernal G, Domínguez Montero G. Educación a distancia en tiempos de Covid-19: criterios y resultados en estudiantes de Estomatología en Morfofisiología [en línea]. En: XIII Jornada Nacional de Aprendizaje en Red. Habana- Cuba; 2020 [citado 8 de junio 2022]. Disponible en: https://aulavirtual.sld.cu/mod/data/view.php?d=247&rid=1784&lang=en.

Chaves Torres A. La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia & Virtualidad [revista en internet]. 2017 [citado 8 de junio 2022]; 10(1). Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2241/2519.

Betancourt Gamboa K. Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo motivacionales en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina morfofisiología [tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”; 2018.

Otero Rodríguez I, Liy Isada MV, Velázquez García L. El trabajo independiente en las ciencias básicas biomédicas en la Facultad de Medicina de Benguela. Rev. Ciencias Médicas [revista en internet]. 2019 [citado 8 de julio 2022]; 23(2). Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3820/pdf.

Guerra Menéndez J, Betancourt Gamboa K, Méndez Martínez MJ, Fonte Hernández T, Rodríguez Ramos S. Intervención pedagógica para la dirección del trabajo independiente en Morfofisiología. EDUMECENTRO [revista en internet]. 2014 [citado 5 de julio 2022]; 6(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/298/pdf.

Onrubia J. Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED [revista en internet]. 2005 [citado 15 de septiembre 2022]; 2005. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/24721/24041.

Rivera Michelena N M, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2017 [citado 15 de julio 2022]; 31(1): 215-238. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/856/483.

Gary M, Vicedo A. Algoritmo para desarrollar habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes noveles de medicina. Educ. Med. Sup. [revista en internet]. 2020 [citado 15 de julio 2022]; 34(1): e1871. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1871/947.

Castañeda Licón MT, Rodríguez Uribe HE, Castillo Ruiz O, López ED, Rodríguez JM. El razonamiento clínico desde el ciclo básico, una opción de integración en las ciencias médicas. EDUMECENTRO [revista en internet]. 2015 [citado 5 de junio 2022]; 7(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/544/pdf_50.

Betancourt Valladares M, Cadenas Freixas JL, Bermejo Correa RM, García González MC, Domínguez Montero G, Brunet Bernal G. Aprendizaje basado en problemas en función de la integración en la disciplina Morfofisiología [en línea]. Morfovirtual 2020. En: V Congreso virtual de Ciencias Morfológicas y V Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal [citado 5 de junio 2022]. Disponible en: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/37/48.

Published

2023-01-17

How to Cite

1.
Betancourt-Valladares M, Barciela-Calderón J, Betancourt-Gamboa K, Bermejo-Correa RM, Fernández-Carmenates N, Méndez-Martínez MJ. Course aimed at the integration of morphofunctional contents of the masticatory apparatus. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2023 Jan. 17 [cited 2025 Sep. 8];48:e3261. Available from: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3261

Issue

Section

Original articles