Estudio histórico de la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología en el proceso enseñanza aprendizaje

Autores/as

Palabras clave:

EDUCACIÓN SUPERIOR, ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA, INDIVIDUALIDAD

Resumen

Fundamento: el presente estudio constituye antecedente necesario para entender la evolución de la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología.

Objetivo: valorar críticamente los antecedentes históricos de la atención a la diversidad de los estudiantes de Estomatología en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Métodos: se realizó una investigación histórica, principalmente cualitativa. Entre los métodos teóricos, se utilizaron el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, y del nivel empírico se emplearon fundamentalmente el análisis de documentos y la entrevista. Se definieron dos indicadores para el análisis histórico: a) la conceptualización de la atención a la diversidad y b) la atención a la diversidad en el proceso enseñanza aprendizaje. Se utilizaron los recursos disponibles en la red Infomed y otros recursos en internet.

Resultados: se aporta una caracterización de las tres etapas objeto de interés, las cuales abarcan desde 1979 hasta 2019. La primera etapa (1979-1984), la atención a la diversidad de los estudiantes, no constituía una preocupación de los docentes; segunda etapa (1984-2011), la atención a la diversidad, era muy limitada y se establecía como función única de los profesores guías; y la tercera etapa (2011-2019), caracterizada por avances conceptuales sobre la atención a la diversidad de estudiantes, con limitaciones en su despliegue práctico en la formación de los estomatólogos.

Conclusiones: se develan las dos principales tendencias de la atención a la diversidad de los estudiantes de la carrera Estomatología en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taimí Santos-Velázquez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Asistente

José Ignacio Reyes-González, Universidad de Las Tunas, Las Tunas.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular

Manuel Sánchez-Rojas, Universidad de Las Tunas, Las Tunas.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Asistente

Citas

Companioni Landín FA. Contribución a la historia de la estomatología cubana [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000 [citado 15 de noviembre 2019]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/contribucion_estomatologia/indice_p.html.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [en línea]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; ©1999-2020 [actualizada 25 de febrero de 2020; citado 15 de noviembre 2019]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/estudios-academicosautofinanciados/plan-de-estudio-de-la-carrera-de-estomatologia/.

Santos Velázquez T, Panizo Bruzón SE. Resultados obtenidos en el examen estatal por estudiantes de Estomatología en los que se atendió su diversidad. Rev. Electrón. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 15 de noviembre 2019]; 45(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1962.

Herrera Seda CM, Pérez Salas CP, Echeita G. Teorías implícitas y prácticas de enseñanza que promueven la inclusión educativa en la universidad: instrumentos y antecedentes para la reflexión y discusión. Formación Universitaria [revista en internet]. 2016 [citado 15 de noviembre 2019]; 9(5): 49-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373547712006.pdf.

Paz Maldonado EJ. La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Rev. Inv. Educ. REDIECH [revista en internet]. 2018 [citado 15 de noviembre 2019]; 9(16): 67-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339004/521654339004.pdf.

Martínez Galiano J. Modelo Pedagógico de la formación del profesional de la Educación Primaria para la atención a educandos con necesidades educativas especiales [Tesis]. Las Tunas: Universidad de Las Tunas; 2008.

Alemán Mederos MM. Estrategias de aprendizaje en los estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de Estomatología de la Universidad Médica de Villa Clara. [Tesis de maestría]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas; 2015.

Cruz García E, López Brito N, Rodríguez Espinosa JR, Mendoza Rodríguez H, Álvarez Valcárcel JL. Fundamentos de salud pública y el aprendizaje. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

Socarrás Sánchez S, Díaz Flores M. Evolución histórica de las experiencias del trabajo educativo en la Educación Médica Superior en Cuba. Rev. Hum. Med. [revista en internet]. 2014 [citado 15 de noviembre 2019]; 14(1): 160-183. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2014/hm141k.pdf.

Reglamento para la Organización del Proceso Docente Educativo. Resolución Ministerial No. 15. Ministerio de Salud Pública; 1988.

Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio C. La Habana: MES; 1992-1993.

Remón Amarelle AY. El diagnóstico integral y la atención a las diferencias individuales. Opuntia Brava [revista en internet]. 2012 [citado 15 de noviembre 2019]; 4(1). Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/404.

Suárez Denis AL, Núñez Martínez MC, Llano Arana L, Sánchez Ortiz L, Rodríguez Lorenzo MC, Morejón Barrueto Y. Efectividad de la aplicación de un diplomado para atender la diversidad estudiantil en ciencias médicas. EDUMECENTRO [revista en internet]. 2017 [citado 15 de noviembre 2019]; 9(1): 82-103. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2017/ed171f.pdf.

Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio D. CNC. La Habana: MES; 2012.

Universidad de Ciencias Médicas. Indicadores Metodológicos y de organización de la carrera de Estomatología (Modalidad presencial). La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.

Gort Hernández M, Guerrero García DA. Calidad de resultados académicos en estudiantes de medicina después de una intervención sobre diferencias individuales. Educ. Med. Super. [revista en internet]. 2012 [citado 15 de noviembre 2019]; 26(1): 3-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2012/cem121b.pdf.

Reyes Romagosa DE, Nuevo Pi MA. Atención a diferencias individuales de los estudiantes universitarios de las ciencias médicas. MULTIMED [revista en internet]. 2015 [citado 15 de noviembre 2019]; 19(4): 1-4. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/364/579.

Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior [en línea]. Resolución No. 2/2018 21 de junio. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Ordinaria, n 25, (21-06-2018) [citado 15 de noviembre 2019]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%c3%b3n-2-del-2018.pdf.

Betancourt Gamboa K, Soler Herrera M. Estrategias de aprendizaje en el primer año de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Humanid. Méd. [revista en internet]. 2018 [citado 15 de noviembre 2019]; 18(3): 489-503. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2018/hm183e.pdf.

Descargas

Publicado

2020-03-01

Cómo citar

1.
Santos-Velázquez T, Reyes-González JI, Sánchez-Rojas M. Estudio histórico de la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología en el proceso enseñanza aprendizaje. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];45(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2105

Número

Sección

Artículos originales