Enfoque biopsicosocial y cultural del cuidado nutricional de la mujer desde el riesgo preconcepcional, en una comunidad de Cabinda, Angola

Autores/as

  • María Caridad Benavides-Bueno Instituto Politécnico de Cabinda. Universidad 11 de Noviembre. Cabinda. Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Ginecoobstétrico “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba, Cuba https://orcid.org/0009-0001-3387-5984
  • Leanne de la Caridad Duvalón-Benavides Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba. https://orcid.org/0009-0009-1519-7110
  • Mabel Font-Portilla Instituto Politécnico de Cabinda. Universidad 11 de Noviembre. Cabinda. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. Sancti Spiritus, Cuba https://orcid.org/0000-0001-7636-4829
  • Oleydis Hernández-Hernández Instituto Politécnico de Cabinda. Universidad 11 de Noviembre. Cabinda. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas, Cuba https://orcid.org/0000-0002-2686-5091

Palabras clave:

CUIDADO DE ENFERMERÍA, SALUD MATERNA-INFANTIL, CULTURA NUTRICIONAL, DESNUTRICIÓN

Resumen

Fundamento: la detección precoz, diagnóstica y tratamiento interdisciplinario e intersectorial de las carencias nutricionales de la mujer desde el riesgo preconcepcional constituyen un elemento a trabajar en el cuidado-enfermero.

Objetivo: describir un protocolo de actuación para el cuidado nutricional de la mujer desde la preconcepción, con un enfoque biopsicosocial y cultural, según el modelo de Madeleine Leininger, durante cuatro años de experiencia docente en la práctica pre-profesional de Enfermeria en la Atención Primaria de salud en el Barrio 4 de febrero, municipio Cabinda, Angola.

Métodos: se realizó una investigación cualitativa empleando el método investigación-acción, en una muestra de 60 mujeres en edad fértil, con las características especificadas en el objetivo. Se aplicaron entrevistas durante la visita al hogar y observación validada por expertos. El instrumento de análisis de la situación de salud permitió identificar los principales problemas, los factores psicosociales y cultural de la comunidad que interfieren en la práctica saludable nutricional de las mujeres en edad fértil.

Resultados: el análisis y síntesis de la información obtenida manifestaron en los estudiantes, como experiencia, la necesidad de superación y la responsabilidad en la práctica profesional. El estudio permitió el diseño de un protocolo de actuación nutricional cuidado-enfermero de la mujer en edad fértil con participación familiar-comunitaria, con tres etapas de implementación: valoración, intervención y evaluación.

Conclusiones: se elaboró un protocolo de actuación nutricional cuidado-enfermero de la mujer en edad fértil, con tres etapas de implementación, contextualizado a la comunidad donde se realizó el estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Caridad Benavides-Bueno, Instituto Politécnico de Cabinda. Universidad 11 de Noviembre. Cabinda. Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Ginecoobstétrico “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba, Cuba

Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Asistente

Leanne de la Caridad Duvalón-Benavides, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba.

Estudiante de segundo año de Técnico Superior de Enfermería

Mabel Font-Portilla, Instituto Politécnico de Cabinda. Universidad 11 de Noviembre. Cabinda. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. Sancti Spiritus, Cuba

Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar

Oleydis Hernández-Hernández, Instituto Politécnico de Cabinda. Universidad 11 de Noviembre. Cabinda. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas, Cuba

Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente

Citas

Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna [en línea]. Ginebra: OMS; c2024 [actualizado 22 de febrero 2023; citado 2 de septiembre 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality.

Ortiz EI, Vásquez GA, Arturo MC, Medina VP. Protocolo de atención preconcepcional [en línea]. Bogotá DC; 2014 [citado 2 de septiembre 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca Digital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-atencion-preconcepcional.pdf.

OMS. Patrones de crecimiento infantil de la OMS [en línea]. Ginebra. OMS; 2007. Nota descriptiva no. 1. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/gl/areas/promocionPrevencion/mujerInfancia/docs/Patrones_ Nota1.pdf.

Quintero-Paredes PP. Caracterización del riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fertil. Archivo Médico Camagüey [revista en internet]. 2020 [citado 2 de septiembre 2023]; 25(3). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7795.

Miranda-Hardi DC, Cañete-Téllez E. Estrategia de intervención al riesgo preconcepcional reproductivo del CMF Ciruelito. Jobabo, Las Tunas. Rev. Caribeña de Ciencias Sociales [revista en internet]. 2020 [citado 2 de septiembre 2023]; 9(3). Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/rccs/article /view/2205.

Rigol-Ricardo O, Santisteban-Alba SR. Obstetricia y ginecología. [en línea]. 4a. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/obstetricia-y-ginecologia-cuarta-edicion/.

Shenoy S, Sharma P, Rao A, Aparna N, Adenikinju D, Iloegbu C, et al. Evidence-based interventions to reduce maternal malnutrition in low and middle-income countries: a systematic review. Frontiers in health services [revista en internet]. 2023 [citado 2 de septiembre 2023]; 3(2023) e.1155928. Disponible en: https://doi.org/10.3389/frhs.2023.1155928.

Avera-Salazar M. La Atencion Primaria de Salud y Salud Materno-Infantil. Rev. Peru ginecol. Obstet. [revista en internet]. 2018 [citado 2 de septiembre 2023]; 64(3): Disponible en: http://dx.doi.org/https:// doi.org/10.31403/rpgo.v64i2101.

Cáceres-Cabrera AC, Garcia-Nuñez RD, San Juan-Bosch MA. Relación entre condiciones socio demográficas e conocimiento sobre riesgo pre-concepcional en mujeres en edad reproductiva. Medisur [revista en internet]. 2017 [citado 2 de septiembre 2023]; 15(6): Disponible en: http://www.medisur.sld. cu/index.php/medisur/article/view/3477.

Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [en línea]. Nueva York: ONU; 2015 [citado 2 de septiembre 2023]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/.

Lugores-Botell M. Mortalidad Materna, un problema a resolver desde la Atención Primaria de Salud. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. [revista en internet]. 2013 [citado 2 de septiembre 2023]; 29(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40610.

Figueredo-Fonseca M, Fernández-Núñez D, Hidalgo-Rodriguez M, Rodríguez-Reyna R, Álvarez-Paneque T. Factores de riesgo asociado al riesgo reproductivo pre-concepcional. Niquero, Granma. Multimed [revista en internet]. 2019 [citado 2 de septiembre 2023]; 23(5). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index. php/mtm/article/view/1358.

García-Hermide MI, lucero-Arcos GP. Riesgo pre-concepcional y embarazo en la adolescencia a partir de un enfoque epidemiológico y preventivo. Rev. Eugenio Espejo [revista en internet]. 2019 [citado 2 de septiembre 2023]; 13(1). Disponible en: https://doi.org/10.37135/ee.004.06.07.

Leininger M. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana. Camagüey 2008. Rev. Cubana Enfermer. [revista en internet]. 2009 [citado 2 de septiembre 2023]; 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0319200900020 0003&lng=es.

Descargas

Publicado

2024-01-30

Cómo citar

1.
Benavides-Bueno MC, Duvalón-Benavides L de la C, Font-Portilla M, Hernández-Hernández O. Enfoque biopsicosocial y cultural del cuidado nutricional de la mujer desde el riesgo preconcepcional, en una comunidad de Cabinda, Angola. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 30 de enero de 2024 [citado 11 de octubre de 2025];49:e3657. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3657

Número

Sección

Artículos originales