Efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional en mujeres del área de salud del policlínico Gustavo Aldereguía, 2010-2011
Palabras clave:
ANEMIA FERROPÉNICA/prevención & control, SUPLEMENTOS DIETÉTICOS, NUTRICIÓN PRENATALResumen
Se realizó un estudio prospectivo-observacional, con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional, en mujeres atendidas en el área de salud del policlínico docente universitario Dr. Gustavo Aldereguía, durante los años 2010 y 2011; debido a que en la actualidad la profilaxis de la anemia desde el estado pre-gravídico es una prioridad para garantizar la adecuada salud materna-perinatal. El universo estuvo constituido por las 1296 féminas seguidas desde el riesgo pre-concepcional con el tratamiento con mufer, que planificaron embarazarse y se escogió una muestra aleatoria simple de 816 mujeres que se embarazaron en el último trimestre del año 2010 y dieron su consentimiento. Los datos obtenidos de formularios y la revisión de carné obstétrico reflejaron las variables: edad materna, captación, paridad, estado nutricional, enfermedades asociadas al embarazo, perfiles hematológicos, edad gestacional al parto y complicaciones post-parto presentadas. Predominó la edad entre los 20 y 35 años, la captación precoz en la totalidad de los casos, las nulíparas (74,8%) y las normopeso (57,2%); no presentaron enfermedades asociadas el 56,8%. El perfil hematológico se comportó: en la captación, entre 12,6-13,9 g/L el 86,2%, en el segundo trimestre el 76,5% entre 12-12.6g/L y en el tercer trimestre el 67,0% entre 11-11,9 g/L. La edad gestacional predominante al parto fue entre 37 y 42 semanas (83,4%) y no presentaron complicaciones post parto el 79,1%. El adecuado seguimiento de las mujeres en el riesgo preconcepcional con el suplemento nutricional con mufer repercutió favorablemente en la prevención de la anemia gestacionalDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.