Parasitismo en niños de los círculos infantiles pertenecientes al área de salud del policlínico "Manuel Fajardo Rivero"

Autores/as

  • José Luis Cusidó-Carralero Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-6241-1409
  • Julia Hortensia Díaz-García Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguía Lima”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0009-0007-0626-0494
  • Biunaiky María Morales-Perera Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-3463-2204
  • Felipe Manuel Vega-Rodríguez Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0009-0002-3259-9479
  • Miriam Rafaela Pérez-Cruz Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0009-0005-7281-8148
  • Idania Cruz-Morales Dirección Municipal de Salud, Las Tunas. Las Tunas. https://orcid.org/0009-0004-2272-8518

Palabras clave:

PARASITISMO, ENFERMEDADES PARASITARIAS, PARASITOSIS, PROTOZOARIOS, NEMATODOS

Resumen

Fundamento: la parasitosis presenta altas tasas de incidencia en la población infantil mundial, condicionados por malos hábitos higiénicos sanitarios y otros factores de riesgo asociados, situación que también se manifiesta en nuestro país.

Objetivo: caracterizar a niños con parasitismo que asisten a los círculos infantiles pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, en niños que asisten a cuatro círculos infantiles de la referida área de salud, en el período comprendido del 6 de septiembre al 5 de noviembre de 2021. De un universo de 706 infantes se trabajó con una muestra de 81, de entre 2 y 6 años de edad, con análisis positivos en muestras de heces fecales. Se evaluaron las variables: años de vida, sexo, factores de riesgo asociados, especie parasitaria, síntomas clínicos y tratamiento médico.

Resultados: predominaron los infantes del sexto año de vida (29,6 %), siendo el sexo masculino (64,2 %) el más afectado. El consumo de agua no tratada o sin hervir (44,5 %) fue el factor de riesgo asociado que más estuvo presente. El Blastocystis hominis (42,0 %) se identificó como especie parasitaria más frecuente; el cólico abdominal (48,1 %) como síntoma clínico y el secnidazol (80,2 %) como el medicamento más indicado.

Conclusiones: se caracterizaron a los niños con parasitismo de los cuatro círculos infantiles pertenecientes al área de salud del policlínico “Manuel Fajardo Rivero”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Cusidó-Carralero, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Especialista en Laboratorio Clínico. Ingeniero Químico. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar

Julia Hortensia Díaz-García, Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguía Lima”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Licenciada en Tecnología de la Salud, especialidad Laboratorio Clínico. Profesora Auxiliar

Biunaiky María Morales-Perera, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Licenciada en Tecnología de la Salud, especialidad Laboratorio Clínico. Profesora Auxiliar

Felipe Manuel Vega-Rodríguez, Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente

Miriam Rafaela Pérez-Cruz, Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Licenciada en Tecnología de la Salud, especialidad Laboratorio Clínico. Profesora Asistente

Idania Cruz-Morales, Dirección Municipal de Salud, Las Tunas. Las Tunas.

Licenciada en Administración y Economía de la Salud. Profesora Instructor

Citas

Llop Hernández A, Váldes-Dapena Vivanco M, Zuazo Silva J. Microbiología y Parasitología Médicas [en línea]. Tomo III. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p.3-21, p.31-48, p.87-139, p.211-246 [citado 19 de marzo 2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/microbiologia_iii/microbiologia_iii_completo.pdf.

Diéguez Leiva K. Parasitismo intestinal en niños que asisten a un círculo infantil del municipio de Puerto Padre. Revista electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidarrueta [revista en internet]. 2014 [citado 19 de marzo 2023]; 11(39). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/134/234.

Cusidó Carralero JL, Morales Perera B, Pérez Cruz MR, Herrero Fernández EJ, Hernández González Y. Incidencia de parasitismo en pacientes de zona rural del policlínico "Manuel Fajardo Rivero". Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 19 de marzo 2023]; 40(12). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/416/pdf_171.

Sarmiento Rubiano LA, García Y, Fillot M, Gómez L, Becerra JE. Parasitismo intestinal en poblaciones con alto grado de vulnerabilidad del Caribe colombiano. Revista Cubana de Medicina Tropical [revista en internet]. 2018 [citado 19 de marzo 2023]; 70(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/221/217.

Cusidó Carralero JL, Morales Perera B, Pérez Cruz MR, Yabor Palomo AM, Ojeda Herrera RR. Caracterización de pacientes con parasitismo pertenecientes al área de salud del policlínico “Manuel Fajardo Rivero”. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2019 [citado 19 de marzo 2023]; 44(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1969.

Riedel S, Morse SA, Mietzner TA, Miller S. Microbiología médica de Jawetz, Melnick e Adelberg [en línea]. 28a edición. Porto Alegre: AMGH Editora LTDA; 2022. p.705-737 [citado 19 de marzo 2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/8086.

Colectivo de autores. Estudios de laboratorio clínico y microbiológico [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p.371-394 [citado 19 de marzo 2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/estudio_laboratorio_clinic_microbiologico/estudios_laboratorio_clinico_microbiologico.pdf.

Alpízar Navarro J, Cañete Villafranca R, Mora Alpízar MC, Cabrera Hernández SV, Zuñiga Piloto I. Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles de un Consejo popular. Matanzas. Revista Médica Electrónica [revista en internet]. 2018 [citado 19 de marzo 2023]; 70(3). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2475/html_514.

Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Cuba 2021. La Habana. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud [en línea] 2023. p.94 [citado 19 de marzo 2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estad%C3%Adstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf.

Lepe Balsalobre E, Rubio Sánchez R. Frecuencia de parasitismo intestinal en niños con diarrea persistente en el Área Sanitaria Sur de Sevilla. Revista Cubana de Medicina Tropical [revista en internet]. 2021 [citado 19 de marzo 2023]; 73(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/706/534.

Gómez Díaz J, Guevara Vega M. El parasitismo intestinal en comunidades indígenas, un problema de salud pública silenciado. Revista Cubana de Medicina Tropical [revista en internet]. 2022 [citado 19 de marzo 2023]; 74(2). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/776/585.

López Santa Cruz DI, Turatis Manresa RM. Agentes biológicos [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p.81-84 [citado 19 de marzo 2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/agentes_biologicos_seleccion_temas/agentes_biologicos_completo.pdf.

Descargas

Publicado

2023-05-10

Cómo citar

1.
Cusidó-Carralero JL, Díaz-García JH, Morales-Perera BM, Vega-Rodríguez FM, Pérez-Cruz MR, Cruz-Morales I. Parasitismo en niños de los círculos infantiles pertenecientes al área de salud del policlínico "Manuel Fajardo Rivero". Rev. electron. Zoilo [Internet]. 10 de mayo de 2023 [citado 6 de septiembre de 2025];48:e3367. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3367

Número

Sección

Artículos originales