Efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional en mujeres del área de salud del policlínico Gustavo Aldereguía, 2010-2011
Keywords:
ANEMIA FERROPÉNICA/prevención & control, SUPLEMENTOS DIETÉTICOS, NUTRICIÓN PRENATALAbstract
Se realizó un estudio prospectivo-observacional, con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional, en mujeres atendidas en el área de salud del policlínico docente universitario Dr. Gustavo Aldereguía, durante los años 2010 y 2011; debido a que en la actualidad la profilaxis de la anemia desde el estado pre-gravídico es una prioridad para garantizar la adecuada salud materna-perinatal. El universo estuvo constituido por las 1296 féminas seguidas desde el riesgo pre-concepcional con el tratamiento con mufer, que planificaron embarazarse y se escogió una muestra aleatoria simple de 816 mujeres que se embarazaron en el último trimestre del año 2010 y dieron su consentimiento. Los datos obtenidos de formularios y la revisión de carné obstétrico reflejaron las variables: edad materna, captación, paridad, estado nutricional, enfermedades asociadas al embarazo, perfiles hematológicos, edad gestacional al parto y complicaciones post-parto presentadas. Predominó la edad entre los 20 y 35 años, la captación precoz en la totalidad de los casos, las nulíparas (74,8%) y las normopeso (57,2%); no presentaron enfermedades asociadas el 56,8%. El perfil hematológico se comportó: en la captación, entre 12,6-13,9 g/L el 86,2%, en el segundo trimestre el 76,5% entre 12-12.6g/L y en el tercer trimestre el 67,0% entre 11-11,9 g/L. La edad gestacional predominante al parto fue entre 37 y 42 semanas (83,4%) y no presentaron complicaciones post parto el 79,1%. El adecuado seguimiento de las mujeres en el riesgo preconcepcional con el suplemento nutricional con mufer repercutió favorablemente en la prevención de la anemia gestacionalDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free and immediate access to its content under the principle that making research freely available to the public supports a greater exchange of global knowledge. This means that the authors transfer the copyright to the journal, so that copies and distribution of the contents can be made by any means, as long as the authors' acknowledgment is maintained. These terms are a reflection that the journal assumes copyright under Creative Commons licenses, specifically under a Creative Commons Attribution 4.0 International license.
Registration and submission of articles to the journal is free. The processing, including review, editing and publication, is completely free of charge.