Ultrasonografía fetal en el diagnóstico prenatal del primer trimestre del embarazo, resultados de seis años

Autores/as

  • Orlando Peña Mancebo Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.
  • Lisset Romero Portelles Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.
  • Enelis Reyes Reyes Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.
  • Bertha de la Caridad Hernández Almaguer Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.
  • Karina Henrique Rodríguez Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.

Palabras clave:

GENÉTICA, ULTRASONOGRAFÍA, ANOMALÍAS CONGÉNITAS, DIAGNÓSTICO PRENATAL

Resumen

Fundamento: la ultrasonografía es la principal herramienta para el diagnóstico de anomalías del desarrollo, detectando los defectos congénitos antes del nacimiento.

Objetivo: describir el diagnóstico prenatal por ultrasonografía del primer trimestre del embarazo, realizado a gestantes de Las Tunas, durante los años 2011 a 2016.

Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo del diagnóstico prenatal por ultrasonido en el primer trimestre del embarazo, realizados en el departamento de genética provincial, Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, en el período señalado. Se utilizó el registro de malformaciones congénitas y se evaluaron las variables: gestantes evaluadas, defectos congénitos diagnosticados, clasificación por aparato de los defectos congénitos y marcadores genéticos.

Resultados: se reportaron 74 defectos congénitos del primer trimestre en los seis años estudiados, representando el 0,2 % de las gestantes evaluadas. La prevalencia ajustada de estos defectos del primer trimestre fue de 2,0 por cada 1000 nacidos vivos. Predominaron los defectos del tubo neural con 28 casos, para un 37,8 %. La translucencia nucal (TN) fue el marcador genético más observado con 76 de 102 casos totales, 74,5 %, le siguieron los marcadores combinados, 24 casos para un 23,5 %.

Conclusiones: la ultrasonografía del primer trimestre permitió diagnosticar defectos congénitos del desarrollo y marcadores genéticos, útiles en el diagnóstico de cromosomopatías, malformaciones fetales y síndromes genéticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Orlando Peña Mancebo, Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Medicna General Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Investigador Agregado.

Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Lisset Romero Portelles, Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención al Adulto Mayor. Investigador Agregado.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Enelis Reyes Reyes, Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Inmunología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Investigador Agregado.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Bertha de la Caridad Hernández Almaguer, Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Ginecobstetrícia.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Karina Henrique Rodríguez, Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", Las Tunas.

Licenciada en Enfermería.

Citas

Bescós Santana EM. Prevalencia, incidencia y diagnóstico prenatal de defectos congénitos en el área sanitaria III de Zaragoza [tesis doctoral]. 2010. Repositorio de la Universidad de Zaragoza, Zaguan [citado 10 de marzo 2017]. Disponible en: http://zaguan.unizar.es/collecction/tesis.

Jaddoe V W V, de Jonge L L, Hofman A, Franco O H, Steegers E A P, Gaillard R. First trimester fetal growth restriction and cardiovascular risk factors in school age children: population based cohort study. BMJ [revista en internet]. 2014 [citado 10 de marzo 2017]; 348: 14-23. Disponible en: http://www.bmj. com/content/348/bmj.g14.

Nazario Redondo C, Ventura Laveriano J, Flores Molina É, Ventura W. La importancia de la ecografía a las 11+0 a 13+6 semana de embarazo: actualización. An. Fac. med [revista en internet]. 2011 [citado 10 de marzo 2017]; 72(3): 211-215. Disponible en: http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1025-55832011000300010&lng=es.

Miranda Rosales F, Mirón Folgoso C, Balaguer Burón A, Iglesias Vidal E, Pérez Gonzáles I, Cento Pernas D. Pesquisaje ultrasonográfico de marcadores genéticos y malformaciones congénitas mayores. AMC [revista en internet]. 2012, Jun [citado 10 de marzo 2017]; 16(3): 295-309. Disponible en: http://scielo .sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000300007&lng=es.

García Borrego A, Pimentel Benítez H, Medina Alí F E, Trull Martínez F A. Actualización en marcadores genéticos ultrasonográficos del 1º trimestre del embarazo. Ciencias Holguín [revista en internet]. 2010 [citado 10 de marzo 2017]; 16(1): 1-8. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18151791 9010.

