Estudio de cinco años de la morbimortalidad en recién nacidos por parto pretérmino
Palabras clave:
TRABAJO DE PARTO PREMATURO, PESO AL NACER, MORTALIDAD INFANTIL.Resumen
Fundamento: el parto pretérmino constituye un problema de salud a nivel mundial. Contribuye aproximadamente al 75 % de la mortalidad perinatal, además de influir sobre la calidad de vida de los niños sobrevivientes. Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la morbimortalidad en el parto pretérmino, en neonatos nacidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara”, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal. La población de estudio estuvo formada por los neonatos nacidos con edad gestacional menor de 37 semanas, en el lugar y período de tiempo referidos anteriormente. Resultados: se efectuaron 1321 partos pretérmino con nacidos vivos, observándose un incremento de 4,9 % en 2010 a 6,3 % en 2014; así como, un total de 1462 bajo peso al nacer para un índice de 6,5 %. De los 86 fallecidos en el período, 67 fueron pretérmino, representando el 77,9 %. Las causas más frecuentes relacionadas con la prematuridad fueron: el trabajo de parto espontáneo, la rotura prematura de membranas y la pre-eclampsia agravada. Las principales causas de muerte fueron la inmadurez, la sepsis connatal, y las malformaciones. Se presentaron 47 nacimientos con edad gestacional menor de 28 semanas, con una sobrevida de 38,2 %. Conclusiones: la prematuridad se incrementó en los últimos años y se relaciona con más del 75 % de la mortalidad neonatal. La supervivencia del menor de 28 semanas fue buena.Descargas
Citas
Santisteban Alba S. Parto Pretérmino: Obstetricia y Perinatología. Diagnóstico y tratamiento / Editor Científico La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p.425-434.
Howson CP, Kinney MV, Lawn JE. Nacidos Demasiado Pronto: Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros. March of Dimes, PMNCH, Savethe Children. Nueva York: Organización Mundial de la Salud; 2012.
Médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de salud 2014. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección de registros; 2015. ISSN: 1561-4425 Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf.
Nápoles Méndez D, Fernández Díaz E, de la Rosa Blanco P. Modalidades terapéuticas con corticosteroides antenatales en el pretérmino. Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en internet]. 2012 [citado 9 de Julio 2015]; 16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_4_12/san11412.htm.
González Mora MC, Pérez González Y, Maldonado Alvarez C. Comportamiento del bajo peso al nacer el Policlínico “Belkys Sotomayor Álvarez” de Ciego de Ávila en el cuatrienio 2007 -2010. MEDICIEGO [revista en internet]. 2011 [citado 9 de Julio 2015]; 17(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/articulos/t-5.html.
Fernández Pérez Z, López Fernández L, López Baños L. Caracterización clínico epidemiológica del bajo peso al nacer. Rev Cubana Medicina General Integral [revista en internet]. 2015 [citado 9 de Julio 2015]; 31(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol31_1_15/mgi05115.htm.
García Alonso López A, Rosales Ortiz S, Jiménez Solís G. [Clinical practice guidelines 2008. Mexican College of Obstetrics and Gynecology Specialists. Prenatal monitoring in adolescents: risk maternal-infant]. Ginecología Y Obstetricia De México [revista en internet]. 2009, May [citado 9 de Julio 2015]; 77(5): S129-S154. Disponible en: MEDLINE Complete.
Dávila Gómez HL, García Valdés A, Alvarez Castillo F, Matos Rodríguez Z. Caracterización del parto pretérmino en la Isla de la Juventud, 2007-2009. Prog Obstet Ginecol [revista en internet]. 2011 [citado 9 de julio 2015]; 54(6): 294-9. Disponible en: http://www.elsevier.es/en-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-caracterizacion-del-parto-pretermino-isla-90020728.
López Farfán J, Sánchez Tovar H, Gutiérrez de Anda M, Gámez Guevara C. [Fetal fibronectin and cervical length as early predictors of preterm labor]. Ginecología Y Obstetricia De México [revista en internet]. 2011, Jun [citado 9 de julio 2015]; 79(6): 337-343. Disponible en: MEDLINE Complete.
Padilla MYM, Hernández HRJ. Condiciones asociadas a la mortalidad neonatal específica en < 1000 g, en el Hospital de Gineco-Obstetricia N° 23, periodo 2005-2006. Bol Med Hosp Infant Mex [revista en internet]. 2010 [citado 9 de julio 2015]; 67: 335-343. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2010/hi104e.pdf.
Domínguez Diepa F. Indicadores de salud neonatal en Cuba. [Disertación].Congreso Siben: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. 2010.
Montiel VJF. Mortalidad, morbilidad y límite de viabilidad de los recién nacidos de muy bajo peso en el Hospital Ángeles Lomas. Acta Médica Grupo Ángeles [revista en internet]. 2011 [citado 9 de julio 2015]; 9(4): 186-191. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2011/am114b.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.