Caracterización de pacientes con infecciones de transmisión sexual durante el período septiembre 2021- septiembre 2023
Palabras clave:
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL/ CONTROL, SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL, SÍFILIS, GRUPOS DE RIESGOResumen
Fundamento: las infecciones de transmisión sexual (ITS) afectan a una cantidad significativa de habitantes en el planeta y trascienden el sexo, edad y condición socioeconómica. En Cuba, se evidencia el incremento de estas infecciones, según datos estadísticos del anuario 2022.
Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en los pacientes con infecciones de transmisión sexual atendidos en el policlínico “Aquiles Espinosa Salgado”, de septiembre 2021 a septiembre 2023.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, transversal, realizado en el área de salud y durante el período de tiempo declarados en el objetivo. La población de estudio estuvo conformada por 990 pacientes. Se evaluaron las variables: grupo de edades, sexo, orientación sexual, uso regular del preservativo, tipo de ITS y antecedentes, declaración de contacto extramarital, fuente de infección referida, motivo de asistencia a consultas de seguimiento.
Resultados: el 98,6 % tenían edades entre 20 y 59 años, más frecuentes en el grupo de 20-24 años (55,5 %) y el sexo femenino (93,44 %). Además, predominaron los pacientes heterosexuales (98,78 %) y aquellos que no usan regularmente el preservativo en las relaciones sexuales (74 %). La ITS que predominó fue el síndrome de flujo vaginal (89,9 %); la mayoría de los pacientes no refirieron contacto extramarital (81,31 %), desconocían la posible fuente de infección (85,15 %) y su motivación para asistir a consultas de seguimiento fue influenciada por el personal de salud (95,88 %).
Conclusiones: se describieron variables en los pacientes con ITS del área de salud, en su mayoría adultos y del sexo femenimo.
Descargas
Citas
Malpartida-Ampudia M. Enfermedades de transmisión sexual en la atención primaria. Revista Médica Sinergia [revista en internet]. 2020 [citado 12 de noviembre 2023]; 5(4): e405. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v5i4.405.
Tamayo-Mariño K, Lozada-García R. Seguimiento de pacientes con infecciones de transmisión sexual en el municipio de Las Tunas, Cuba. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2021 [citado 12 de noviembre 2023]; 46(4). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2787.
Sánchez-Quesada S, Bello-Zamora L, Baños-Pacheco I, Montero-Ramírez G, Salgado-Selema G. Comportamiento de la sepsis vaginal en las adolescentes. Policlínica 1 "Francisca Rivero Arocha". MULTIMED [revista en internet]. 2016 [citado 12 de noviembre 2023]; 20(6). Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/407/648.
Rodríguez-Granger J. Actualización en el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual. Actas Dermosifiliogr. [revista en internet]. 2020 [citado 12 de noviembre 2023]; 111(9): 711-724. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2019.05.008.
Zetina-Hernández E, Gerónimo-Carrillo R, Herrera-Castillo Y, de los Santos-Córdova L, Mirón-Hernández G. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil de una comunidad de Tabasco. Rev. Salud Quintana Roo [revista en internet]. 2018 [citado 12 de noviembre 2023]; 11(40). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2018/sqr1840b.pdf.
Ramirez-Moran A, Cala-Bayeux A, Fajardo-Iglesia D, Scott-Grave-de-Peralta R. Factores causales de infertilidad. Rev. Inf. Cient. [revista en internet]. 2017 [citado 12 de noviembre 2023]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2235.
Alfonso-Figueroa L, Figueroa-Pérez L, García-Breto L, Soto-Carballo D. Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Rev. Ciencias Médicas Pinar del Río [revista en internet]. 2019 [citado 12 de noviembre 2023]; 23(6). Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3896.
Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y las hepatitis, 2019-2023 [en línea]. La Habana: 2019 [citado 15 de noviembre 2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/plan_estrategico/plan_estrategico_its_vih_hepatitis.pdf.
Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional para la prevención y el control de las ITS y el VIH/SIDA, 2014-2018 [en línea]. La Habana: [citado 15 de noviembre 2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/vihsida/2015/11/23/plan-estrategico-nacional-para-la-prevencion-y-el-control-de-las-its-y-el-vihsida-2014-2018/.
Collazo Herrera M, Chaviano Pedroso I. Los costos indirectos en la evaluación económica de salud. INFODIR [revista en internet]. 2021 [citado 15 de noviembre 2023]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1087.
Flores-Carvajal É, Martínez-Pérez M, Alonso-Cordero M, Hernández-Gómez L. Intervención educativa en adolescentes sobre conocimientos en la prevención de ITS/VIH-SIDA. Medimay [revista en internet]. 2017 [citado 15 de noviembre 2023]; 2(24): 125-142. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1096.
Arminda Tandala BM, Suárez Estévez A. La educación de la percepción de riesgo en la prevención de ITS/VIH-sida. VARONA, Revista Científico-Metodológica [revista en internet]. 2019 [citado 15 de noviembre 2023]; (69): e3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000200003.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud [en línea]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2023 [citado 12 de noviembre 2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2023/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022-Ed-20231.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.