Romero Portelles Ld, Orive Rodríguez NM, Reyes Reyes E, Llanes Machado ER, Peña Mancebo O. Caracterización de los defectos del tubo neural en embarazadas de Las Tunas, estudio de cuatro años. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2016, Jun [citado 10 de marzo 2017]; 41(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/708.

Uscanga Carrasco H, Goméz Gómez M, Sánchez García L, Cruz Reynoso L, Santos Vera I. Hidropesía fetal no inmune. Informe de un caso. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex [revista en internet]. 2009 [citado 10 de marzo 2017]; 66(6): 537-544 Disponible en: http://scielo.org.mex/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1665-11462009000600008&lng=es.

Díaz C, Copado, Muñoz G, Muñoz H. Malformaciones de la pared abdominal. Rev. Med. Clin. Condes [revista en internet]. 2016 [citado 10 de marzo 2017]; 27(4): 499-508. Disponible en: http://www. sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=1047194734&_sort=r&_st=13&view=c&md5=d4250bc4bdfaf70eed8daf06775f90b6&searchtype=a.

González Valdez V, Ofarrill Sánchez M, González Ricardo Y. Onfalocele gigante roto. Presentación de un caso. Medisur [revista en internet]. 2013 [citado 10 de marzo 2017]; 11(5): 552-556. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000500011&lng=es.

Montero FJ, Simpson LL, Brady PC, Miller RS. Fetal omphalocele ratios predict outcomes in prenatally diagnosed omphalocele. Am J Obstet Gynecol [revista en internet]. 2011 [citado 10 de marzo 2017]; 205(3): 284. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002937811007873.

Oliva R JA. Malformaciones genitourinarias. En: Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 167-187.

Whitworth M, Bricker L, Mullan C. Ultrasound for fetal assessment in early pregnancy. Cochrane Database Syst Rev [revista en internet]. 2015 [citado 10 de marzo 2017]; (7). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26171896.

Pérez-Pedregosa J, Martínez M T, del Pino SR S, Gutiérrez-Larraya F, Medina L, Bueso T, Cabrillo E. Diagnóstico prenatal y evolución en fetos con agenesia del ductus venoso. Rev. Chil. Obstet. Ginecol [revista en internet]. 2014 [citado 10 de marzo 2017]; 79(3): 173-181. Disponible en: http://scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000300005&lng=es.

Takita H, Hasegawa J, Arakaki T, Hamada S, Tokunaka M, Nakamura M, Sekizawa A. Outcomes in the absence of the ductus venosus diagnosed in the first trimester. J Matern Fetal Neonatal Med [revista en internet]. 2017 [citado 10 de marzo 2017]; 11: 1-19. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/ resource/pt/mdl-28076990.

Cnota W, Włoch A, Czuba B, Wójtowicz D, Sodowski K. Agenesis of the ductus venosus--an irrelevant anomaly or a severe clinical problem? Ginekol Pol [revista en internet]. 2013 [citado 10 de marzo 2017]; 84(8): 676-81. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-24191500.

Chen FC, Gerhardt J, Entezami M, Chaoui R, Henrich W. Detection of Spina Bifida by First Trimester Screening-Results of the Prospective Multicenter Berlin IT-Study. Ultraschall Med [revista en internet]. 2015 [citado 10 de marzo 2017]; 14. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25876171.

Rao R, Valderramos S, Silverman N, Han C, Platt L. The value of the first trimester ultrasound in the era of cell free DNA screening. Prenat Diagn [revista en internet]. 2016 [citado 10 de marzo 2017]; 36(13). Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-27813114.

Descargas

Publicado

2017-02-23

Cómo citar

1.
Peña Mancebo O, Romero Portelles L, Reyes Reyes E, Hernández Almaguer B de la C, Henrique Rodríguez K. Ultrasonografía fetal en el diagnóstico prenatal del primer trimestre del embarazo, resultados de seis años. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 23 de febrero de 2017 [citado 16 de septiembre de 2025];42(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1057

Número

Sección

Artículos originales