Identidad digital y reputación científica de investigadores e instituciones
Resumen
La reputación científica tiene una alta dependencia de la identidad digital. Se establece a partir del prestigio obtenido por la calidad e impacto de los resultados de investigación difundidos en internet. La identidad digital es una nueva dimensión de la calidad de la investigación. Se aborda el tema, describiendo elementos básicos que contribuyen a conformar la identidad digital del investigador. Se enfatiza en la importancia de la trayectoria investigativa como núcleo alrededor del cual se va formando la reputación científica.
Descargas
Citas
Academic Ranking of World Universities [en linea]. London: THE World Universities Insights Limited; c2019 [actualizada 2019; acceso 27 de febrero 2019]. Disponible en: https://www.timeshighereducation.com/contact-us.
Times Higher Education [en linea]. Observatorio de rankings; 2004 [actualizada 2018; acceso 27 de febrero 2019]. Disponible en: https://www.upc.edu/ranquings/es.
QS Top Universities [en linea]. Quacquarelli Symonds; 2004 [actualizada 2019; acceso 27 de febrero 2019]. Disponible en: https://www.topuniversities.com/qs-world-university-rankings/methodology.
Albornoz M, Osorio LA. Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS. [revista en internet]. 2017 [citado 27 de febrero 2019]; 12(34). Disponible en: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/2.
Fernández-Marcial V, González-Solar L. Promoción de la investigación e identidad digital: el caso de la Universidade da Coruña. El profesional de la información. [revista en internet]. 2015 [citado 27 de febrero 2019]; 24(5): 656-664. Disponible en: http://eprints.rclis.org/28062/.
García-Peñalvo FJ. Identidad digital como investigadores. La evidencia y la transparencia de la producción científica. Education in the Knowledge Society [revista en internet]. 2018 [citado 27 de febrero 2019]; 19(2): 7-28. Disponible en: https://doi.org/10.14201/eks2018192728.
Cruz-Cruz EM. Tendencias actuales en las revistas científicas, el camino a seguir. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2018 [citado 27 de febrero 2019]; 44(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1631.
Cetzal W. Ciencias y redes sociales académicas. México: Centro de Investigación Científica de Yucatán; 2014. Disponible en: http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2014/2014-10-16-Cetzal.pdf.
Cañedo Andalia R, Nodarse Rodríguez M. Aproximaciones cuantitativas al impacto académico de la investigación en salud de Cuba, Scopus, 1996-2015. Holguín: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas; 2017. Disponible en: http://www.hlg.sld.cu/alfin/download/lecturas_avanzadas/TEXTO% 202A.docx.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.