Trastornos de la erupción del canino en pacientes de la atención secundaria de salud del municipio Santa Clara

Autores/as

Palabras clave:

MEDICINA ORAL, DIENTE CANINO, DIENTE IMPACTADO, DIAGNÓSTICO PRECOZ, ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD

Resumen

Fundamento: los caninos son importantes desde el punto de vista de la estética, oclusión y movimientos mandibulares, sin embargo, tienen un alto porcentaje de trastornos de erupción descritos en la literatura, sobre todo, en dentición mixta.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con trastornos de la erupción del canino en la atención secundaria de salud del municipio Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el periodo enero 2021 a noviembre 2022.

Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, retrospectiva de corte transversal, en un universo de 44 pacientes de entre 10 y 34 años, ingresados por la consulta de ortodoncia en Santa Clara, en el periodo antes definido. Se estudiaron las variables: sexo, edad, color de piel, localización, causas, tipos de trastorno de erupción y tratamiento elegido.

Resultados: se observaron con mayor predominio los trastornos de erupción del canino en las féminas (70,1 %) y en pacientes de 10-17 años (81,8 %), el 88,6 % eran de piel blanca. En cuanto a la localización del canino el más afectado fue vestibular (76,4 % del total). Se constató como causa principal la discrepancia hueso-diente negativa (63,6 %). El tipo de tratamiento aplicado más frecuente fue el ortodóncico-quirúrgico, a 38 sujetos que poseían caninos retenidos.

Conclusiones: se caracterizaron variables de los pacientes con trastornos de la erupción del canino, en la atención secundaria de salud, del municipio Santa Clara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Rodríguez-Díaz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Residente de primer año de Ortodoncia

Aida Pérez-Alfonso, Policlínico Universitario “Chiqui Gómez”. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara.

Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Odontoestomatogía Infanto-Juvenil. Profesora Asistente

Anabell Navas-Toledo, Clínica Estomatológica “Osmundo Machado Ventura”. Villa Clara.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral

Duniesky Villarino-Domínguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara.

Licenciado en Atención Estomatológica. Máster en Atención Primaria de Salud. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar

Ángel Rafael Falduy-Borges, Hospital General Docente “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara.

Especialista de Primer Grado en Cirugía Máxilo Facial

Citas

Hormaechea-Ascorra J, Rozas-Berrios B. Relación entre biotipo facial y retención del canino maxilar [tesis]. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae; 2018 [citado 5 de mayo del 2023]. Disponible en: http://repositorio.uft.cl/handle/20.500.12254/894?show=full.

Trejo-Escuadra YL, Camargo-Pérez MI, Rodríguez-Yáñez E. Tracción de canino retenido: Reporte de caso. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [revista en internet]. 2019 [citado 5 de mayo del 2023]; 2019(2019). Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-5/.

Restrepo-Escobar JD, Botero-Mariaca PM. Manejo y pronóstico periodontal de caninos retenidos en Ortodoncia [tesis]. Colombia: Universidad de Colombia; 2019 [citado 5 de mayo del 2023]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13947/6/2019_pronostico_periodontal_ret enidos.pdf.

Echegaray-Soria GC. Factores etiológicos que causan retención de caninos permanentes [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2021 [citado 5 de mayo del 2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51666/1/3614ECHEGARAYgary.pdf.

Miranda-Silva A, Villacís-Pérez D, López-Seda D, Quiros J. Caninos incluidos, tratamiento odontológico: Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [revista en internet]. 2020 [citado 5 de mayo del 2023]; 2020(2020). Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2020/art-53/.

Dachi S F, Howell F V. A Survey of 3874 Routine Fullmouth radiographs II. A Study of Impacted Teeth. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. [revista en internet]. 1961 [citado 5 de mayo del 2023]; 14(10): 1165-1169. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0030-4220(61)90204-3.

Mendoza-Rodríguez M, Rodríguez-Sierra O, Medina-Solis CE, Márquez-Corona M de L, Jiménez- Gayosso SI, Veras-Hernández MA. Prevalencia de caninos retenidos en pacientes que acuden a ICSa. ICSA. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma del Estado De Hidalgo [revista en internet]. 2020 [citado 5 de mayo 2023]; 8(16): 14-9. Disponible en: https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5458.

Mantilla-Mantilla D, Mogollón-Sanabria LV, Hernández-Rodríguez JK. Prevalencia de Dientes Incluidos, Retenidos e Impactados, en Radiografías Panorámicas De La Universidad Santo Tomás, Bucaramanga de 2015 a 2017. [tesis]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás; 2019 [citado 5 de mayo del 2023]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17464/2019HernándezJaycce.pdf?sequence=6&isAllowed=y.

