Arte y derecho, el código de Hammurabi
Palabras clave:
ARTE, DERECHOS HUMANOS.Resumen
Hammurabi (1730-1688 a. C.), rey de Babilonia, promulgó, probablemente en el año 40 de su reinado, un conjunto de leyes que, para su mejor conocimiento, ordenó grabar en estelas de piedra y repartirlas por las capitales de su imperio. Sin embargo, pocas veces se hace alusión a la monumentalidad de esta obra de arte que sustenta un corpus legislativo de gran alcance. Así nace el trabajo que se presenta, con el objetivo de referenciar dicho código como obra monumental del arte y el derecho. Para ello se consultaron diversas bibliografías y se realizó una búsqueda utilizando recursos disponibles en internet sobre el tema. Los métodos utilizados fueron el histórico-lógico, análisis y síntesis e inducción-deducción. Se llegó a la conclusión de que el Código de Hammurabi constituye una obra monumental del Arte y el Derecho, con valor literario.
Descargas
Citas
BIBLIA, DJ. (1975). Biblia de Jerusalén.
Fernández Bulté, J. (2005). Manual de Historia General del Estado y el Derecho. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Jaynes, J. (2000). The origin of consciousness in the breakdown of the bicameral mind. Boston, New York: Houghton Mifflin Harcourt.
Legis.pe (2018). Siete cosas que debes saber sobre el Código de Hammurabi. Recuperada de:https://legis.pe/siete-cosas-que-debes-saber-sobre-el-codigo-de-hammurabi/.
Reyes, A. (1978). Código De Hammurabi. Medicina, 1(1), 78-78. Recuperada de: http://revistamedicina.net/ojs anm/index.php/Medicina/article/view/1-9.
Sampedro, A., Barbón, JJ. (2009). Los ojos en el Código de Hammurabi. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 84(4), 221-222. Recuperada de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-6 6912009000400010&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.