Respuesta terapéutica de pacientes con tinnitus que recibieron craneopuntura en el hospital Camilo Cienfuegos, Sancti Spíritus
Palabras clave:
ACUPUNTURA CRANEAL, ACÚFENO, NATUROPATÍA.Resumen
Fundamento: el tinnitus o acúfenos, comúnmente referido como zumbido en los oídos, aparece generalmente en ausencia de otro sonido y puede manifestarse como un silbido pulsante, chasquido o hacer clic. En la Medicina Natural y Tradicional (MNT) encontramos múltiples opciones terapéuticas, una de ellas es la craneopuntura.
Objetivo: determinar la respuesta terapéutica de la craneopuntura y la evolución clínica, en pacientes con tinnitus atendidos en en el Hospital General Docente “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, Cuba, en el período febrero 2019 a marzo 2021.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en los pacientes, institución y periodo de tiempo definidos en el objetivo. La muestra quedó constituida por 40 pacientes remitidos a la consulta de MNT que accedieron participar en la investigación. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos – matemáticos. Para el tratamiento se empleó la craneopuntura de Jiao Shun Fa.
Resultados: predominaron los pacientes entre 40 y 59 años (55 %) y del sexo femenino 67,5 %. El 70 % resolvió, con entre una y siete sesiones. El 85 % tuvo buena respuesta al tratamiento. En general, la evolución clínica fue favorable (70 %).
Conclusiones: la utilización de la craneopuntura demostró muy buenos resultados en pacientes con tinnitus.
Descargas
Citas
Curet C, Rotman D. Tinnitus. Evaluación y manejo. Rev. Méd. Clín. Condes [revista en internet]. 2016 [citado 10 de septiembre 2023]; 27(6): 848-862. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.017.
Lee H, Han K, Kong S, Nam E, Park S, Shim H, et al. Epidemiology of Clinically Significant Tinnitus: A 10-Year Trend From Nationwide Health Claims Data in South Korea. Otology & Neurotology [revista en internet]. 2018 [citado 10 de septiembre 2023]; 39(6): 680-7. Disponible en: https://doi.org/10.1097/MAO.0000000000001832.
Wimmer J, Donoso R, Leiva A, Breinbauer H, Delano P. Tinnitus: Una patologia cerebral. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [revista en internet]. 2019 [citado 10 de septiembre 2023]; 79(1): 125-36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162019000100125.
Morales B, Sepúlveda T, Jury C, Bestwic M, Valdés R, Leiva R. Caracterización de los pacientes con tinnitus y hallazgos audiométricos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [revista en internet]. 2020 [citado 10 de septiembre 2023]; 80(4): 61-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162020000400461.
Serrano-Andrade R, Mena C, Ju Ta, Tornaco-Maidana R. Infiltración transtimpánica de corticoides para el tratamiento de los acúfenos subjetivos en pacientes del Hospital de Clínicas de Julio- Agosto 2021. Med. Clin. Soc. [revista en internet]. 2022 [citado 10 de septiembre 2023]; 6(2). Disponible en: https://doi.org/10.52379/mcs.v6i2.250.
Ronna-Hertzano MD, Lipford EL, Depireux D. Noise: Acoustic Trauma to the Inner Ear. Otolaryngol. Clin. N. Am. [revista en internet]. 2020 [citado 10 de septiembre 2023]; 53(4): 531-542. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.otc.2020.03.008.
Morín-Suárez C, Fernández-Díaz I. Revisión del tinnitus como dolencia que afecta la salud poblacional y ocupacional. Tratamiento convencional e integración de terapias naturales. Revista Cubana de Salud y Trabajo [revista en internet]. 2021 [citado 10 de septiembre 2023]; 19(3). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/253.
Bossy J. Organización Refleja elemental y centros primarios. En: Bases neurobiológicas de la reflexoterapia. Barcelona: MASSON S.A; 2010.
Marin-Marín D, Soto A. Efecto del tinnitus sobre la calidad de vida y sus factores asociados en pacientes adultos. Rev. Cubana Med. Gen. integr. [revista en internet]. 2022 [citado 10 de septiembre 2023]; 38(2). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1827.
Tunkel DE, Bauer CA, Sun GH, Rosenfeld RM, Chandrasekhar SS, Cunningham ER, et al. Clinical practice guideline: tinnitus. Otolaryngology--head and Neck Surgery: Official Journal of American Academy of Otolaryngology-head and Neck Surgery [revista en internet]. 2014 [citado 10 de septiembre 2023]; 151(2S). Disponible en: https://doi.org/10.1177/0194599814545325.
Theodoroff SM, Konrad-Marti D. Noise:Acoustic Trauma and Tinnitus, the US Military Experience. Otolaryngol. Clin. N. Am. [revista en internet]. 2014 [citado 10 de septiembre 2023]; 53(4): 543-553. Disponible en: https://doi.org/10.1016%2Fj.otc.2020.03.004.
Rilana CF, Maes IH, Joore MA ,Scheyen DJ, Refaie AE, Baguley AM. Specialized treatment based on cognitive behaviour therapy versus usual care for tinnitus: a randomized controlled trial; The Lancet. [revista en internet]. 2012 [citado 10 de septiembre 2023]; 379(9830): 1951-1959. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(12)60469-3.
Nieva AI, Álvarez AJ. Acupuntura Energética. Tomo 1. [en línea]. España: MITO Ediciones; 2019. Disponible en: https://axon.es/ficha/libros/9789874716101/acupuntura-energetica-tomo-1.
Gillig YG. Microsistema de Cráneo en la Rehabilitación de la Enfermedad Cerebro vascular.Correo Científico Médico. [revista en internet]. 2012 [citado 10 de septiembre 2023]; 16(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=39310.
Boyeros E, Alfonso J, Mesa N, Rodríguez JM. Uso de láser de baja potencia en Otorrinolaringología. Rev. Med. Electrón. [revista en internet]. 2005 [citado 10 de septiembre 2023]; 27(5). Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-429779.
Jaramillo-Rivera I, Vásquez-Betancourt S, Palacio-Arango V, Bedoya-Rodríguez MJ, Sotomayor-Quirama D, Franco-Hincapié L, et al. Tinnitus: una revisión narrativa. Med UPB [revista en internet]. 2023 [citado 10 de septiembre 2023]; 42(1): 67-75. Disponible en: https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a09.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.