Suárez GJ. Prevalencia de piezas dentarias retenidas en pacientes de 15 a 60 años atendidos en el centro radiológico Cero Huánuco 2017 [tesis]. Huánuco: Universidad de Huánuco; 2018 [citado 5 de mayo 2023]. Disponible en: http://www.repositorio.udh.edu.pe/12456789/1395.

Pichel I, Suárez MC, González L, Borges MA, Romero L, Berenguer JA. Retención dentaria en pacientes ortodóncicos de 8 a 18 años de edad. 16 de Abril [revista en internet]. 2018 [citado el 5 de mayo 2023]; 57(268): 89-96. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18268e.pdf.

Fundora-Moreno DA, Rodríguez-Corbo AA, Corbo-Rodríguez MT, Labrador-Falero DM. Caracterización de pacientes intervenidos por retención dentaria en Pinar del Río, 2017-2018. Inmedsur [revista en internet]. 2020 [citado 5 de mayo 2023]; 3(1): 9-14. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/download/55/62.

Silva-Díaz OM. Prevalencia de caninos retenidos en pacientes del centro odontológico UPAO, periodo 2017–2018 [tesis]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2019 [citado 5 de mayo 2023]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/5205/1/.

Quevedo AJL, Mas TM, Mayedo NY, Sierra RY. Causas locales de caninos permanentes retenidos en pacientes de la Clínica Estomatológica René Guzmán Pérez de Calixto García. Correo Científico Médico [revista en internet]. 2017 [citado 5 de mayo 2023]; 21(3): 627-636. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15604381201700030 0002&lng=es.

Gbenou MY, Hernández FJC, García GT. Caninos permanentes retenidos en pacientes del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana. 2012-2015. Rev. Haban. Cienc. Méd. [revista en internet]. 2017 [citado 5 de mayo 2023]; 16(4): 595-603. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1648.

Troya-Borges E, Martinez-Abreu J, Padilla-Suárez E, Matos-Campo MR. Tratamiento quirúrgico de caninos retenidos en el municipio Colón. Años 2013–2014. Rev. Méd. Electrón. [revista en internet]. 2016 [citado 5 de mayo 2023]; 38(2): 123-31. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2940/1608.

Abia-Arrieta B. Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010 [tesis]. Lima: Universidad Nacional mayor de San Marcos; 2011 [citado 5 de mayo 2023]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2770/Abia_ab.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Paz-Salazar IA. Prevalencia de caninos superiores retenidos e impactados en pacientes de 9 a 18 años de edad que acuden al centro de atención odontológica de la Universidad de Las Américas [tesis]. Quito: Universidad de las Américas; 2018 [citado 5 de mayo 2023]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8527/1/UDLA-EC-TOD-2018-76.pdf.

Gayoso-Navas AV. Estudio de caninos superiores retenidos en pacientes Ortodoncicos del policlínico “Tomás Romay”. En: Actas de Congresos. La Habana: Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2015 [citado 5 de mayo 2023]. Disponible en http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=GoTo&ID=2120&MF=4.

Luna-Loli WT. Asociación entre biotipo facial y hábitos deformantes en habitantes mestizos cobrizos y afroperuanos negros con anomalías dentomaxilofaciales en Lima e Ica 2009 [tesis]. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal; 2019 [citado 5 de mayo 2023]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3686.

Salazar-Suquilanda, CM. Prevalencia de caninos superiores retenidos en pacientes mayores de 14 años atendidos en el Club de Leones Quito Central en el período enero-diciembre 2015 [tesis]. Quito: Universidad de las Américas; 2016. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2770/Abia_ab.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Lazo-Amador Y, Soto-Rico A, Massón-arceló RM, Ferreiro-Marín A, Ameneiros-Narciandi O. Detección y tratamiento temprano de caninos superiores retenidos. Invest. Medicoquir [revista en internet]. 2021 [citado 5 de mayo 2023]; 13(1). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/682/722.

Descargas

Publicado

2023-11-03

Cómo citar

1.
Rodríguez-Díaz AM, Pérez-Alfonso A, Navas-Toledo A, Villarino-Domínguez D, Falduy-Borges Ángel R. Trastornos de la erupción del canino en pacientes de la atención secundaria de salud del municipio Santa Clara. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 3 de noviembre de 2023 [citado 19 de septiembre de 2025];48:e3501. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3501

Número

Sección

Artículos originales